Re: Títulos Públicos
Publicado: Vie Ene 28, 2011 10:18 am

Aleajacta escribió: Cálculos
Entonces, para los stocks tengo...
Reservas dic/11 =
= reservas hoy - prestamos al gob - saldo cta/cte =
= 52 - 7,5 - 2 = 42,5
Variación reservas a/a: - 18%
Aleajacta escribió: Tenés razón. ¿O no? A ver... El activo no cambiaría porque la contraparte de "divisas" sería una cuenta "Letras del Tesoro" que también es del activo.
Eso es correcto, pero en el balance, bajo la cuenta "reservas" tienen "Oro", "Divisas" y "Colocaciones realizables a divisas" (que es el 92%). Y la Letra del Tesoro por U$S 7.500 no la ponen ahí.
Slds
tigerwoods escribió: Lo de los volúmenes de nobac/lebac es interesante y coincido en la lectura. Simplemente chequearía que el mayor volumen no se deba a que vencieron más nobacs q lebacs y entonces en términos netos la emisión sea neutra (lo dudo pero solo por si acaso).
tigerwoods escribió: En paralelo con lo que encontraste creo que hay pocos indicios más claros que ver la curva de futuros de badlar o swaps o la tasa implicita entre curva de lebac y nobac. la ultima vez q la mire haces unos dias lebac y nobac a badlar de hoy estaban a la par en el corto plazo y lebac subia respecto a nobac unos meses hacia el futuro, dando mas argumentos a tu afirmacion.
tigerwoods escribió: Tengo algunos reparos con tus comentarios en el post de TVPP. Cito:
"Cálculos
Entonces, para los stocks tengo...
Reservas dic/11 =
= reservas hoy - prestamos al gob - saldo cta/cte =
= 52 - 7,5 - 2 = 42,5
Variación reservas a/a: - 18%
para el numero de reservas es imporatnte mirar la cuenta capital (contrparte de cta.cte). asi, si estas separando el pago en moneda extranjera con reservas la cuetna capital te va a dar positiva y por eso las reservas daria casi neutra año contra año segun creo (asumiendo cta cte no negativa). acordatte que el gobierno tiende a comprar las entradas de dolares inflando las reservas para no dejar caer el tipo de cambio.
tigerwoods escribió: Deuda dic/11 =
= deuda hoy + nva deuda Gob Nac =
= 161 + 13 = 174
Variación deuda pública a/a: + 8%"
Deuda: no se de donde sacaste que el gobierno emite 13 mm en 2011. supongo que ese numero es bruto y que la mayor parte es emision por refinanciamiento de letras con entes publicos. en temrinos netos es casi neutro. las emisiones que le hace al central es un cambio de acreedor pero la deuda sigue siendo la misma asi que tampoco suma. lo unico que te suma es el CER pero no llega a ser un numero tan alto. capaz emite deuda en los mercados pero no sera mas de 2bn. y en temrinos de deuda/PIB el ratio sigue cayendo con el pib nominal subiendo +30%.
tigerwoods escribió: Con estos comentarios intento decir que creo que el panorama en terminos de indicadores no empeora tanto.
sramos escribió:Hola, gracias por la respuesta, contesto medio rápido porque me estoy yendo.
Me parece que habría que darle una mirada al MAE, tengo la impresión de que en bonos el volumen es bastante diferente no sé Letras y Nobacs. Mi duda es con una posible estacionalidad en los montos, correlacionando con la estacionalidad de las tasas.
sramos escribió:Respecto del otro post:
“* A la vez, las importaciones fueron en 2010 fueron + 46% que en 2009. La misma tendencia porcentual espero para 2011, por menor tipo de cambio real y menor actividad pre electoral del Secr. de Industria.”
Me parece muy excesivo esperar ese crecimiento porcentual, al menos el porcentaje que va a inversión de maquinaria debería ralentizarse en un año electoral.
sramos escribió:“Deuda dic/11 =
= deuda hoy + nva deuda Gob Nac =
= 161 + 13 = 174
Variación deuda pública a/a: + 8%”
Habría que restar lo que paga y sumar los intereses para ser exactos.
sramos escribió:“PD1: Dólares.
Una combinación de expectativas de precios internacionales crecientes de la soja + expectativas de devaluación post elecciones, postergarían la venta de cosechas y el ingreso de los dólares de sus expos.”
