Página 16785 de 18321

Re: Títulos Públicos

Publicado: Vie Ene 28, 2011 10:18 am
por jesus330
:respeto: ME QUEDO CON LOS AE14 Y AS15, LOS DEMÁS SON MUY VOLATILES.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Vie Ene 28, 2011 9:21 am
por tomasgib
Sramos esta para pensar lo que comenté. Puede que tenga para un 10% más pero eso con toda la furia y tomando muchos riesgos. Mientras el indec no mejore es imposible predecir el comportamiento de estos títulos. Yo creo que está ya en valores muy elevados y alguien que le sacó una buena diferencia ya debería darse por satisfecho.

Por otro lado el CUAP es recomendable. Es el título de más baja paridad y más alto rendimiento en los $ CER. Eso lo vuelve altamente atractivo. Si subiese un 18% (aprox) recién ahí rendiría lo mismo que el PR13 así que paso recomendación en este lado y mantengo lo que dije ayer. Una cosa más para ver su valor es la paridad: el parp que es un título que se entregó sin quita tiene mayor valor que este que obtuvo quita y hasta hoy no pagó nada en concepto de interés.

De todas formas para mi el mejor sigue siendo el BPLE que lo mantengo. Si sube un poco más me paso al CUAP.

SDS
PD Según lo que miré hasta ahora de El Central lo que averigué es que se deshizo de cartera durante el 2010. Y en una proporción importante.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Ene 27, 2011 7:38 pm
por alexis
Algunas observaciones:
Creo que en el post que sigue no consideraste las compras de u$ que se van a dar en el 2011, lo cual agregaria reservas con la contrapartida de NOBAC/LEBAC para esterilizar una parte importante de los $ emitidos.
Digo importante porque una parte de los $ emitidos para compras de u$ no termina como deposito.
Aleajacta escribió: Cálculos
Entonces, para los stocks tengo...
Reservas dic/11 =
= reservas hoy - prestamos al gob - saldo cta/cte =
= 52 - 7,5 - 2 = 42,5
Variación reservas a/a: - 18%


Coincido en que hay solo un cambio de acreedor, uno nuevo que presta a Libor -1% contra otro que refinanciaria a tasas de mercado.
Desde luego que esto seria para otro analisis, pero a la larga la descapitalizacion del BCRA x prestar a tasa casi cero es monstruosa. Ademas de ser absolutamente iliquidas.
Segun el balance al 15/1, las letras intransferibles sumaban u$ 23500 mill, casi 50% de las reservas liquidas. Y en ese concepto me parece que no esta descontado la utilizacion de las reservas de 7500mill x Decr. Dic. 2010.
Ver: http://www.bcra.gov.ar/pdfs/contad/econ0200.pdf
Aleajacta escribió: Tenés razón. ¿O no? A ver... El activo no cambiaría porque la contraparte de "divisas" sería una cuenta "Letras del Tesoro" que también es del activo.
Eso es correcto, pero en el balance, bajo la cuenta "reservas" tienen "Oro", "Divisas" y "Colocaciones realizables a divisas" (que es el 92%). Y la Letra del Tesoro por U$S 7.500 no la ponen ahí.
Slds

Por ultimo dos numeros mas:
- En el Pasivo el stock de Nobac/Lebac segun ese corte es de $85.000 mill, algo mas de u$ 21.000. Un numerazo. Habria que seguir la evolucion de ese rubro.
-En el Activo, creditos al sistema financiero neto de previsiones x $ 1500mill. No existe
Sds.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Ene 27, 2011 7:36 pm
por tigerwoods
Aleajacta
Si citaba todo es un quilombo asi que escribo en limpio aca.

lo que te digo de reservas es que para la cuenta capital no importa si los dolares salen del central o salen del tesoro. salen... como decis el activo del central queda igual pero bajando reservas y subiedno titulos publicos. pero la entrada de capitales que antes de neteaba la cuenta capital (supuesto facil de que iba a dar cero), y con cta corriente en 0, eso exceso lo va a comprar el central. por eso la caida no va a ser por el total de reservas mas tu cta corriente negativa. si no le prestara al tesoro sus resevas subirian bastante si no hay gran fuga de cpaitales.

