Página 23589 de 34179

Re: Actualidad y política

Publicado: Dom Feb 02, 2014 2:34 pm
por LEOFARIÑA
A juicio del jefe de Gabinete, en los próximos tres años Argentina debe recuperar "el autoabastecimiento energético", "promover una industrialización acelerada sobre la base de la sustitución de importaciones a los efectos de garantizar sustentabilidad en la balanza de divisas" y aumentar las exportaciones.


Leer más: El Gobierno argentino asegura estar muy consolidado para enfrentar "ataques" especulativos - elEconomista.es http://www.eleconomista.es/latinoameric ... rG0aKghP9a
Che y por que no lo hiciieron en los 11 años anteriores????? interesante como habla de Argentina y no de este gobierno...

Re: Actualidad y política

Publicado: Dom Feb 02, 2014 2:18 pm
por Alfredo 2011
ámbito.com

Declaraciones de Jorge Capitanich


"El nivel de reservas es más que suficiente" :respeto:


Pero................renglones más abajo en el mismo diario:



Hay 8 M de toneladas sin liquidar

Gobierno busca acelerar la venta de granos para fortalecer reservas


En el Gobierno estiman que todavía quedan 8 millones de toneladas de granos sin liquidar al exterior, equivalentes a u$s 3.500 millones.
El Gobierno nacional envió un duro mensaje a los exportadores de granos para que liquiden sus cosechas de granos al extranjero y así poder incorporar más dólares a las reservas del Banco Central, a través del cobro de las retenciones.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, alertó que en el campo existen "ciertas conductas", algunas de ellas calificables como "avaricia", en el comportamiento de actores agropecuarios "que no liquidan divisas" porque tienen una "mayor capacidad de almacenar y ahorrar".

Durante su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno, Capitanich separó en su análisis a "los pequeños y medianos" productores" que liquidan "para pagar insumos" del ciclo posterior, de aquellos que no lo hacen y no son "solidarios" con el resto de los argentinos.

Estimado Coqui :

Si las reservas son más que suficientes, por qué el envío de un duro mensaje a los exportadores de granos para que liquiden sus cosechas ???? :mrgreen:


El Relato siempre termina chocando con la realidad.... :roll:

Re: Actualidad y política

Publicado: Dom Feb 02, 2014 2:04 pm
por Alfredo 2011
Che, esos "Campesinos" eran los mismos cuando Juanita decía esto ??? :115:


¿Cómo estamos hoy?

Estamos por primera vez en cien años en cinco años ininterrumpidos de crecimiento económico a tasas superiores al 4 y 5 por ciento. Si este año volvemos a crecer, habremos completado en toda nuestra historia, desde 1810 a la fecha, el mayor período de crecimiento de toda nuestra historia. Por lo pronto, lo que hemos logrado hoy hasta aquí, es lo más importante hecho en los últimos cien años. No es poca cosa.

Lo hicimos con un modelo, como yo lo definí aquí mismo el día 10 de diciembre, un modelo de acumulación, de matriz diversificada con inclusión social, donde pudimos articular, por primera vez, sectores que parecían antagónicos como la industria y el campo, pero donde además logramos, frente a un comportamiento virtuoso de estos sectores, el comportamiento primero virtuoso del Estado que permitió el comportamiento de estos sectores: la administración fiscal correcta, superávit fiscal primario, el superávit comercial producto del sesgo claramente exportador del modelo, lo que constituye uno de los pilares básicos que es el de los superávit gemelos, con un tipo de cambio competitivo que ha permitido, precisamente, reposicionar a la Argentina en el mundo.

El resultado, también con un claro proceso de desendeudamiento que pasó de la renegociación de la deuda externa a la cancelación total y definitiva con el Fondo Monetario Internacional.


Discurso de la Presidenta de la Nación Argentina, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, en la apertura del 126° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación Argentina. 1 de marzo de 2008.


Viento de Cola, Soja y Suerte....todo lo demás: RE LA TO, el que quiera entender que entienda, sino que siga aplaudiendo y buscando culpables..... :mrgreen: :lol:

Re: Actualidad y política

Publicado: Dom Feb 02, 2014 1:57 pm
por mrleinad
LUCH escribió: no se puede vivir sin trabajar, o producir, aca pensamos que todos podemos vivir del estado, por eso fundimos, el primer mundo el estado es una empresa, aca el estado es una cuna de amigos y contactos...

:lol:
http://en.wikipedia.org/wiki/Lobbying_i ... ted_States
LUCH escribió: VIVA PERON, MENEM, VIDELA, KIRCHNER, DE LA RUA...

YO ARGENTINO.

:golpe:

Re: Actualidad y política

Publicado: Dom Feb 02, 2014 1:49 pm
por dami
LUCH escribió:muchachos ustedes saben que yo a cristina la amooooo.......

pero me sorprende la cantidad de economistas que tenemos, todos saben como salir de la crisis, la pu**, si era tan facil como llegamos a esto, el cambio no es politico tienen que ser social, nunca vamos a cambiar, porque a mucha gente le conviene vivir asi con esta clase de dirigente y de país....

asi que dejen de matarse el coco, si hoy se va kirchner, viene massa o scioli y la cosa va a seguir igual, pero con diferente olor...

no se puede vivir sin trabajar, o producir, aca pensamos que todos podemos vivir del estado, por eso fundimos, el primer mundo el estado es una empresa, aca el estado es una cuna de amigos y contactos...

