Página 17967 de 18300

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 26, 2010 11:58 pm
por Aleajacta
Hola, Nitramus.
Me estaba entreteniendo con números del FMI. Todavía toman la inflación del INDEC para Argentina (estimaron 5% para 2009. The Economist aun publica 6,2%). ¿Tenés idea de qué institución internacional publica números más parecidos a los de las consultoras locales?
Un abrazo.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 26, 2010 11:47 pm
por nitramus
Efectivamente, aleajacta, me referia a las crisis ciclicas. En cuanto a Schumpeter no lo cité porque lo asimilo mas a una especie de evolucionismo darwiniano en el campo economico. Y de Kondratieff, tendria que indagar un poco mas antes de hacer algun comentario al respecto.

Gracias y saludos!
Aleajacta escribió:Hola, Nitramus.
No entendí la referencia a Marx ¿Fue por lo de ciclos?
Podrías haber citado la destrucción creativa de Schumpeter, el espíritu animal de Keynes o directamente a Kondratieff.
También es popular el de las dos mitades de las presidencias de USA. Murphy en su libro de AT empieza diciendo que un supuesto del AT son los ciclos.

Sobre si las políticas activas producen inflación si no hay capacidad ociosa, creo que si no hay capacidad ociosa o hay recesión o hay inflación.
Saludos.


Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 26, 2010 11:38 pm
por nitramus
Estimado pcotado:

Gracias por tus comentarios, pero no comprendo en donde disentimos, lo que expuse a grandes rasgos se referia a un "escenario sano" de lo que deberia ser. Por supuesto en la Arg. lamentablemente las cosas no se dieron con ese esquema, sino una recuperacion economica plagada de distorsiones en todos los factores productivos. Tu relato de lo sucedido es acertado y pienso en el mismo sentido. Sinceramente, a veces me llena de angustia pensar cómo los K desperdiciaron en nombre del pueblo argentino la fenomenal y historica oportunidad.

Saludos
pcotado escribió:
nitramus escribio:
Muy sinteticamente el escenario sano para una recuperacion economica se da de esta manera:

1- aumento de la capacidad productiva por parte de los empresarios anticipando a la recuperacion economica y mayor consumo, mediante utilizacion de capacidad ociosa, consecuencia de la recesion.
2- aumento de oferta agregada por mayor productividad
3- aumento de personal - contratacion e inversiones en bienes de capital, para ampliar capacidad instalada de la etapa 1
4- aumento de demanda agregada por menor desempleo (no por aumento salarial sectorial sino reduccion de desempleo general, al reves que en Arg)
5- punto de equilibrio entre oferta y demanda, fijacion de nuevos precios de equilibrio.

Por eso, en USA estas variables macroeconomicas son observadas exhaustivamente, cada una de ellas. La inflacion misma es un DIAGNOSTICO de salud de la economica, una placa de Rx.

Perdon por la extrema simplificacion, espero que sea comprensible

Saludos

Atribuirle la inflación al aumento de los salarios creo que es confundir la consecuencia con la causa. Los salarios aumentan porque hay inflación, no viceversa.
Igualmente, los precios aumentan porque hay inflación, no hay inflación porque hay aumento de precios. La inflación, como su nombre lo indica, se produce siempre por un desequilibrio entre la oferta monetaria y la cantidad de bienes/servicios disponibles. Primero se "infla" la oferta monetaria por encima de los bienes/servicios disponibles, luego suben los precios, luego suben los salarios.



Estimadisimo Nitramus

Bue, demasiado lírico lo suyo. Con mucho respeto...

Consecuencia de la sobreoferta de mano de obra el sector productivo obtiene al comienzo de la salida de una recesión una renta por sobre el equilibrio producto de la incapacidad de negociación de los asalariados. Toda vez que la demanda autónoma (sector gobierno o exportaciones netas) comienzan a sacar la economía adelante el sector productivo va absorviendo capacidad ociosa, mejorando su rentabilidad por mejor absorción de costos fijos y costo de mano de obra estable. Si la inyección positiva se transforma en un circulo virtuoso efectivamenta aumenta la demanda agregada mientras el sector productivo sigue abasteciendola absorviendo los niveles de capacidad ociosa hasta que...

Se llega al vendito dilema argentino "aumentar la capacidad instalada para hacer frente a la mayor demanda o importar". Y salvo honrosas excepciones nuestra burguesia???? nacional parasitaría determina que no existe "seguridad jurídica" como para enterrar una moneda y se larga a abastecer la demanda agregada con importaciones o los más voraces solo aumentan los precios. Por ende, el punto de equilibrio de un mercado de competencia perfecta nunca se logra y los empresarios obtienen un plus típico de un mercado de competencia imperfecta.