El comportamiento que describís me parece que es más propio de los productores minoristas que no determinan el volumen de las expos. Además la cosecha no será tan buena como para hacerse los cancheros con el stock. El año pasado esa expectativa era fuerte y no incidió en los volúmenes.
tigerwoods escribió: Tengo algunos reparos con tus comentarios en el post de TVPP.
Cito:
"Cálculos
Entonces, para los stocks tengo...
Reservas dic/11 =
= reservas hoy - prestamos al gob - saldo cta/cte =
= 52 - 7,5 - 2 = 42,5
Variación reservas a/a: - 18%
Deuda dic/11 =
= deuda hoy + nva deuda Gob Nac =
= 161 + 13 = 174
Variación deuda pública a/a: + 8%"
con estos comentarios intento decir que creo que el panorama en terminos de indicadores no empeora tanto.
Aleajacta escribió:1 - No miré MAE para el negociado secundario por dos motivos: fiaca y confianza en que hay arbitraje de tasas a volúmenes constantes (a menos que haya nuevos inversores, los volúmenes operados en los dos mercados serán más o menos los mismos, lo que cambia es la composición de activos negociados).
2 - ¿Estacionalidad, preguntas? Estacionalidad eres tú. Espero que repongas lo de las liquidaciones de dólares por expos.
De lo que puse, fijate que los gráficos no eran de tasas, sino de volúmenes. Puedo graficar más para atrás, pero el cambio será el mismo: "más Nobac y menos Lebac".
Esto es "más renta variable y menos renta fija". Y es lo esperable si hay inflación; yo solo lo grafiqué.
3 - Uno de indicadores de sostenibilidad de la deuda pública para fines de 2011 que puse en TVPx...
http://foro.ravaonline.com/foro3/viewto ... 2#p1476282
sramos escribió:Hola Aleajacta, ...
Dos consultas (siempre es más fácil consultar que hacer):
1 - ¿Estás incluyendo los montos negociados en el MAE?
2 - ¿Puede haber cierto sesgo de estacionalidad en los períodos que tomás (fin de año siempre tiene tasas más altas por mayor demanda de dinero)?
3 - Alexis menciona otro post tuyo que no ví, ¿lo podrías repostear?
alexis escribió:... Algunas de las conclusiones que saco de tus notas son:
1 - El crecimiento de la emision de Nobac es sintoma de que el mercado espera aumento de tasas y de inflacion.
2 - Aumento de la deuda del BCRA y por ende del deficit cuasifiscal (pensar que se habla de desendeudamiento y se paga mucho mas tasa y a corto plazo que en una emision de deuda larga a tasas de mercado + bajas en un momento de alta liquidez).
3 - Un TC casi fijo por ahora y una expectativa de deva acumulada del 40% en el periodo 2011/12.
4 - En definitiva, un panorama futuro complicado en la deuda para el proximo gobierno que probablemente lo obligue a una devaluacion importante para licuar los pasivos contra bancos y organismos estatales. Un clasico argentino. ...
tomasgib escribió:No será demasiado el PR13 lleva subiendo toda la semana y a contra marcha de todos los bonos ?
7.75%+CER no parece recomendable a tan largo plazo. Ademas no le queda gran potencial de suba.
Recomendaría vender.
SDS
PD: Leí el artículo de ámbito pero lo que marcan justamente es el deseo del gobierno de evitar emisiones +CER y pasarlas a BADLAR. Luego continua que el 61% de los $ CER están en manos de entes públicos. Eso no es un mal argumento encontra de los CER, todo lo contrario. Después voy a tratar de publicar las compras en bonos del banco central durante 2010 para tratar de obtener conclusiones.
PD2: Mientras escribía se pusieron a vender fuerte en PR13..
sramos escribió:Disculpame Tomás pero haré caso omiso de tu recomendación. El Pr13, y el CUAP (menos líquido), sigue claramente corrido de la curva de rendimiento en pesos, le queda al menos 10% de suba. Que la deuda en CER esté en manos de entes públicos (Jotabe ha posteado históricamente información detallada al respecto) es un dato a favor de estos bonos, ya que la política ha sido comprar o mantener, especialmente porque mejora contablemente los balances de estos entes. El dato principal a favor del Pr13 es que se ha dejado de emitir ("compulsivamente" para pagos) y ha sido reemplazado en esta función por un bono con Badlar, esto va depurando su plaza.