VIVA PERON, MENEM, VIDELA, KIRCHNER, DE LA RUA...

YO ARGENTINO.

ni en joda flaco.
Asco.

Re: Actualidad y política

Publicado: Dom Feb 02, 2014 1:11 pm
por jabalina
mr. cuervo escribió:el lunes el gobierno se junta con los acopiadores de granos. si no hay acuerdo Y NO liquidan la cosecha, antes del viernes volvemos a tener LA JUNTA NACIONAL DE GRANOS


Tenemos cualquier cantidad de funcionarios al pe** y que no tienen ni idea de como negociar con el campo.
Ofrescanle bajarle las retenciones un 5 % durante febrero y marzo ,hasta que llegue la nueva cosecha y van a ver como venden todo.
Lo que pasa es que ninguno de los funcionarios tiene poder de decision,todo lo tienen que consultar con la reina madre.
Estos turros y corruptos funcionarios estan al pe** y todavia cobran sueldos.
Hay que bajarse del pedestal y hablar con los chacareros.

Re: Actualidad y política

Publicado: Dom Feb 02, 2014 12:49 pm
por mrleinad
AKD escribió:Desde hace tiempo, se viene conjeturando respecto de una eventual apertura de cajas de seguridad, con la excusa de perseguir "evasores" de dineros "injustificables". Sin entrar en consideraciones tales como que algo del estilo desencadenaría una corrida fulminante, todos sabemos que el que guarda ahí sus ahorros pertenece a la clase media o media-baja; los que están por encima de ese nivel socio-económico, la mandaron afuera hace rato, inclusive, años.
Como "fuente de financiamiento usando recursos provenientes de conductas antipopulares", garpa mucho más frente a la gilada meterse con los campesinos, considerados herederos morales del genocida Roca (ironic mode). Por lo tanto creo que, como acto final para la puesta en escena, podrían hacerlo, un acto postrero, destinado a la argumentación de determinados cenáculos de grandes explicadores póstumos de fracasos y a textos de historia de algún futuro "líder" fascista choripanero.

En conclusión, como asalto final, absolutamente inconducente se entiende, yo no lo descartaría.

Estos son los "campesinos" de los que hablás?

http://www.agroads.com.ar/guias/acopiad ... eales.html

Re: Actualidad y política

Publicado: Dom Feb 02, 2014 12:43 pm
por AKD
alexis escribió:Si hacen esa boludez no se siembra mas trigo y la superficie de soja y maiz cae la mitad minimo la proxima campaña.
Muchos van a dejarla pudrir antes que darsela a estos.


alexis, estuve leyendo tus posteos y la saga concomitante. Modestamente, comparto tu lectura; sin embargo, hace rato que es evidente que este gobierno está de salida y, ahora, prematura. En consecuencia, la prioridad de esta muchachada entusiasta, ya no es "solucionar los problemas", que no puede sino rompiendo con sus postulados desde hace casi 11 años (o sea, no puede), sino encontrar un buen argumento de victimización, lo más creíble posible, para la masa (inclusive, frente a aquellos que no se consideran pertenecientes a la misma, o sea, los progres supuestamente formados y convenientemente culturizados, sostén "intelectual" del modelito volcado).

Desde hace tiempo, se viene conjeturando respecto de una eventual apertura de cajas de seguridad, con la excusa de perseguir "evasores" de dineros "injustificables". Sin entrar en consideraciones tales como que algo del estilo desencadenaría una corrida fulminante, todos sabemos que el que guarda ahí sus ahorros pertenece a la clase media o media-baja; los que están por encima de ese nivel socio-económico, la mandaron afuera hace rato, inclusive, años.
Como "fuente de financiamiento usando recursos provenientes de conductas antipopulares", garpa mucho más frente a la gilada meterse con los campesinos, considerados herederos morales del genocida Roca (ironic mode). Por lo tanto creo que, como acto final para la puesta en escena, podrían hacerlo, un acto postrero, destinado a la argumentación de determinados cenáculos de grandes explicadores póstumos de fracasos y a textos de historia de algún futuro "líder" fascista choripanero.

En conclusión, como asalto final, absolutamente inconducente se entiende, yo no lo descartaría.

Re: Actualidad y política

Publicado: Dom Feb 02, 2014 12:01 pm
por DONALD TRUMP
leyendo un libro de las crisis bursatiles, el autor decía que no existe la memoria financiera (o algo asi), como que solemos olvidar lo que ocurrio en el pasado.
entonces me puse a buscar informacion del rodrigazo, bah, mas que nada porque se llego a esa situacion en los 70s (mas alla del tema golpe militar), y buscar similitudes entre aquella epoca y esta y la verdad que encontre MUCHAS coincidencias



miércoles, 11 de julio de 2012
ALGO DE HISTORIA ECONOMICA: QUE FUE "EL RODRIGAZO". Historia, consecuencias y referencias actuales.