Doy fé que esto puede suceder en eeuu donde funciona la oferta, uno puede ir a un super a buscar un jugo de naranjas y tiene 8/10 marcas. Aca nos venden agua con colorante. Los gordos tienen su parte en la conformación de las expectativas inflacionarias pero a decir verdad, flaco favor le han hecho a los asalarioados habida cuenta de que las negociaciones salariales siempre van por debajo de la inflación real tal cual lo quiere y "le conviene" al gobierno. Debería repensar la contribución de los oligopolios en la conformación de precios y su incidencia en la inflación.

Con mucho respeto


Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 26, 2010 11:26 pm
por nitramus
Patricio y/o Dario, es verdad, pido disculpas por el error cometido. Lo de salario es de mi autoria no atribuible ni a Patricio2 ni a Dar.

La expansion monetaria por si sola no es responsable esencial de la inflacion, lo es su efecto derrame cuando se traslada a otros factores de produccion. Ej. durante 2009 la USA y los paises centrales tuvieron una emision sin precedente, sin embargo a lo largo del año pasado incluyendo gran parte de este, la inflacion es muy baja. Principal explicacion, consumo debilitado por la recesion y el desempleo. La inflacion solo se descontrola cuando existe un desequilibrio estructural entre la oferta y la demanda, por eso mencione que en la etapa inicial de la recuperacion economica una suba repentina de salarios pueden provocar mayor demanda agregada por efecto de mayor consumo, sin embargo, se descompensa la oferta ya que viene de una productividad relativamente baja e inelastica. Para colmo, cuando se trata de subas de salarios sectoriales (convenios colectivos), el efecto no solamente es inflacionario sino ademas produce una inequidad en la poblacion, en desmedro de aquellos que aun no han elevado su capacidad de consumo.

Estos temas han sido desarrollado y estudiado en profundidad, no es invento ni creacion mia. Tal es asi que durante epocas de alta inflacion, la Fed se fija con mayor detenimiento variaciones en ingresos personales (personal income) y gastos personales (personal consumption expenditures index).

Saludos.


Patricio2 escribió:Nitramus, te pido por favor que tengas cuidado al citar, ya que la cita quedó como que lo que vos dijiste lo haya dicho yo: "Patricio escribió...".

Quiero dejar en claro que jamás salieron de mi boca o de mi teclado las frases citadas anteriormente.
Respeto tu punto de vista, pero no lo comparto para nada.
Igual todo bien, se comprende perfectamente el error involuntario.
Saludos


Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 26, 2010 9:47 pm
por capi
por las dudas, q me pidan fuentes y otras yerbas fundamento un interesante articulo,

Con la reactivación del consumo, la inflación vuelve a ser una amenaza
Durante los primeros meses del 2009, la inflación tuvo una tendencia de amesetamiento moderado, producto de la actualización de precios atrasados de los servicios públicos en un contexto de crisis y recesión.

Ampliar Foto Ampliar Foto
Notas RelacionadasMás ventas en shoppings
martes, 26 de enero de 2010

Durante los primeros meses del 2009, la inflación tuvo una tendencia de amesetamiento moderado, producto de la actualización de precios atrasados de los servicios públicos en un contexto de crisis y recesión.

Sin embargo, en los últimos meses debido al repunte de la economía este registro comenzó a acelerarse hasta llegar a diciembre donde superó el 2,5% de variación mensual con alimentos que en conjunto aumentaron el 3,5% en relación a noviembre.
Con la reactivación la inflación vuelve a ser un problema que amenaza incluso el crecimiento esperado para 2010. Basta decir que en sólo un mes (diciembre) Mendoza marcó una inflación casi tres veces mayor que la registrada por todos los países desarrollados en 2009, que fue del 1%, según datos del FMI. En el acumulado anual, la Canasta Básica parcial en Mendoza subió 13,1%, mientras que los Alimentos aumentaron 13,8%, según el Índice de Precios de Supermercados de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo. Esta es una inflación considerada en "rojo" por los especialistas si se analiza que en el año hubo una recesión que continuó al enfriamiento que arrancó a fines del 2008.

En dinero, la Canasta Alimentaria (CA), que comprende los consumos por mes de alimentos y bebidas, se situó al 1 de enero de 2010 en $ 1.122. Mientras que la Canasta Básica Parcial (CB), a la que se agregan los gastos de higiene personal, limpieza del hogar, esparcimiento, servicios y transporte, se ubicó en $ 2.426. Estos valores al 1 de enero del 2009 eran de $ 992 y $ 2.132, respectivamente.

