Re: Títulos Públicos
Publicado: Dom Feb 02, 2014 11:56 pm
MiguelS escribió: Si no le creés tendrías que ser más responsable y aclararlo cuando divulgás notas escritas por él.
martin escribió:Y quien dijo que yo le creo a Burgueño ??....![]()
El tema es que vos sos el que das por verdad lo que dijo el Cronista cuando yo no dí por verdad a ninguno de los dos.
martin escribió:Yo tampoco le creo a Navarro respecto a que la información que da luego termine confirmándose en la realidad, sino que me parece interesante la data que tira Navarro ya que la fuente es el propio gobierno. Después si ese termina dando, la data, es harina de otro costal pero Navarro no me parece que mienta.
Miguel te pregunto: tenes problemas de comprensión de textos ??.....
![]()
Media pila porque no es la primera vez que te pasa.....
Alfredo 2011 escribió:Roberto Navarro, también había dicho esto en Diciembre del 2013.....
Los swap con los bancos centrales de China y Brasil y las emisiones de títulos de YPF y el tesoro serían los primeros dólares en llegar. En total, en Economía estiman que serán 18 mil millones de dólares. Los anuncios del resto, esperan, generarán confianza. "El tema no es cuántas reservas tengamos, la cuestión es que se sepa que tenemos el crédito abierto y que en los próximos años ingresarán decenas de miles de millones de dólares", opina el ministro.
martin escribió:Eso no lo hace poco creíble a Navarro sino de última poco creíble al gobierno.
Lo que es clarísimo que Navarro no se inventa la información que adelante como si hacen muchos otros periodistas chantas que inventan casi todo lo que supuestamente venden como información.
martin escribió: Y ??......![]()
![]()
El artículo no tiene nada que ver con lo que haya dicho el que representa a las cerealeras sino con lo que pasó en la realidad y según Burgueño no se liquidó el dinero al cual se habían comprometido.
MiguelS escribió:Además, ¿en qué parte de la nota algún representante de las cerealeras dice que no pusieron los 1.800 MM?
MiguelS escribió:Además, ¿en qué parte de la nota algún representante de las cerealeras dice que no pusieron los 1.800 MM?
Phantom escribió: No. Esta vez está bien.
Las multis pueden pagar "afuera" sus impos y ese monto compensarse como intra-grupo en movimientos financieros a cuenta de remesas.
Acá lo único que deberían pagar es Derechos de Importación en pesos.
alexis escribió:Es una posibilidad, pero no veo al CFO del grupo controlante entusiasmado en poner u$ verdaderos a cambio de tener $ anclados en su filial que no sabe cuando se lo van a poder remesar ni a que TC.
Lo veo posible para un caso critico o alguna urgencia.
martin escribió:http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=726714
RESERVAS: fin del pacto (la soja no aparece)
Por: Carlos Burgueño
"Con la plata de los otros es fácil hacer un pacto de caballeros". El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere, fue el miércoles directo al ser consultado sobre el principal problema serio que tiene la crónicamente mala (hoy casi pésima) relación entre el Gobierno y el campo. El dirigente se refería al compromiso no firmado pero pactado de palabra entre los exportadores el 12 de diciembre pasado por el cual al Banco Central de la República Argentina (BCRA) se le aseguraba el ingreso de unos 1.800 millones de dólares extra, que liquidarían los sojeros locales.
Ese día, en la sede de la entidad que maneja Juan Carlos Fábrega, el banco se comprometía a cambio a entregar una Letra del Tesoro a un interés del 3,65% anual, más el diferencial entre devaluación del peso entre ese día y el 30 de junio. Los fondos serían liquidados antes de finalizar enero de 2014 y provendrían del reconocimiento del sector de supuestas divisas no liquidadas durante 2013 fruto de la "especulación de los sojeros por el tipo de cambio", según las palabras de esos días del ministro de Economía, Axel Kicillof, que avaló mascando bronca el acuerdo que se firmaba en el último mes del año pasado. Incluso, al conversar entre las partes, el dinero se iría entregando en tandas de entre 400 y 500 semanales, con lo que además el Central podría ir campeando el temporal de demandas de dólares de fin de año y comienzos del nuevo ejercicio, tiempos donde históricamente la apetencia de divisas crece al ritmo de los pesos que circulan con los sueldos, aguinaldos y premios de las fiestas y los comienzos vacacionales.
Algo falló. De los 1.800 millones de dólares llegó muy poco dinero (mucho menos del 25%) y todo en los últimos días. El Central se vio privado de esa herramienta fundamental para enfrentar la demanda de dólares; el resto de la historia es conocido y se sufre en estas jornadas.
Para saber lo que sucedió, recurramos nuevamente a la palabra de Etchevehere. "Ser exportador no es ser productor", aclaraba verbal y vehementemente Etchevehere, también el miércoles pasado, al ser consultado sobre por qué los dólares no llegaron. El dirigente de la Sociedad Rural se refería a que ningún productor agropecuario estuvo presente en esa reunión del Central, y que, como tales, no les correspondía a ellos cumplir con ningún compromiso. Dicho en otras palabras: el acuerdo había sido cerrado entre el Gobierno y los principales exportadores (Nidera, Dreyfus, Cargill, Noble, ADM, Topfer y Molinos), quienes descontaban que para comienzos de 2014 los productores estarían liquidando la oleaginosa. Los sojeros tenían otros planes. Aferrados a sus silobolsas, y sin ningún tipo de atisbo de reconocimiento de que tienen algún debe con el kirchnerismo en general y el Ministerio de Economía en particular, no sólo no se interesaron en el bono, sino que además por ahora están lejos de liquidar normalmente sus existencias fortaleciendo las reservas.
Ahora el oficialismo protesta y promete venganzas. La primera ya se está viendo. El Banco Nación suspendió todas las líneas de crédito no sólo a los productores y exportadores, sino además a todos los proveedores que huelan a campo y soja. También se cerraron todas las (muy pocas) vías de diálogo con el Gobierno hasta que la oleaginosa se liquide y las reservas suban. Finalmente, los sojeros y las empresas exportadoras volvieron a los discursos oficiales como parte de las conspiraciones que buscan reducir el margen de maniobra financiero del Gobierno en la batalla contra el dólar "blue", y periódicamente se los menciona como uno de los sectores que más especulan para que el dólar alternativo no baje hasta los 12 pesos prometidos desde el kirchnerismo.
"A Moreno no le hacían esto. A Moreno le adelantaron u$s 4.000 millones a comienzos de 2012 y otro tanto en 2013. Nosotros fuimos con una propuesta más seria y racional, y nos fallaron. Esperaremos unas jornadas más, y después actuaremos en consecuencia". Así mascullaba un alto funcionario del Gobierno argentino, esperando aún que la promesa sojera se hubiera cumplido.
MiguelS escribió:No lo hace poco creíble en primera instancia.
Lo hace quedar como un ingenuo (para ser sutiles) y de ahí tenés muchas derivaciones posibles.