En el último mes, renombrados economistas como Roberto Lavagna o Domingo Cavallo, brindaron declaraciones advirtiendo la posibilidad que se recreen las condiciones que produjeron el llamado “rodrigazo”, que fueron una serie de medidas de shock tomadas por el ministro Celestino Rodrigo durante el gobierno constitucional de Isabel Perón, en Junio de 1975 que determinaron un quiebre de las condiciones económicas de la argentina generando una larga decadencia que permaneció, por lo menos, 16 años, hasta 1991.



ANTECEDENTES:
Pero veamos primero como estaba la argentina, en ese momento, y de dónde venía.

Lucas Llach y Pablo Gerchunoff en su libro “El Ciclo de la Ilusión y Desencanto”, define al período entre 1964 y 1974 una “primavera económica”, lo cual se ajusta bastante bien al proceso de crecimiento continuo, aunque moderado, que experimentó nuestro país en esa época. En tren de comparaciones, si la Argentina vivía su primavera económica, el mundo vivía un verdadero verano.

Comparemos, pues, el crecimiento del PIB de Argentina, comparado con su vecino, Brasil, en esa época en la antesala de un milagro económico, durante los años 1964-1974:

BRASIL ARGENTINA
1964 3.40 10.3
1965 2.4 9.2
1966 6.7 0.6
1967 4.2 2.6
1968 9.8 2.3
1969 9.5 8.5
1970 10.4 5.4
1971 11.34 3.7
1972 11.94 1.9
1973 13.97 3.4
1974 8.15 5.7

Se podría decir que ambos países respondían a una política de sustitución de importaciones, aunque Brasil, gracias a su mayor mercado interno, disfrutaba de una producción de escala, y menores costos por unidad, adicionalmente partía de un economía, que, a principios de los 60, ambos países eran idénticos en tamaño.

Lo cierto es que nuestro país no había tenido una performance extraordinaria en cuanto a crecimiento, las fuertes expansiones que se notan en 1964 y 1965, eran el producto de las excelentes cosechas de aquellos años. En 1967 se ensayó un serio programa de estabilización que se tradujo en confianza empresaria y aumento de la inversión tanto pública como privada en los siguientes dos años.La experiencia fue frustrada tanto por el llamado “Cordobazo”, como por desinteligencias internas del gobierno de Onganía.

La vuelta a políticas intervencionistas e inflacionistas en 1970 también menguaron el crecimiento (época de “vivir con lo nuestro” de Aldo Ferrer) y llevaron incertidumbre nuevamente a los principales actores económicos.

Así es como llegamos a 1973, año de asunción de la tercera presidencia de Perón, y de un nuevo programa económico.

El programa económico del gobierno se centraba en tres aspectos, la lucha antiinflacionaria, la distribución del ingreso en condiciones iguales para el trabajo y el capital, y una mayor intervención del estado en la economía de modo de estimular su crecimiento. Todo esto fue plasmado en el pacto social entre gobierno, empresarios y trabajadores en 1973.

ARGENTINA 1973-1975
Los resultados fueron , en su primer año , moderadamente positivos, por un lado se robusteció el crecimiento, aunque en medio de una expansión de consumo insostenible, que, en un contexto de control de precios , daba como resultado un creciente desequilibrio, que, durante el primer año, no fue tan obvio, habida cuenta del buen contexto internacional. En efecto, los términos de intercambio habían mejorado, así como las reservas internacionales, que habían llegado a 2000 millones de dólares para principios de 1974, esto había equilibrado la balanza de pagos, que, incluso, había pasado a ser fuertemente positiva en 1973.

Altos salarios reales , record de ventas y producción de automóviles (315.000 unidades vendidas en 1974, número que luego no se alcanzaría hasta 1993), escondían, como sucede hoy, serios desequilibrios que irían apareciendo al año siguiente 1974, y desencadenarían la crisis de 1975.

En principio, la inflación pese a lo indicado por el ministro de economía de entonces (José Ber Gelbard y su política de "inflación cero") seguía su ritmo ascendente, gracias al fuerte aumento del consumo y la emisión descontrolada del estado en aquel momento. Pero aún así se situaba, como en la década anterior, en dos dígitos. Un dólar planchado en 1973, con poco spread entre el oficial y el libre, había dado paso a un dólar paralelo en 1974, que tenía una brecha de 60% con el oficial. A medida que la inflación se comía la competitividad y rentabilidad de los sectores, el gobierno persistía en un control cada vez más impracticable y un gasto público creciente, esto ya había dado lugar a revisiones del Pacto Social y a autorizaciones selectivas de aumentos de precios.

Pero los desequilibrios seguían en aumento, a los que se unía la violencia política y el terrorismo.

En Octubre de 1974, asumió un nuevo ministro Gomez Morales, reconociendo su secretario de comercio que “si las empresas no ganan no pueden tener rentabilidad y no pueden invertir, y que se ha creado un mercado negro que es la base de sustentación de estadísticas no ciertas y que se permitirá la liberación de precios en ciertos sectores dinámicos de la economía”, Dicha liberación no se hizo inmediatamente y se perdió un tiempo precioso en solucionar los desajustes existentes. A todo esto , y en un contexto de tarifas y precios congelados, la inflación seguía siendo un tema a resolver , anotando una suba de 22% en 1974 luego de subir un 60% en 1973. Pero los medios de pago ya durante el transcurso de 1974, aumentaban a una tasa anual de más del 100%, lo que da una idea, que una estabilización de precios no era prioridad para el gobierno de entonces.