En el detalle anual por rubros, la inflación más alta cayó sobre Frutas y Verduras, 29,8%; seguido por Transporte, 21,1%; Carnes, 20,3% y, por último, Lácteos, 5,4%. Éstos últimos tres ítems tienen una incidencia mayor al resto dentro del presupuesto familiar.

Según el director de esta investigación, Alejandro Trapé, "este informe de diciembre fue bastante sorpresivo. Porque creíamos que la inflación se iba a mantener en torno al 1%, tal como veníamos en el año, pero se disparó y llegó a 2,5%, con fuertes subas en lácteos y carnes".

Para Trapé, la economía "se fue recuperando un poquito más en los últimos meses del año, se reactivó la producción y la demanda mejoró". Esto llevó a que la inflación se reactivara "y subiera en diciembre más del doble". Además, este economista pronostica que, debido a los aumentos de diciembre, la inflación para 2010 se cifraría en un piso que estará entre el 16% y 17%.

En cuanto a las causas de este fenómeno, Trapé dijo que "es una dinámica metida en nuestras cabezas. Empresarios, asalariados, sindicalistas, comerciales, todos en definitiva generamos la inflación".

Si bien para el Indec, la inflación en 2009 fue de 7,7%, si se toman cálculos privados, Argentina resultó estar en el tercer puesto en un ranking de las economías con mayor inflación del mundo, luego de Congo (31,2%) y Venezuela (28%). A nivel regional, las economías vecinas presentan una inflación relativamente baja, como es el caso de Brasil (4,2%), Ecuador (3%), Bolivia (3%), Perú (1,2%), Paraguay (2,5%) y Chile (-0,3%). Gabriela Balls - gballs@losandes.com.ar

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 26, 2010 9:37 pm
por capi
MrGekko escribió:Atribuirle la inflación al aumento de los salarios creo que es confundir la consecuencia con la causa. Los salarios aumentan porque hay inflación, no viceversa.Igualmente, los precios aumentan porque hay inflaci ... salarios.
Esto es más o menos mi creencia sobre la inflación...


no tiene desperdicio, no hay macro que funcione con inflacion descontrolada, lo dije en un post hace unos dias y fui criticado, no hay sensacion de inflacion, y vamos para 20% el año que viene, sino contraten una consultora, van a perder menos plata.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 26, 2010 9:34 pm
por martin
Darío....
Algunos posts fuera de tópics han producido milagros !!!.
Los posts que hablan sobre ganar dinero en este tipo de inversión y que comprobadamente y de sobra han ayudado a multiplicar por 2,3,4 o hasta 14 parecen que no tiene el mismo éxito :D ....

Veasmosle el lado positivo.... :D

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 26, 2010 9:20 pm
por DarGomJUNIN
nitramus escribió: Dario o Patricio o a quien corresponda: Relea la cadena de posts completa, se agradece.

P.D. Subrayada "economia en recuperacion" se remite a 2007 puntualmente, por si se perdió en la jungla de posts.

:100: Saludos

He leído completa la cadena de post, demasiado extensa para decir pocas cosas concretas sobre Títulos Públicos.

Mi opinión personal es que una gran parte de lo escrito hoy, debería estar en el topic "TVPP, TVPA, TVPY" al existir una connotación directa con todo el futuro desarrollo de la economía y su resultante con una incidencia directa: el crecimiento.

Mi tiempo es escaso y debo ocupar mucho tiempo leyendo demasiadas cosas, no relacionadas con la evolución de los bonos.

:113: Darío

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 26, 2010 9:04 pm
por Patricio2
Nitramus, te pido por favor que tengas cuidado al citar, ya que la cita quedó como que lo que vos dijiste lo haya dicho yo: "Patricio escribió...".

Quiero dejar en claro que jamás salieron de mi boca o de mi teclado las frases citadas anteriormente.
Respeto tu punto de vista, pero no lo comparto para nada.
Igual todo bien, se comprende perfectamente el error involuntario.
Saludos

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 26, 2010 8:53 pm
por nitramus
Dario o Patricio o a quien corresponda: Relea la cadena de posts completa, se agradece.

P.D. Subrayada "economia en recuperacion" se remite a 2007 puntualmente, por si se perdió en la jungla de posts.

:100: Saludos
Patricio2 escribió:Estimado criacuervos

Hagamos un ejercio de abogado del diablo: es mas facil liquar el dia de mañana, titulos en pesos o en dolares? Una devaluacion permite vapulear el pago de bonos en pesos.