deuda: lo entendi mucho el ejemplo. el punto es este: el tesoro debe 100. ahora le vencen 7.5. en vez de refinanciarlo en el mercado se lo refinancia el central. la deuda del tesoro sigue siendo 100 xq la deuda q antes tenia con el sector privado ahora la tiene con el central, pero su deuda sigue siendo la misma. solo que prefiere que su acreedor sea una entidad publica y que le cobre menos. y gran parte de los 13 bn que supongo dice el prsupuesto son colocaciones a entidades publicas que tienen muchas letras y q vencen regularmente. es emision bruta.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Ene 27, 2011 6:36 pm
por Aleajacta
Hola, Tiger. Que suerte que volviste a escribir. Un post tuyo (y otro de Andy) en TVPx sobre el reporte de Morgan me llevó a leerlo y tiene mucho jugo. A lo que decís...
tigerwoods escribió: Lo de los volúmenes de nobac/lebac es interesante y coincido en la lectura. Simplemente chequearía que el mayor volumen no se deba a que vencieron más nobacs q lebacs y entonces en términos netos la emisión sea neutra (lo dudo pero solo por si acaso).

El promedio de Lebac ronda los 250 días y el de Nobac, 350 días. Vencieron más Lebacs que Nobacs. Ambos promedios de tiempo vienen disminuyendo.
tigerwoods escribió: En paralelo con lo que encontraste creo que hay pocos indicios más claros que ver la curva de futuros de badlar o swaps o la tasa implicita entre curva de lebac y nobac. la ultima vez q la mire haces unos dias lebac y nobac a badlar de hoy estaban a la par en el corto plazo y lebac subia respecto a nobac unos meses hacia el futuro, dando mas argumentos a tu afirmacion.

Los dos datos que me gustaría tener siempre son los de NDF y los de CDS, pero no sé dónde encontrarlos gratis y diarios.
Lo otro de las inclinaciones de las curvas es como decís. Pero como así suele ser casi siempre lo que vale es la evolución.
Pero lo que me parece más sutil es que, en vez de subir las tasas Lebac, el BCRA declara desiertas las subastas de Lebac a mayor plazo. De ese modo no queda asentada la mayor suba, pero ahí está implícita: no conseguir monto a tasa X es lo mismo que decir que la tasa que el mercado acepta es X + algo.
tigerwoods escribió: Tengo algunos reparos con tus comentarios en el post de TVPP. Cito:
"Cálculos
Entonces, para los stocks tengo...
Reservas dic/11 =
= reservas hoy - prestamos al gob - saldo cta/cte =
= 52 - 7,5 - 2 = 42,5
Variación reservas a/a: - 18%

para el numero de reservas es imporatnte mirar la cuenta capital (contrparte de cta.cte). asi, si estas separando el pago en moneda extranjera con reservas la cuetna capital te va a dar positiva y por eso las reservas daria casi neutra año contra año segun creo (asumiendo cta cte no negativa). acordatte que el gobierno tiende a comprar las entradas de dolares inflando las reservas para no dejar caer el tipo de cambio.

Tenés razón. ¿O no? A ver... El activo no cambiaría porque la contraparte de "divisas" sería una cuenta "Letras del Tesoro" que también es del activo.
Eso es correcto, pero en el balance, bajo la cuenta "reservas" tienen "Oro", "Divisas" y "Colocaciones realizables a divisas" (que es el 92%). Y la Letra del Tesoro por U$S 7.500 no la ponen ahí.
tigerwoods escribió: Deuda dic/11 =
= deuda hoy + nva deuda Gob Nac =
= 161 + 13 = 174
Variación deuda pública a/a: + 8%"

Deuda: no se de donde sacaste que el gobierno emite 13 mm en 2011. supongo que ese numero es bruto y que la mayor parte es emision por refinanciamiento de letras con entes publicos. en temrinos netos es casi neutro. las emisiones que le hace al central es un cambio de acreedor pero la deuda sigue siendo la misma asi que tampoco suma. lo unico que te suma es el CER pero no llega a ser un numero tan alto. capaz emite deuda en los mercados pero no sera mas de 2bn. y en temrinos de deuda/PIB el ratio sigue cayendo con el pib nominal subiendo +30%.