La mayoría de los precios de la economía estaban sujetos a un férreo control de la secretaría de comercial, con obvios atrasos en la nafta y en los principales servicios públicos , que, en esa época eran brindados en su totalidad por el estado.

Si se podía aplicar el gradualismo para corregir errores, hacia 1974, el panorama cambió radicalmente a comienzos del año siguiente; como siempre en la Argentina, la crisis externa sólo hizo poner al descubierto los desequilibrios que mantenía la macroeconomía interna.

La multiplicación de los precios del petróleo, producto que Argentina, como ahora, importaba, y, fundamentalmente, la baja, sobre todo hacia finales de 1974, de los precios internacionales de materias primas, principal producto de exportación de la Argentina, precipitaron una crisis que dio lugar al cambio de ministro de economía en Junio de 1975, y a la aplicación de una política de shock.

El nuevo ministro pretendió descomprimir una situación insostenible, sincerando las variables congeladas de un modo brutal e inédito para la Argentina de entonces.

Celestino Rodrigo, el nombre de quién sería el autor de las medidas financieras, lo único que hizo, finalmente, fue reconocer una situación ya existente en el momento de asumir, y tratar de corregirla, como mejor se pueda, dado el delicado contexto nacional e internacional.

Los objetivos del plan eran mejorar la posición del sector externo, evitar la continuación del drenaje de reservas internacionales y, fundamentalmente, modificar los precios relativos. Para ello, se decidió ajustar los salarios un 38%, entre un 76% y un 160% de aumento para el dólar comercial y un 100% para el dólar financiero. Seguidamente, los precios de las tarifas públicas, fuertemente retrasadas, fueron ajustadas entre un 40% y un 160%,

El plan fracasó cuando la presidente, en una extraña e inexplicable desautorización para consigo misma, y ante la presión de los sindicatos , reabrió las paritarias, autorizó nuevos aumentos de salarios , desautorizando al ministro y haciendo estallar el programa económico.

Consecuencias:
Las consecuencias del llamado “rodrigazo”, se miden, además de la recesión que provocó, en devastadores efectos en el largo plazo tanto en la inflación como en comportamiento de los actores económicos y de la vida diaria de los argentinos en general. Entre éstos podemos mencionar:

1. Inflación inédita a largo plazo de tres dígitos (sólo abatida 16 años después.)

2. Transferencia brutal de ingresos de acreedores a deudores a través de licuación de deudas lo que motivará la desaparición del crédito a largo plazo, particularmente el hipotecario.

3. Comienzo de un largo período de estancamiento de la economía que se alternaba en períodos de "stop and go", con profundas crisis y planes estabilizadores que tenían corta vida.

4. Comienzo de uso del dólar como moneda de referencia para transacciones de muchos activos dentro del país, particularmente inmuebles.

5. Aumento de pobreza estructural, basta mencionar que, en 1974, la Argentina tenía un 5% de pobres, nunca más volvería a esos guarismos, hoy , luego de 10 años de crecimiento (supuestamente a "tasas chinas"), los pobres alcanzan al 25% de la población.

SITUACION ACTUAL, LA CRISIS PUEDE REPETIRSE? SE APRENDIO LA LECCION?

Existen fuertes diferencias con relación al contexto de 1974 que hace suponer que no podría producirse un shock de las características mencionadas.

En primer lugar, las reservas si bien no crecen, tampoco decrecen siendo el banco central el principal comprador de dólares comerciales, lo cual contrasta con la pérdida de 2/3 de las reservas experimentadas en 1974-75.

En segundo lugar, los productos de exportación de Argentina, particularmente soja, no sólo no se han desplomado sino que están alcanzando máximos en 4 años, aún en un contexto difícil para los commodities, a diferencia con lo explicado anteriormente, el bienio 1974-75 combinó un shock en los precios del petróleo y una baja de precios de materias primas. Algo letal para la Argentina de entonces.

En tercer lugar el déficit fiscal consolidado es, actualmente, según algunas mediciones, del 2.7% del PIB, cifra históricamente baja si se lo compara con los números de 1974 (-6.52) y fundamentalmente 1975 (-12.43%) en el cual ya se advierten los efectos dañinos de la alta inflación sobre la recaudación fiscal.

Es en todo caso, es la dinámica de la situación lo que debería ocuparnos (y tal vez preocuparnos), nuestro país no encuentra actualmente mucho margen si alguna condición actual internacional resulta modificada, siendo que aplicó políticas pro cíclicas y pro consumo en los últimos años.

De cara al futuro, deberíamos aprender que , la mayoría de las crisis que experimentó nuestro país estallan cuando los desequilibrios internos son de tal magnitud, que cualquier cambio de contexto internacional hace insostenible toda la situación, es ahí donde generalmente el mercado hace un brutal cambio de precios relativos, (1975,1981 y 2002).

Es por ello que no resulta conveniente seguir persistiendo en políticas que agravan los desequilibrios existentes, (cepo cambiario, pesificación forzada, mal clima de negocios, emisión descontrolada) y que pueden, llegado el caso, precipitar en crisis mayores.