La inflacion comenzó a preocuparse cuando los gordos de la CGT comenzaron con el tema de la recomposicion salarial. En este punto tengo una vision muy particular: en una economia en recuperacion, la emision monetaria no es la variable macroeconomica que más provoque la presion inflacionaria sino es el aumento de sueldo de los trabajadores porque hacen direcamente a la capacidad de consumo, por consiguiente, aumenta abruptamente la demanda por encima de la oferta (inelastica) dado que esta ultima suele disminuirse marcadamente durante la recesion por recorte de capacidad productiva y de inventarios.

Creo que el motivo de pesificar el stock de deudas tuvo un trasfondo fiscal de intenciones non sanctas

La deuda dolarizada historicamente fue y sigue siendo la más comprometida para el erario, ya que no somos la FED y no hay manera de liquarla salvo pagando o canjeando.

Saludos



Saludos Darío :wink:


Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 26, 2010 8:31 pm
por criacuervos
MrGekko escribió:¿Donde está el verdadero Criacuervos? ¿Lo secuestró Alberto el tejero para exigir derecho de autor por la historia de los castilleros?
Éste que escribe parece ser un doble: no usa ... a lo largo del texto, comienza con "Estimado" y termina con una frase halagadora :lol:
]

En enero uso la version playera. Es criacuervos-light bajas calorias. Que te clavo que te clavo la sombrilla.
En febrero vuelve el depredador.... Aunque a las aves nos estan cagando a ladrillazos... El aguila , los biutres , el cuervo, nos estan desplumando a cascotazos... Esperemos que pare la pedrada

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 26, 2010 8:24 pm
por Patricio2
nitramus escribió:Estimado criacuervos

Hagamos un ejercio de abogado del diablo: es mas facil liquar el dia de mañana, titulos en pesos o en dolares? Una devaluacion permite vapulear el pago de bonos en pesos.

La inflacion comenzó a preocuparse cuando los gordos de la CGT comenzaron con el tema de la recomposicion salarial. En este punto tengo una vision muy particular: en una economia en recuperacion, la emision monetaria no es la variable macroeconomica que más provoque la presion inflacionaria sino es el aumento de sueldo de los trabajadores porque hacen direcamente a la capacidad de consumo, por consiguiente, aumenta abruptamente la demanda por encima de la oferta (inelastica) dado que esta ultima suele disminuirse marcadamente durante la recesion por recorte de capacidad productiva y de inventarios.

Creo que el motivo de pesificar el stock de deudas tuvo un trasfondo fiscal de intenciones non sanctas

La deuda dolarizada historicamente fue y sigue siendo la más comprometida para el erario, ya que no somos la FED y no hay manera de liquarla salvo pagando o canjeando.

Saludos

Saludos Darío :wink:

Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 26, 2010 8:20 pm
por nitramus
Dario, esto parece al telefono descompuesto. En ningun momento, pretendi asociar el salario a la inflacion como la unica causa, mas que reduccionista o simplista seria ignorante. Ese comentario fue sacado fuera de contexto, viene de otra discusion referente al CER y a Lavagna.
DarGomJUNIN escribió: Correcto, es lo más atinado que he leído esta tarde sobre el tema. Toda simplificación excesiva nunca servirá para economía.

La realidad es mucho más compleja y difícil de desentrañar. Además, recuerden que Argentina y Japón son 2 casos especiales.

Darío


Re: Títulos Públicos

Publicado: Mar Ene 26, 2010 8:14 pm
por nitramus
Si, efectivamente, me referia a las crisis ciclicas. No cité a Schumpeter porque me pareció que no venia al caso, lo veo mas como un evolucionismo darwiniano pero en el campo de la economia. De Kondratieff voy a indagar un poco antes de opinar.

La capacidad ociosa es tipica consecuencia de una recesion, casi siempre la vemos al comienzo de una recuperacion economica. En cambio si hablamos de una economia en donde coexisten la recesion y la inflacion seria el fracaso de la politica activa, la temida estanflacion.

Saludos
Aleajacta escribió:Hola, Nitramus.
No entendí la referencia a Marx ¿Fue por lo de ciclos?
Podrías haber citado la destrucción creativa de Schumpeter, el espíritu animal de Keynes o directamente a Kondratieff.
También es popular el de las dos mitades de las presidencias de USA. Murphy en su libro de AT empieza diciendo que un supuesto del AT son los ciclos.

Sobre si las políticas activas producen inflación si no hay capacidad ociosa, creo que si no hay capacidad ociosa o hay recesión o hay inflación.
Saludos.