Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
Publicado: Jue Abr 14, 2016 8:39 am
Malcorra modifico el tuit... era como mucho 100 mil palos usd rusos ... otro cuento chino? 

ROP escribió:Bajá el volumen gringo. No se escucha nada.
Más ruido en la Bolsa:
Con el dólar bajando por la altísima tasa en las Lebacs para secar de pesos al mercado, altísimas tasas en plazos fijos y en depósitos para caución, entrada de dólares prevista por liquidación de exportadores, entrada de dólares previsible por arreglo con Holdouts, hay pocos pesos para la Bolsa.
Y el precio del dólar se retrae como un resorte, generando energía para expandirse más tarde a valores más altos. Esta política de tomar pesos y emitir letras a tasas altas, oreando al mercado de pesos, produce el llamado Déficit Cuasi Fiscal en el Banco Central. Es el que se origina en el resultado financiero del Banco Central. En su balance tiene un activo, que son principalmente las reservas en moneda extranjera y tiene un pasivo que se puede resumir de dos tipos: la base monetaria -es decir la cantidad de pesos que circulan en la economía- y las letras o notas del Banco Central -que son su deuda con el sistema financiero. Entre estas letras las Lebacs.
Esta jugada coyuntural del gobierno está produciendo anemia en la Bolsa. Los volúmenes negociados se contraen.
Hay más de 20 fondos agresivos del exterior entrando de a poco en Argentina: la sensación más nítida es cuando un papel ilíquido que por día operaba $ 50.000, en un día y con alzas del 5% operaban más de $ 5 millones. El presidente de la Bolsa, Adelmo Gabbi, pronosticó que, luego del pago a los holdouts, "el país dejará de ser un mercado fronterizo y, al abandonar esa categoría, entrarán al país u$s 30.000 millones por año".
............
Resumime.
Te lo resumí gringo. Más que esto?. Te digo lo que está pasando y lo que se espera.
Y entonces. Concluíme.
Hay que posicionarse. Más. Hay que ya estar adentro. A lo sumo habrá que pasar el otoño.
No era el invierno?
En invierno va a ser tarde.
Te parece.
Yik, Yik, gringo.
esponja escribió:Ahi lo leí. Encontraste una pista, algo digamos...
Pero no tenés ni idea qué es lo que estás buscando.
Leer lo que pasa en el mercado de opciones no es fácil, lleva tiempo entender. Horas de pantalla. Además tenés que entender la función del market maker, primer paso, como es su accionar tanto para brindar liquidez como cuando tienen que cubrir posición.
Obvio que por cada comprador hay un vendedor y viceversa, pero tenés que tratar de descular de que lado está la guita fuerte. La guita de los peces gordos es la que mueve todo, no la nuestra.
Otra cosa, el volumen en opciones no sólo es importante en $, compará los contratos operados con el Open Interest para ver si se abren o cierran posiciónes, por ejemplo, si una base X tiene un OI de 15k contratos y ves que un día se operan 40k es obvio que se están abriendo posiciones, tal vez un pez grande está entrando. No sabés si del lado vendedor o comprador, pero está claro que un pez grande está apostando en esa base. Fijate el comportamiento de las VIs en ese momento, te van a dar una pista. Normalmente si suben mucho es porque están comprando y se llevan todo el ask que les pongan con órdenes a precio de mercado. Si ves que las VIs permanecen "normales" es porque las manos grandes están repartiendo de lo lindo atajando esas órdenes a precio de mercado con una pared de órdenes a precios límite (sólo a precio límite actúa el market maker).
Nadamos entre tiburones, es así, si no los seguimos, nos morfan.
No es fácil. Por suerte es fascinante también.
esponja escribió:Vos me querés llevar a una discusión que por suerte tengo perdida
Athila escribió:El AT es una herramienta importante, creo que hay que considerárla también; ¡¡¡no está de mas!!!...
Jon_Bir escribió:Hace dos semanas subí un cuadro con el volumen acumulado en nominales y porcentaje de cada una de las bases.
Todavía no puedo decir que funcionó pero está muy cerca.
Del cuadro se desprendía que la expectativa estaba entre las bases 43 y 44.
Antes de que alguno me salte al hueso, puede ser casualidad o por mil variables más. Lo voy a probar en el próximo opex para ver que pasa.
Saludos.
esponja escribió:Igual vas por el buen camino, por lo menos no te andás fijando en las medias móviles, macd, rsi y todo el cotillón que ofrece el AT. Tu cabeza está tratando de entender como funciona esto.
esponja escribió:Ahi lo leí. Encontraste una pista, algo digamos...
Pero no tenés ni idea qué es lo que estás buscando.
Leer lo que pasa en el mercado de opciones no es fácil, lleva tiempo entender. Horas de pantalla. Además tenés que entender la función del market maker, primer paso, como es su accionar tanto para brindar liquidez como cuando tienen que cubrir posición.
Obvio que por cada comprador hay un vendedor y viceversa, pero tenés que tratar de descular de que lado está la guita fuerte. La guita de los peces gordos es la que mueve todo, no la nuestra.
Otra cosa, el volumen en opciones no sólo es importante en $, compará los contratos operados con el Open Interest para ver si se abren o cierran posiciónes, por ejemplo, si una base X tiene un OI de 15k contratos y ves que un día se operan 40k es obvio que se están abriendo posiciones, tal vez un pez grande está entrando. No sabés si del lado vendedor o comprador, pero está claro que un pez grande está apostando en esa base. Fijate el comportamiento de las VIs en ese momento, te van a dar una pista. Normalmente si suben mucho es porque están comprando y se llevan todo el ask que les pongan con órdenes a precio de mercado. Si ves que las VIs permanecen "normales" es porque las manos grandes están repartiendo de lo lindo atajando esas órdenes a precio de mercado con una pared de órdenes a precios límite (sólo a precio límite actúa el market maker).
Nadamos entre tiburones, es así, si no los seguimos, nos morfan.
No es fácil. Por suerte es fascinante también.
esponja escribió:Hola, contame eso, se vé que en su momento no te leí