Fuentes Datos crecimiento PBI: Brasil: Ipeadata.gov.br, Presidencia da República Federativa do Brasil.
Argentina: Libro "Deuda Externa e Inestabilidad Macroeconómica en la Argentina", Autores: Rudiger Dornbusch, Juan Carlos de Pablo, Ed, Sudamericana, 1988

Re: Actualidad y política

Publicado: Dom Feb 02, 2014 12:00 pm
por DONALD TRUMP
leyendo un libro de las crisis bursatiles, el autor decía que no existe la memoria financiera (o algo asi), como que solemos olvidar lo que ocurrio en el pasado.
entonces me puse a buscar informacion del rodrigazo, bah, mas que nada porque se llego a esa situacion en los 70s (mas alla del tema golpe militar), y buscar similitudes entre aquella epoca y esta y la verdad que encontre MUCHAS coincidencias



miércoles, 11 de julio de 2012
ALGO DE HISTORIA ECONOMICA: QUE FUE "EL RODRIGAZO". Historia, consecuencias y referencias actuales.

En el último mes, renombrados economistas como Roberto Lavagna o Domingo Cavallo, brindaron declaraciones advirtiendo la posibilidad que se recreen las condiciones que produjeron el llamado “rodrigazo”, que fueron una serie de medidas de shock tomadas por el ministro Celestino Rodrigo durante el gobierno constitucional de Isabel Perón, en Junio de 1975 que determinaron un quiebre de las condiciones económicas de la argentina generando una larga decadencia que permaneció, por lo menos, 16 años, hasta 1991.



ANTECEDENTES:
Pero veamos primero como estaba la argentina, en ese momento, y de dónde venía.

Lucas Llach y Pablo Gerchunoff en su libro “El Ciclo de la Ilusión y Desencanto”, define al período entre 1964 y 1974 una “primavera económica”, lo cual se ajusta bastante bien al proceso de crecimiento continuo, aunque moderado, que experimentó nuestro país en esa época. En tren de comparaciones, si la Argentina vivía su primavera económica, el mundo vivía un verdadero verano.

Comparemos, pues, el crecimiento del PIB de Argentina, comparado con su vecino, Brasil, en esa época en la antesala de un milagro económico, durante los años 1964-1974:

BRASIL ARGENTINA
1964 3.40 10.3
1965 2.4 9.2
1966 6.7 0.6
1967 4.2 2.6
1968 9.8 2.3
1969 9.5 8.5
1970 10.4 5.4
1971 11.34 3.7
1972 11.94 1.9
1973 13.97 3.4
1974 8.15 5.7

Se podría decir que ambos países respondían a una política de sustitución de importaciones, aunque Brasil, gracias a su mayor mercado interno, disfrutaba de una producción de escala, y menores costos por unidad, adicionalmente partía de un economía, que, a principios de los 60, ambos países eran idénticos en tamaño.

Lo cierto es que nuestro país no había tenido una performance extraordinaria en cuanto a crecimiento, las fuertes expansiones que se notan en 1964 y 1965, eran el producto de las excelentes cosechas de aquellos años. En 1967 se ensayó un serio programa de estabilización que se tradujo en confianza empresaria y aumento de la inversión tanto pública como privada en los siguientes dos años.La experiencia fue frustrada tanto por el llamado “Cordobazo”, como por desinteligencias internas del gobierno de Onganía.

La vuelta a políticas intervencionistas e inflacionistas en 1970 también menguaron el crecimiento (época de “vivir con lo nuestro” de Aldo Ferrer) y llevaron incertidumbre nuevamente a los principales actores económicos.

Así es como llegamos a 1973, año de asunción de la tercera presidencia de Perón, y de un nuevo programa económico.

El programa económico del gobierno se centraba en tres aspectos, la lucha antiinflacionaria, la distribución del ingreso en condiciones iguales para el trabajo y el capital, y una mayor intervención del estado en la economía de modo de estimular su crecimiento. Todo esto fue plasmado en el pacto social entre gobierno, empresarios y trabajadores en 1973.

ARGENTINA 1973-1975
Los resultados fueron , en su primer año , moderadamente positivos, por un lado se robusteció el crecimiento, aunque en medio de una expansión de consumo insostenible, que, en un contexto de control de precios , daba como resultado un creciente desequilibrio, que, durante el primer año, no fue tan obvio, habida cuenta del buen contexto internacional. En efecto, los términos de intercambio habían mejorado, así como las reservas internacionales, que habían llegado a 2000 millones de dólares para principios de 1974, esto había equilibrado la balanza de pagos, que, incluso, había pasado a ser fuertemente positiva en 1973.

Altos salarios reales , record de ventas y producción de automóviles (315.000 unidades vendidas en 1974, número que luego no se alcanzaría hasta 1993), escondían, como sucede hoy, serios desequilibrios que irían apareciendo al año siguiente 1974, y desencadenarían la crisis de 1975.

En principio, la inflación pese a lo indicado por el ministro de economía de entonces (José Ber Gelbard y su política de "inflación cero") seguía su ritmo ascendente, gracias al fuerte aumento del consumo y la emisión descontrolada del estado en aquel momento. Pero aún así se situaba, como en la década anterior, en dos dígitos. Un dólar planchado en 1973, con poco spread entre el oficial y el libre, había dado paso a un dólar paralelo en 1974, que tenía una brecha de 60% con el oficial. A medida que la inflación se comía la competitividad y rentabilidad de los sectores, el gobierno persistía en un control cada vez más impracticable y un gasto público creciente, esto ya había dado lugar a revisiones del Pacto Social y a autorizaciones selectivas de aumentos de precios.

