O' Globo analizó "la tragedia" de una "Argentina con una fuerte propensión al error"
Uno de los principales diarios brasileños puso la lupa sobre la situación económica del país y realizó durísimas críticas a las políticas implementadas por el kirchnerismo: populismo y "peronismo de ala izquierda",
incapaz de aplicar las recetas necesarias para hallar una solución
En su edición de hoy, el diario brasileño O' Globo publicó un editorial titulado "La fuerte propensión de la Argentina al error", que analiza de manera severa la realidad del país que conduce Cristina Kirchner.
"Una de las diez economías más grandes del mundo en el siglo pasado, con un ingreso per cápita comparables a los de Francia y Alemania, por encima de Japón e Italia, intriga a los historiadores por lo inédito de ser un país desarrollado que retrocedió", arranca el artículo.
La situación requeriría una política de choque, con altas tasas de interés, reducción del gasto y un peso fluctuante. Pero Cristina Kirchner prefiere denunciar la acción de los "especuladores"", critica el medio brasileño.
La gente de O'Globo contextualiza con un repaso de la historia reciente:
"En el lapso de 13 años, el país se hundió en una nueva crisis cambiaria debido a una sucesión de errores evidentes, cometidos en la política económica de este período, cuya mayor parte fue dominada por el kirchnerismo".
A esa corriente ideológica la cataloga como una "vertiente peronista hegemónica, hasta que el programa de la pareja Néstor y Cristina kirchner comenzó a perder fuerza a la luz de la crisis que los dos sembraron".
Los líderes políticos mencionados son calificados como populistas: "Néstor , el sucesor de Eduardo Duhalde , sobre el cual cayó la responsabilidad de comenzar a recuperar al país después de otra tragedia , la explosión del tipo de cambio fijo en diciembre de 2001, se embarcó en el populismo, abrazado con entusiasmo por su esposa , su sucesora , la senadora Cristina Kirchner".
Sobre la actualidad argentina, el diario brasileño destaca que "la pareja Kirchner aplicó políticas conocidas: tipos de cambio subvaluados , tasas de interés bajas, gasto público alto - una de las maneras más eficaces de hacer estallar la inflación . Y cuando ella (la inflación) aceleró los precios, el gobierno de Cristina pasó a practicar una "contabilidad creativa", pero sin la sutileza con la que se aplica en las cuentas públicas en Brasil".
"Con un gobierno desinteresado en dar seguridad a los inversores, con la economía con una creciente pérdida de competitividad, en línea con la inflación, la fuga en dirección al dólar ganó velocidad porque el argentino nunca confió plenamente en el peso", explica O'Globo.
"El resultado está ahí: las reservas, hoy en $ 29 mil millones, cayeron más del 40 % en comparación con 2011; el dólar en el mercado paralelo está en más de 12 pesos, mientras que el oficial es de 8 pesos aún después de una devaluación de más del 10 % en un solo día", resume.
Finalmente el diario brasileño sugiere posibles soluciones:
"La situación es típica: requiere un shock fiscal y monetario, reducción del gasto, interés de alto y libre flotación, como hizo Brasil en 1999, con éxito.
Y en 2003 igual". Sin embargo señala que estas medidas no parecen de aplicación posible por el perfil de quienes conducen a la Argentina: "Es mucho "neoliberalismo" para Cristina y su joven ministro Axel Kicillof, un peronista de izquierda. Ellos prefieren denunciar la acción de los "especuladores". Mucho peor para Argentina".
http://www.infobae.com/2014/01/28/15398 ... n-al-error