Re: Títulos Públicos
Publicado: Lun Mar 22, 2010 9:04 am
por Raul
aja es verdad todo muy rico, muy lindo pero justo hoy europa para abajo che.... que pasa hay algo que no sabemos influira aca no nos dejan :110:
Re: Títulos Públicos
Publicado: Lun Mar 22, 2010 8:02 am
por Juliurte
Re: Títulos Públicos
Publicado: Lun Mar 22, 2010 12:07 am
por DarGomJUNIN
DESARBITRAJES
Números claves para invertir hoy a mediano plazo y que reflejan la inexorable matemática financiera de la City.
No sirve para corto plazo. Únicamente se consideran los Bonos con un volumen habitual de mercado aceptable.
Contempla reinversión, Tasa Badlar actual o CER anual 10 % y suba de valor con promedio ponderado de vida.
Siempre existirán bonos baratos, equilibrados o caros, porque se trata de establecer el valor medio del market.
Es una forma de metodología donde se busca conciliar la Renta Total Anual con el pensamiento actual inversor.
El rendimiento anual integral de este conjunto de bonos en pesos, oscila entre 21,5 % (cortos) y 26,0 % (largos).
Un Excel lo hace cualquiera, pero lo difícil es justipreciar con equidad los detalles de sus pagos y capitalizaciones.
La presente información es al sólo efecto de aportar una visión distinta. No es recomendación de compra o venta.
La curva normal de los bonos en pesos, a la que tendería esta opción de cálculo, puede tardar en producirse plena.
Las distorsiones aleatorias, no invalidan como “target” la existencia de esta referida curva normal de rendimiento.
Bonos argentinos (emitidos en dólares): Hoy los más baratos, según sus rendimientos futuros son RO15 y AS13.
Clasificación equitativa de los actuales Bonos argentinos en pesos más transados, según sus volúmenes en Bolsa:
Cortos: PRE9 = 1,1 % excedido - AJ12 = 0,0 % (equilibrado) - RS14 = 8,9 % atrasado - PR12 = 2,0 % atrasado
RS14: hice un ajuste en la fórmula para aumentar la ponderación del pago del capital a ocurrir desde 31/3/2011.
Medianos: AE14 = 0,6 % excedido - NF18 = 5,7 % atrasado - PR13 = 3,5 % atrasado
Usando fórmulas largas ortodoxas, DICP y PARP arrojan estos resultados. El mercado normal, los sobrepondera.
No ignoro que esta conclusión puede afectar a inversores, incluso amigos, pero es la fría realidad de los números.
Largos: DICP = 7,2 % excedido - PARP = 20,5 % excedido
Cuando hablo de atrasado o excedido, me refiero al valor comparativo. Puede ser que sean todos caros o baratos.
No confundir estos datos con cálculos basados en TIR, porque el presente es un sistema diferente de valoración.
Existen formas distintas de ver el mercado. Nunca vamos a coincidir todos, porque ese día se terminó la volatilidad.
He tomado la decisión de no contestar preguntas, pero todo pedido viable tendrá su aclaración en la próxima Tabla.
Darío
Re: Títulos Públicos
Publicado: Dom Mar 21, 2010 11:28 pm
por Aleajacta
martin escribió:Lo que si estoy casi seguro que el cer le va a ganar a la devaluación hasta fines del 2011.
¿Por qué creés que vamos hacia el fin del modelo del tipo de cambio competitivo? ¿Creés que el PBI no va a crecer?
Si el gobierno propicia que el precio del dólar suba como la inflación, alienta la inflación.
Si el gobierno hace que el precio del dólar suba menos que la inflación, propicia la compra de dólares (menor superávit de balanza de pagos). Y propicia que sean más caros nuestros productos y más baratos los importados (menor superávit comercial y menor PBI).
"Me parece que la historia va a los tumbos por donde puede. Lo más sabio es no hacer pronósticos".
Y podemos quedar para el.................................1.html
http://www.fcen.uba.ar/prensa/micro/200 ... culo1.html
Re: Títulos Públicos
Publicado: Dom Mar 21, 2010 11:28 pm
por MT
atrevido escribió:Esta noticia que trae martin es la mejor noticia que podremos tener los poseedores de bonos y cupones...
si el Central controla el dolar vendiendo o comprando reservas ,
porque Anses no hace lo mismo con sus 140 mm?
ES LA MEJOR NOTICIA QUE TUVIMOS QUE SE DEN CUENTA QUE PUEDEN Y DEBEN INTERVENIR EN EL MERCADO DE BONOS PARA ESTABILIZAR LAS TASAS BAJAS QUE SE VIENEN :110:
Atrevido, el ANSES tiene esos 140.000M invertidos en diferentes instrumentos. El problema es que la mayor parte está en deuda Argentina, violentando el criterio utilizado al crearse las AFJP. Lo que queda, que es un porcentaje bastante menor que lo prestado al estado, está en acciones (alrededor de 12/15000M), Plazos Fijos, Fideicomisos y en financiamiento a determinados proyectos "productivos". El ingreso mensual se está utilizando para financiar el gasto corriente, el único modo de intervenir en el mercado de bonos (me imagino que comprando títulos para bajar la TIR) es vendiendo acciones(con lo que esto significaría para el mercado), quitando liquidez a los bancos o desfinanciando el consumo o la inversión. No nos olvidemos también que ese fondo es la garantía del futuro cobro de todas las jubilaciones y que el objetivo primordial debe ser garantizar la mejor jubilación posible para nuestros mayores. Todo lo demás es secundario, sino seguiremos teniendo las jubilaciones de mie*** que tenemos en la Argentina.
Re: Títulos Públicos
Publicado: Dom Mar 21, 2010 11:08 pm
por criacuervos
Jotabe escribió:Cabernet y mañanero
compañero
efedrina y encamada
camarada
En caso de dificultad para pensar, consulte a su médico.
jijijijijjjjiiji jjijijjiijiiijijiijj.. me quedaban estos segundos de mi hora diaria .... ta mañana muchahcos
Re: Títulos Públicos
Publicado: Dom Mar 21, 2010 10:56 pm
por Aleajacta
ALEJITO-CAPO escribió:Pregunta para Martin:
Serias tan amable de decirme que es un pequeño inversor, mediano y grande ( montos aprox.) ya que quiero pelear con mi agente por la comision que me cobra aunque desde que laburo con el ya me hizo 2 rebajas, saludos.
Me meto.
En feb de 2010 se hicieron operaciones en BCBA por 543 millones. Como obviamente se vendieron 543 millones y se compraron 543 millones, la “torta” a repartir son las comisiones por la suma,1.086 millones.
Las agencias bursátiles son 131. Aplicando la regla 20/80 (el 20% concentra el 80% de las operaciones), los agentes chicos serían 105 y se repartirían el 20% de los 1.086 millones. O sea cada agente “chico” operaría por día 1.086/131*0,2 = 2,06 millones en promedio.
No sé cuantas cuentas comitentes hay activas. Pero un cliente que mueva un 5% del total ya es un buen cliente. Es decir que si opera 100.000 pesos por día hábil no es cliente chico para un agente bursátil chico.
Otro negocios en el exterior o en otros mercados locales empequeñecen esta cifra. Pero los negocios de los mismos directores y empleados de la agencia bursátil agrandan esta cifra.