Pero los desequilibrios seguían en aumento, a los que se unía la violencia política y el terrorismo.

En Octubre de 1974, asumió un nuevo ministro Gomez Morales, reconociendo su secretario de comercio que “si las empresas no ganan no pueden tener rentabilidad y no pueden invertir, y que se ha creado un mercado negro que es la base de sustentación de estadísticas no ciertas y que se permitirá la liberación de precios en ciertos sectores dinámicos de la economía”, Dicha liberación no se hizo inmediatamente y se perdió un tiempo precioso en solucionar los desajustes existentes. A todo esto , y en un contexto de tarifas y precios congelados, la inflación seguía siendo un tema a resolver , anotando una suba de 22% en 1974 luego de subir un 60% en 1973. Pero los medios de pago ya durante el transcurso de 1974, aumentaban a una tasa anual de más del 100%, lo que da una idea, que una estabilización de precios no era prioridad para el gobierno de entonces.

La mayoría de los precios de la economía estaban sujetos a un férreo control de la secretaría de comercial, con obvios atrasos en la nafta y en los principales servicios públicos , que, en esa época eran brindados en su totalidad por el estado.

Si se podía aplicar el gradualismo para corregir errores, hacia 1974, el panorama cambió radicalmente a comienzos del año siguiente; como siempre en la Argentina, la crisis externa sólo hizo poner al descubierto los desequilibrios que mantenía la macroeconomía interna.

La multiplicación de los precios del petróleo, producto que Argentina, como ahora, importaba, y, fundamentalmente, la baja, sobre todo hacia finales de 1974, de los precios internacionales de materias primas, principal producto de exportación de la Argentina, precipitaron una crisis que dio lugar al cambio de ministro de economía en Junio de 1975, y a la aplicación de una política de shock.

El nuevo ministro pretendió descomprimir una situación insostenible, sincerando las variables congeladas de un modo brutal e inédito para la Argentina de entonces.

Celestino Rodrigo, el nombre de quién sería el autor de las medidas financieras, lo único que hizo, finalmente, fue reconocer una situación ya existente en el momento de asumir, y tratar de corregirla, como mejor se pueda, dado el delicado contexto nacional e internacional.

Los objetivos del plan eran mejorar la posición del sector externo, evitar la continuación del drenaje de reservas internacionales y, fundamentalmente, modificar los precios relativos. Para ello, se decidió ajustar los salarios un 38%, entre un 76% y un 160% de aumento para el dólar comercial y un 100% para el dólar financiero. Seguidamente, los precios de las tarifas públicas, fuertemente retrasadas, fueron ajustadas entre un 40% y un 160%,

El plan fracasó cuando la presidente, en una extraña e inexplicable desautorización para consigo misma, y ante la presión de los sindicatos , reabrió las paritarias, autorizó nuevos aumentos de salarios , desautorizando al ministro y haciendo estallar el programa económico.

Consecuencias:
Las consecuencias del llamado “rodrigazo”, se miden, además de la recesión que provocó, en devastadores efectos en el largo plazo tanto en la inflación como en comportamiento de los actores económicos y de la vida diaria de los argentinos en general. Entre éstos podemos mencionar:

1. Inflación inédita a largo plazo de tres dígitos (sólo abatida 16 años después.)

2. Transferencia brutal de ingresos de acreedores a deudores a través de licuación de deudas lo que motivará la desaparición del crédito a largo plazo, particularmente el hipotecario.

3. Comienzo de un largo período de estancamiento de la economía que se alternaba en períodos de "stop and go", con profundas crisis y planes estabilizadores que tenían corta vida.

4. Comienzo de uso del dólar como moneda de referencia para transacciones de muchos activos dentro del país, particularmente inmuebles.

5. Aumento de pobreza estructural, basta mencionar que, en 1974, la Argentina tenía un 5% de pobres, nunca más volvería a esos guarismos, hoy , luego de 10 años de crecimiento (supuestamente a "tasas chinas"), los pobres alcanzan al 25% de la población.

SITUACION ACTUAL, LA CRISIS PUEDE REPETIRSE? SE APRENDIO LA LECCION?

Existen fuertes diferencias con relación al contexto de 1974 que hace suponer que no podría producirse un shock de las características mencionadas.

En primer lugar, las reservas si bien no crecen, tampoco decrecen siendo el banco central el principal comprador de dólares comerciales, lo cual contrasta con la pérdida de 2/3 de las reservas experimentadas en 1974-75.

En segundo lugar, los productos de exportación de Argentina, particularmente soja, no sólo no se han desplomado sino que están alcanzando máximos en 4 años, aún en un contexto difícil para los commodities, a diferencia con lo explicado anteriormente, el bienio 1974-75 combinó un shock en los precios del petróleo y una baja de precios de materias primas. Algo letal para la Argentina de entonces.

