Highlights:
Broda: Muy probablemente el consumo haya dejado de caer en agosto y hay levísimas tasas de crecimiento en inversión y en exportaciones que no alcanzan para asegurar que hemos iniciado el crecimiento pero sí para salir de la recesión.
Con tasas tan altas no hay experiencias que con política monetaria solamente se logra llegar al 5% de inflación. En todos los casos del mundo se la ha acompañado de cierta austeridad fiscal y un intento de coordinar expectativas.
Lavagna: Las inversiones no van a llover como esperaba el Gobierno y recién se van a mover cuando se mueva el consumo. Hay errores de tipo más fundamental que escapan al ojo del ciudadano de todos los días.
Las tarifas son una cosa muy llamativa, el error es grande pero no es una cuestión estructural como el salario, el empleo. el consumo.
Artana: La actividad económica actual se compara con momentos del año pasado en el que hubo un mini boom de la economía producto de la expectativa electoral, por eso dan todas caídas.
En industria, julio contra junio, da una crecimiento de dos puntos, por lo que no todos los indicadores son tan malos. Es una recesión a la mitad de caída de otras recesiones industriales, hacia el final del año, la economía va a estar cayendo menos de 2 puntos.
Sica: Agosto empezó a dar algunos indicios que todavía no se transmiten en indicadores. En el tercer trimestre vamos a empezar a ver una desaceleración de la caída en los niveles de actividad y para el cuarto trimestre empezaremos a ver los primeros indicadores positivos en algunos rubros.
Hay indicadores de agosto que muestran un freno en la caída del consumo. Hay tendencias que llevan a una reversión. Algunos sectores van a reaccionar más rápidamente, en especial los que estén relacionados a la construcción y el textil.
Kohan: Están dadas las condiciones para que la economía se recupere y se pueda llegar a fin de año con más aire político.
Es difícil que vayamos a encontrar algo peor que lo que pasó en el primer semestre. Si los precios se empiezan a tranquilizar puede haber una mejora en la capacidad del poder adquisitivo y eso se puede ver en el consumo.
Analistas consultados por iProfesional recomiendan volcarse al sector bancario.
¿Por qué?
Sencillamente porque será el "intermediario" en la llegada de inversiones, del dinero que ingrese por blanqueo y porque suele ser el primero que repunta ante un cambio favorable de la economía y del consumo.
"Las acciones van a seguir subiendo. En especial, las bancarias, a partir de las perspectivas favorables que se abren para este sector", afirma Gabriel Holand, CEO de HRGlobal.
En igual dirección, Nery Persichini, analista de Inversor Global, sostiene que "
en términos de Price Earning, las acciones financieras argentinas vuelven a acercarse a los niveles regionales, con una media de 11 años frente a los 10 de sus pares".
Maduro madura la caída.
El S&P500 baja con el petróleo corrigiendo fuerte el último rebote.
El ADR copia al S&P500. La local copia el ADR.
El volumen se atrofia. Casi desaparece. Querés las mías. En serio? Pagalas.
Posteado el 29/08/16
ROP escribió:Cambia cartas el Gobierno.
Baraja y da de nuevo. Hay que bajar urgente las Lebac y hay que mover el dólar hacia arriba. Hay que darle competitividad a la industria y al campo.
Galicia va por los 47.00
El volumen se atrofia. Querés las mías? Las querés? Entonces pagalas.
Va por más.