Ese número de "+ 8%" me avivó SRamos que estaba mal. Es más parecido a + 5,7%.

Los 13 mm están en el DNU del 30 de diciembre y es nueva deuda.

Decís que "las emisiones que le hace al Central es un cambio de acreedor, pero la deuda sigue siendo la misma". Como dijo Alexis, esto es déficit cuasi fiscal. Si tu hermano te presta 100 pesos para gastos, la deuda de tu familia no crece, pero disminuyó el activo de tu familia y tu deuda sí subió.
El BCRA es cada vez más relevante. Según Telam, el Gobierno necesitará 60 mil millones de pesos. El grueso lo cubre BCRA: 30.000 con reservas (U$S 7.500) + 7.900 de transferencia de utilidades + "Adelantos Transitorios por montos similares a los de 2010" que no sé de cuanto fueron. Pero estaremos por los 2/3, al menos. El resto sería refinanciación con ANSES, BNA y etc.

Tenés razon en que el ratio deuda/PBI en dólares corrientes disminuirá. También subirá el PBI per cápita en dólares. Pero esto no es ser más ricos o solventes.
tigerwoods escribió: Con estos comentarios intento decir que creo que el panorama en terminos de indicadores no empeora tanto.

Sí, es una cuestión de grado. Puedo corregir/mejorar esos resultados suponiendo otros números de importaciones o de fuga al dólar, por ejemplo. (Para todo lo demás tomé las cifras oficiales).
Pero lo que me parecía significativo era que, no importa que números factibles ponga, todos estos indicadores empeoran. Y esto no conjuga bien con una expectativa de baja de TIRs (ni de futuros crecimientos sostenibles del PBI).

El único driver posible para los precios de la deuda este año es un acuerdo no visto como malo con el Club de París. Pero si esperamos tan poco tal vez sea más sensato no esperar nada.
Slds

Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Ene 27, 2011 5:30 pm
por Aleajacta
sramos escribió:Hola, gracias por la respuesta, contesto medio rápido porque me estoy yendo.
Me parece que habría que darle una mirada al MAE, tengo la impresión de que en bonos el volumen es bastante diferente no sé Letras y Nobacs. Mi duda es con una posible estacionalidad en los montos, correlacionando con la estacionalidad de las tasas.

Sí, el volumen de bonos es diferente (particularmente lo operado en Lebac y Nobac es mucho mayor que en BCBA)
En todo caso hay error por comparar mercado primario con secundario. Pero no buscaba una magnitud sino una tendencia. Y lo malo de buscar algo específico es que uno siempre lo encuentra.
sramos escribió:Respecto del otro post:
“* A la vez, las importaciones fueron en 2010 fueron + 46% que en 2009. La misma tendencia porcentual espero para 2011, por menor tipo de cambio real y menor actividad pre electoral del Secr. de Industria.”
Me parece muy excesivo esperar ese crecimiento porcentual, al menos el porcentaje que va a inversión de maquinaria debería ralentizarse en un año electoral.

Máquinas y bienes intermedios siempre estuvieron a la cabeza de subas de las impos. Pero últimamente suben todos a la misma tasa. Depende de que últimos datos tome uno, si los proyecta linealmente puede dar más alto. En Bein suponen 27%, también leí 55%. Todos apuestan a menos expos que las del PM ( + 13%) y más impos que las del PM ( +21%).
sramos escribió:“Deuda dic/11 =
= deuda hoy + nva deuda Gob Nac =
= 161 + 13 = 174
Variación deuda pública a/a: + 8%”
Habría que restar lo que paga y sumar los intereses para ser exactos.