En tercer lugar el déficit fiscal consolidado es, actualmente, según algunas mediciones, del 2.7% del PIB, cifra históricamente baja si se lo compara con los números de 1974 (-6.52) y fundamentalmente 1975 (-12.43%) en el cual ya se advierten los efectos dañinos de la alta inflación sobre la recaudación fiscal.

Es en todo caso, es la dinámica de la situación lo que debería ocuparnos (y tal vez preocuparnos), nuestro país no encuentra actualmente mucho margen si alguna condición actual internacional resulta modificada, siendo que aplicó políticas pro cíclicas y pro consumo en los últimos años.

De cara al futuro, deberíamos aprender que , la mayoría de las crisis que experimentó nuestro país estallan cuando los desequilibrios internos son de tal magnitud, que cualquier cambio de contexto internacional hace insostenible toda la situación, es ahí donde generalmente el mercado hace un brutal cambio de precios relativos, (1975,1981 y 2002).

Es por ello que no resulta conveniente seguir persistiendo en políticas que agravan los desequilibrios existentes, (cepo cambiario, pesificación forzada, mal clima de negocios, emisión descontrolada) y que pueden, llegado el caso, precipitar en crisis mayores.






Fuentes Datos crecimiento PBI: Brasil: Ipeadata.gov.br, Presidencia da República Federativa do Brasil.
Argentina: Libro "Deuda Externa e Inestabilidad Macroeconómica en la Argentina", Autores: Rudiger Dornbusch, Juan Carlos de Pablo, Ed, Sudamericana, 1988

Re: Actualidad y política

Publicado: Dom Feb 02, 2014 11:25 am
por RAIDER ON THE STORM
http://www.clarin.com/politica/kirchner ... 92348.html

LINDO Y BONITOS, NACIONALES Y POPULARES

Está bronceada, ¿tomó mucho sol en sus vacaciones?


-Me fui una semana a mi Brasil querido, a Buzios. Hacía rato que no iba así que me tomé todo el sol de golpe y me arrebaté.

-¿A Buzios? ¿Qué va a decir Martín Insaurralde? Usted lo criticó mucho por su viaje a Miami...


-El no puede decir nada, son cuestiones de oportunidad, casos muy distintos...

-¿Y del viaje de Ricardo Echegaray qué me dice?


-El fue objeto de una persecución política. Pero creo que en la función pública hay que mostrar la mayor prudencia y recato posiblE

:2224:

Re: Actualidad y política

Publicado: Dom Feb 02, 2014 10:49 am
por Coloso2
Coloso2 escribió:7 TIPOS DE DOLAR,,,,,,,ERAMOS POCOS Y PARIÒ MI ABUELA
Ayer FLORPETEÑA http://l2.yimg.com/bt/api/res/1.2/6WQME ... 375323.jpg
“Hoy tenemos un dólar más real. Nosotros deberíamos tener un dólar 10 a 1. Eso es lo que le pasa a un país como el nuestro que necesita que la industria funcione", opinó la actriz.
mañana tenemos el Octavo DOLAR........ DOLAR P3TE $ 10.


Re: Actualidad y política

Publicado: Dom Feb 02, 2014 10:46 am
por Coloso2
7 TIPOS DE DOLAR,,,,,,,ERAMOS POCOS Y PARIÒ MI ABUELA
Ayer FLORPETEÑA
“Hoy tenemos un dólar más real. Nosotros deberíamos tener un dólar 10 a 1. Eso es lo que le pasa a un país como el nuestro que necesita que la industria funcione", opinó la actriz.
mañana tenemos el Octavo DOLAR........ DOLAR P3TE $ 10.

Re: Actualidad y política

Publicado: Dom Feb 02, 2014 10:29 am
por Alfredo 2011
El deterioro del poder adquisitivo

En un mes los precios liberados por Moreno subieron 50%
POR MARTÍN GROSZ

Es el alza promedio de los alimentos y artículos del acuerdo de precios que abarca 500 productos y estuvo vigente hasta el 31 de diciembre . En un relevamiento, Clarín detectó subas de hasta el 275 por ciento.


02/02/14

Mientras el Gobierno intenta -y a duras penas logra- que 194 precios de los supermercados se mantengan en las góndolas sin aumentar, al mismo tiempo, cientos de artículos de consumo masivo tuvieron en enero un encarecimiento récord. A un punto tal que sus precios llegaron en varios casos a triplicar y hasta casi cuadruplicar los valores que tenían hace sólo 30 días.

Se trata de los 500 alimentos, bebidas y artículos de limpieza e higiene personal que el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, había ordenado mantener “congelados” desde el 1° de junio de 2013 y hasta fin de año.

A un mes exacto del final de ese intento oficial por domar la inflación, Clarín seleccionó 100 productos de la canasta. Se relevaron sus precios actuales en las cinco principales cadenas de supermercados de Capital y se comparó esos valores con los “congelados” que rigieron hasta el 31 de diciembre.

Los resultados revelan que el “descongelamiento” fue fuerte.

Tomando en cada caso los precios de la cadena que más los remarcó, surge que el costo total de comprar los 100 artículos saltó en un mes de $ 1.206 a $ 1.705. Y que las subas promediaron el 51,8%, con casos entre el 5 y el 275%.

