por las dudas, q me pidan fuentes y otras yerbas fundamento un interesante articulo,
Con la reactivación del consumo, la inflación vuelve a ser una amenaza
Durante los primeros meses del 2009, la inflación tuvo una tendencia de amesetamiento moderado, producto de la actualización de precios atrasados de los servicios públicos en un contexto de crisis y recesión.
Ampliar Foto Ampliar Foto
Notas RelacionadasMás ventas en shoppings
martes, 26 de enero de 2010
Durante los primeros meses del 2009, la inflación tuvo una tendencia de amesetamiento moderado, producto de la actualización de precios atrasados de los servicios públicos en un contexto de crisis y recesión.
Sin embargo, en los últimos meses debido al repunte de la economía este registro comenzó a acelerarse hasta llegar a diciembre donde superó el 2,5% de variación mensual con alimentos que en conjunto aumentaron el 3,5% en relación a noviembre.
Con la reactivación la inflación vuelve a ser un problema que amenaza incluso el crecimiento esperado para 2010. Basta decir que en sólo un mes (diciembre) Mendoza marcó una inflación casi tres veces mayor que la registrada por todos los países desarrollados en 2009, que fue del 1%, según datos del FMI. En el acumulado anual, la Canasta Básica parcial en Mendoza subió 13,1%, mientras que los Alimentos aumentaron 13,8%, según el Índice de Precios de Supermercados de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo. Esta es una inflación considerada en "rojo" por los especialistas si se analiza que en el año hubo una recesión que continuó al enfriamiento que arrancó a fines del 2008.
En dinero, la Canasta Alimentaria (CA), que comprende los consumos por mes de alimentos y bebidas, se situó al 1 de enero de 2010 en $ 1.122. Mientras que la Canasta Básica Parcial (CB), a la que se agregan los gastos de higiene personal, limpieza del hogar, esparcimiento, servicios y transporte, se ubicó en $ 2.426. Estos valores al 1 de enero del 2009 eran de $ 992 y $ 2.132, respectivamente.
En el detalle anual por rubros, la inflación más alta cayó sobre Frutas y Verduras, 29,8%; seguido por Transporte, 21,1%; Carnes, 20,3% y, por último, Lácteos, 5,4%. Éstos últimos tres ítems tienen una incidencia mayor al resto dentro del presupuesto familiar.
Según el director de esta investigación, Alejandro Trapé, "este informe de diciembre fue bastante sorpresivo. Porque creíamos que la inflación se iba a mantener en torno al 1%, tal como veníamos en el año, pero se disparó y
llegó a 2,5%, con fuertes subas en lácteos y carnes".
Para Trapé, la economía "se fue recuperando un poquito más en los últimos meses del año, se reactivó la producción y la demanda mejoró". Esto llevó a que la inflación se reactivara "y subiera en diciembre más del doble". Además, este economista pronostica que, debido a los aumentos de diciembre, la inflación para 2010 se cifraría en un piso que estará entre el 16% y 17%.
En cuanto a las causas de este fenómeno, Trapé dijo que "es una dinámica metida en nuestras cabezas. Empresarios, asalariados, sindicalistas, comerciales, todos en definitiva generamos la inflación".
Si bien para el Indec, la inflación en 2009 fue de 7,7%, si se toman cálculos privados, Argentina resultó estar en el tercer puesto en un ranking de las economías con mayor inflación del mundo, luego de Congo (31,2%) y Venezuela (28%). A nivel regional, las economías vecinas presentan una inflación relativamente baja, como es el caso de Brasil (4,2%), Ecuador (3%), Bolivia (3%), Perú (1,2%), Paraguay (2,5%) y Chile (-0,3%). Gabriela Balls -
gballs@losandes.com.ar