Tenés toda la razón. Acá tengo un error de al menos U$S 3.700 millones por AM11 y RG12.
Solo con eso la variación a/a baja a + 5,7%.
sramos escribió:“PD1: Dólares.
Una combinación de expectativas de precios internacionales crecientes de la soja + expectativas de devaluación post elecciones, postergarían la venta de cosechas y el ingreso de los dólares de sus expos.”
El comportamiento que describís me parece que es más propio de los productores minoristas que no determinan el volumen de las expos. Además la cosecha no será tan buena como para hacerse los cancheros con el stock. El año pasado esa expectativa era fuerte y no incidió en los volúmenes.

Ni sé el grado de concentración de las cosechas ni si el comportamiento especulativo es más propio de un productor pequeño que de uno grande que, justamente, tiene espalda para esperar.
El año pasado no había elecciones, la inflación acumulada sin deva era menor, los precios int´l habían subido mucho pero el futuro de los precios era incierto. Me parece probable que los productores posterguen el clink caja si esperan que el peso valga menos.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Ene 27, 2011 5:21 pm
por trebol4hojas
con 7,5 que se usan de las reservas y 13 de emision se tienen que cancelar deuda.

vos pusiste la nueva deuda pero no la cancelacion.
tigerwoods escribió: Tengo algunos reparos con tus comentarios en el post de TVPP.
Cito:
"Cálculos
Entonces, para los stocks tengo...
Reservas dic/11 =
= reservas hoy - prestamos al gob - saldo cta/cte =
= 52 - 7,5 - 2 = 42,5
Variación reservas a/a: - 18%

Deuda dic/11 =
= deuda hoy + nva deuda Gob Nac =
= 161 + 13 = 174
Variación deuda pública a/a: + 8%"

con estos comentarios intento decir que creo que el panorama en terminos de indicadores no empeora tanto.


Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Ene 27, 2011 5:09 pm
por tigerwoods
Aleajacta escribió:1 - No miré MAE para el negociado secundario por dos motivos: fiaca y confianza en que hay arbitraje de tasas a volúmenes constantes (a menos que haya nuevos inversores, los volúmenes operados en los dos mercados serán más o menos los mismos, lo que cambia es la composición de activos negociados).

2 - ¿Estacionalidad, preguntas? Estacionalidad eres tú. Espero que repongas lo de las liquidaciones de dólares por expos.
De lo que puse, fijate que los gráficos no eran de tasas, sino de volúmenes. Puedo graficar más para atrás, pero el cambio será el mismo: "más Nobac y menos Lebac".
Esto es "más renta variable y menos renta fija". Y es lo esperable si hay inflación; yo solo lo grafiqué.

3 - Uno de indicadores de sostenibilidad de la deuda pública para fines de 2011 que puse en TVPx...
http://foro.ravaonline.com/foro3/viewto ... 2#p1476282

Estimado aleajacta, tanto tiempo. Interesante y útil tus trabajos sobre nobac y lo q posteaste en tvpp sobre la sostenibilidad de los indicadores macro. Permitime opinar sobre algunos puntos a ver que te parece.
Lo de los volúmenes de nobac/lebac es interesante y coincido en la lectura. Simplemente chequearía que el mayor volumen no se deba a que vencieron más nobacs q lebacs y entonces en términos netos la emisión sea neutra (lo dudo pero solo por si acaso). En paralelo con lo que encontraste creo que hay pocos indicios más claros que ver la curva de futuros de badlar o swaps o la tasa implicita entre curva de lebac y nobac. la ultima vez q la mire haces unos dias lebac y nobac a badlar de hoy estaban a la par en el corto plazo y lebac subia respecto a nobac unos meses hacia el futuro, dando mas argumentos a tu afirmacion.

Tengo algunos reparos con tus comentarios en el post de TVPP.
Cito:
"Cálculos
Entonces, para los stocks tengo...
Reservas dic/11 =
= reservas hoy - prestamos al gob - saldo cta/cte =
= 52 - 7,5 - 2 = 42,5
Variación reservas a/a: - 18%

Deuda dic/11 =
= deuda hoy + nva deuda Gob Nac =
= 161 + 13 = 174
Variación deuda pública a/a: + 8%"

para el numero de reservas es imporatnte mirar la cuenta capital (contrparte de cta.cte). asi, si estas separando el pago en moneda extranjera con reservas la cuetna capital te va a dar positiva y por eso las reservas daria casi neutra año contra año segun creo (asumiendo cta cte no negativa). acordatte que el gobierno tiende a comprar las entradas de dolares inflando las reservas para no dejar caer el tipo de cambio.