Como ya se informó, parte de los grandes aumentos ya habían sido blanqueados por el Gobierno al difundir la lista de precios “cuidados” vigente desde el 6 de enero, porque decenas de los productos “congelados” por Moreno entraron al nuevo acuerdo con incrementos que hasta superaron el 200%. Pero en los ex “congelados” que quedaron “descuidados”, la disparada fue también muy fuerte.

En total, para 42 artículos de almacén medidos, la suba llega a un promedió del 53%. Por ejemplo, el medio kilo de yerba Rosamonte pasó de $ 9,00 a $ 23,19 (157% más), y el de Taragüí con bajo polvo se fue de $ 11,99 a $ 20,45 (70%). La harina Cañuelas salía $ 2,63 y pasó a $ 6,35 (141%). El azúcar Dominó, antes a $ 2,77, ahora vale $ 6.

En nueve marcas de galletitas el promedió fue del 60%, impulsado por una suba de 143% en el paquete de las Media Tarde, hoy a $ 4,84 contra los $ 1,99 previos. Asimismo, las alzas llegan al 70% en té, 63% en fideos, 55% en aceite, 42% en café molido y 41% en arroz, donde el medio kilo del largo fino Lucchetti se disparó en Disco desde $ 6,99 hasta $ 9,85.

Porotos enlatados, polenta, pan de hamburguesas y dulce de leche son otros que también aumentaron más de 30%. Y en lácteos, sobresalen “descongelamientos” del 54% en yogures bebibles de Sancor (de $ 5,35 a $ 8,25), del 51% en el queso crema La Paulina (antes en $ 10,99, ahora a $ 16,59) y de 35% en port salut La Serenísima, que en Walmart se había fijado a $ 53 el kilo y acaba de saltar hasta $ 72.

Por lejos, las diferencias más fuertes aparecen en vegetales, con un “deshielo” de hasta 275% en limón (de $ 7,99 a $ 29,99 el kilo), de 273% en manzana (de $ 2,99 a $ 11,15), de 205% en zapallo y de 126% en lechuga morada.

Con 89% de brecha, la soda encabezó alzas del 49% promedio en 9 bebidas relevadas. En cárnicos, las subas fueron lideradas por el asado, el bife ancho y el carré de cerdo, con ajustes del 43 al 53%. Y entre 18 ítems de limpieza e higiene personal, con 40% de aumento promedio, hicieron punta la lavandina Ayudín (95%) y un desodorante de ambientes Glade (97%), seguidos por detergente Magistral (53%), shampoo Plusbelle (55%) y papel higiénico Elite (42%).

Finalmente, hay ítems populares del listado morenista que, en vez de aumentar, desaparecieron: sólo quedaron sus versiones más caras. Entre otros casos, sobresale el de la Cindor de $ 6 el litro, de la que hoy sólo queda la “fortificada”, a hasta $ 19,19. También el del Yogurísimo firme de $ 1,99, que ahora sólo se ofrece en su versión “fortificada” por entre $ 6,50 y $ 7,45, según la cadena: hasta un 274% más caro.

El “congelamiento” de Moreno, que limitó un acuerdo más general vigente desde febrero de 2013, fue un pacto de palabra que incluyó cientos de artículos superfluos, mantuvo siempre un alto grado de faltantes y fue burlado por muchas empresas que, para aumentar precios, lanzaron todo tipo de productos nuevos muy similares a los acordados, con valores más altos.

Con los nuevos aumentos, los 500 “congelados” redujeron la brecha que los fue separando del resto en un año con récord de inflación en alimentos. Y ya sea por acción o por omisión, la disparada en sus precios es algo que el Gobierno avaló. Según confiaron fuentes involucradas en las discusiones, la suba de los “descongelados” fue una concesión oficial en la negociación con las empresas para conformar la nueva canasta.


http://www.clarin.com/politica/mes-prec ... 92320.html

La semana pasada un "Periodista Militante" decía por radio, que no se le puede dar crédito a las mediciones de inflación que hacen los privados, porque no tienen los elementos necesarios para medir la Inflación, como por ejemplo los tiene el INDEC. :roll:
Así que, quienes hablen de un 4, 5 y hasta un 6 % de Inflación para el el primer mes del año, están equivocados......


No hay peor ciego, que el que no quiere ver !!!!! :mrgreen:

Re: Actualidad y política

Publicado: Dom Feb 02, 2014 9:43 am
por Coloso2
novatex escribió:Hay una cosa que no entiendo no hay nadie inteligente en el gobierno, que le diga a la presidenta que vamos a chocar con el piloto que tenemos, si bien no tiene que saber economia, tiene que ser inteligente para hacer una ronda de economistas para ver que nos vamos a estrellar, la historia lo confirma, el tu..jes es el nuestro y aca perdemos todos, saludos a los amigos foristas

NO ACEPTA RECOMENDACIONES LA TERCA (es peor que el Tuerto)
Para ELLA su pasiòn es el TWITTER a la madrugada, que escribe y se contesta SOLA.... NO me digan que NO esta PIRUCHA ?
DE DIA DUERME EN LA ARGENTINA............. AHORA CUANDO VIAJA A OTROS PAISES SE LA VE MUY ACTIVA CERCA DE LA ZONAS BANCARIAS (tango01 NO lo puede revisar NADIE).