Deuda: no se de donde sacaste que el gobierno emite 13 mm en 2011. supongoq ue ese numero es bruto y que la mayor parte es emision por refinanciamiento de letras con entes publicos. en temrinos netos es casi neutro. la emisiones que le hace al central es un cambio de acreedor pero la deuda sigue siendo la misma asi que tampoco suma. lo unico que te suma es el CER pero no llega a ser un numero tan alto. capaz emite deuda en los mercados pero no sera mas de 2bn. y en temrinos de deuda/PIB el ratio sigue cayendo con el pib nominal subiendo +30%.

con estos comentarios intento decir que creo que el panorama en terminos de indicadores no empeora tanto.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Ene 27, 2011 4:43 pm
por Aleajacta
sramos escribió:Hola Aleajacta, ...
Dos consultas (siempre es más fácil consultar que hacer):
1 - ¿Estás incluyendo los montos negociados en el MAE?
2 - ¿Puede haber cierto sesgo de estacionalidad en los períodos que tomás (fin de año siempre tiene tasas más altas por mayor demanda de dinero)?
3 - Alexis menciona otro post tuyo que no ví, ¿lo podrías repostear?

Hola, SRamos, tanto tiempo.

1 - No miré MAE para el negociado secundario por dos motivos: fiaca y confianza en que hay arbitraje de tasas a volúmenes constantes (a menos que haya nuevos inversores, los volúmenes operados en los dos mercados serán más o menos los mismos, lo que cambia es la composición de activos negociados).

2 - ¿Estacionalidad, preguntas? Estacionalidad eres tú. Espero que repongas lo de las liquidaciones de dólares por expos.
De lo que puse, fijate que los gráficos no eran de tasas, sino de volúmenes. Puedo graficar más para atrás, pero el cambio será el mismo: "más Nobac y menos Lebac".
Esto es "más renta variable y menos renta fija". Y es lo esperable si hay inflación; yo solo lo grafiqué.

3 - Uno de indicadores de sostenibilidad de la deuda pública para fines de 2011 que puse en TVPx...
http://foro.ravaonline.com/foro3/viewto ... 2#p1476282

Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Ene 27, 2011 4:31 pm
por Aleajacta
Hola, Alexis, gracias por tus comentarios.
Los datos de PBI pasados son los que INDEC informa al FMI, ONU, etc. Las proyecciones del FMI son de sus economistas; ni INDEC ni Mecon publican proyecciones del PBI. Sobre las conclusiones:
alexis escribió:... Algunas de las conclusiones que saco de tus notas son:
1 - El crecimiento de la emision de Nobac es sintoma de que el mercado espera aumento de tasas y de inflacion.
2 - Aumento de la deuda del BCRA y por ende del deficit cuasifiscal (pensar que se habla de desendeudamiento y se paga mucho mas tasa y a corto plazo que en una emision de deuda larga a tasas de mercado + bajas en un momento de alta liquidez).
3 - Un TC casi fijo por ahora y una expectativa de deva acumulada del 40% en el periodo 2011/12.
4 - En definitiva, un panorama futuro complicado en la deuda para el proximo gobierno que probablemente lo obligue a una devaluacion importante para licuar los pasivos contra bancos y organismos estatales. Un clasico argentino. ...

1 y 2 están relacionados. Pero no hace falta que la tasa de inflación aumente para que aumenten las tasas que pagarían los bancos (suba de tasas que haría bajar los precios de todos los títulos públicos).

Con un tipo de cambio nominal anclado, si la tasa de inflación fuera constante en 27% anual, el PBI per cápita en dólares se duplicaría cada 3 años. Eso implicaría que seríamos como Taiwan en 2014 y como el Reino Unido en 2017.

Pero esperar ser más ricos sin ser más productivos es absurdo. Antes de creerse en Taiwan los depósitantes a tasa Badlar comprarían dólares con esos pesos depositados, lo que haría que los bancos vayan a buscar los dólares al Central, lo que haría que el Central ofrezca a los bancos tasas más altas, lo que haría que los bancos ofrezcan Badlar más alta a sus clientes...
Y si la tasa Badlar sube... ¿para qué se quedarían bancos y particulares con bonos de renta fija si su TIR es siempre Badlar + algo?
Lo que importa en este tópic es que los precios de los bonos bajarán -en mi opinón- con cualquier señal. Las inesperadas de afuera o las esperadas locales: mayor tasa Badlar o implícita de dólar futuro, que se relacionan.
Habrá que tener la cabeza fría para vender si el ritmo de emisión de Lebac y Nobac es menor a la expansión monetaria, porque sería una señal temprana de futura suba de Badlar.
***

3 y 4 - El % de deva surge de las proyecciones de PBI del FMI. En abril las actualizarán. Estos pronósticos son falibles, sobretodo en timing (para aceptar esto basta con pensar que si hubiera un sólo analista que hiciera correctos pronósticos en función de lo que hará el Banco Central, y los inversores siguieran sus consejos, la situación habría cambiado para el Banco Central y este debería cambiar sus planes, lo que llevaría al analista a cambiar sus pronósticos).

Así que la deva puede demorarse -por ejemplo, tomando la forma de mayores controles, como supone Cavallo.
A la larga, como decís, la deva se iría a inflación y licuaría algunas deudas.
Habrá que tener la cabeza fría para comprar fuertemente bonos en pesos INMEDIATAMENTE DESPUÉS de una deva, casi sin que importe cuándo se produzca o su magnitud.

Porque mientras el gobierno se financie con IVA, impuesto al cheque, ANSES y retenciones a las importaciones, la inflación no afecta sus cuentas fiscales en forma directa -excepto en los precios administrados con subsidios.
***

2 Bis - La presidenta del Central afirmó que los 30.000 mill. de pesos de más que el BCRA se compromete a absorver en 2011 con Lebacs y Nobacs no sería convalidando tasas más altas. Es decir que el Banco Central "garantiza" (de palabra, nomás) la Badlar actual y, por ende, las TIR actuales.

Y esta es otra "referencia circular": si el riesgo país subiera, subirían las TIR de los bonos y, en teoría, debería subir la Badlar y por ende la Nobac a la que el gobierno se endeuda para reprimir la inflación.

Pero este post ya es demasiado largo.
Saludos

Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Ene 27, 2011 12:04 pm
por faivel
tomasgib escribió:No será demasiado el PR13 lleva subiendo toda la semana y a contra marcha de todos los bonos ?
7.75%+CER no parece recomendable a tan largo plazo. Ademas no le queda gran potencial de suba.
Recomendaría vender.

SDS

PD: Leí el artículo de ámbito pero lo que marcan justamente es el deseo del gobierno de evitar emisiones +CER y pasarlas a BADLAR. Luego continua que el 61% de los $ CER están en manos de entes públicos. Eso no es un mal argumento encontra de los CER, todo lo contrario. Después voy a tratar de publicar las compras en bonos del banco central durante 2010 para tratar de obtener conclusiones.

PD2: Mientras escribía se pusieron a vender fuerte en PR13..

sramos escribió:Disculpame Tomás pero haré caso omiso de tu recomendación. El Pr13, y el CUAP (menos líquido), sigue claramente corrido de la curva de rendimiento en pesos, le queda al menos 10% de suba. Que la deuda en CER esté en manos de entes públicos (Jotabe ha posteado históricamente información detallada al respecto) es un dato a favor de estos bonos, ya que la política ha sido comprar o mantener, especialmente porque mejora contablemente los balances de estos entes. El dato principal a favor del Pr13 es que se ha dejado de emitir ("compulsivamente" para pagos) y ha sido reemplazado en esta función por un bono con Badlar, esto va depurando su plaza.

PR15 ?