Re: Títulos Públicos
Publicado: Jue Sep 03, 2015 6:18 pm
interesante esta nota
Por Guillermo Laborda.-
Diálogos con José Tasa
El periodista dialoga con el experto financiero que se camufla bajo el seudónimo de José Tasa. China, tasas en EE.UU. y las elecciones presidenciales marcan el rumbo de los precios.
Periodista: Una montaña rusa el mercado...
José Tasa: Pero los bonos argentinos tienen menos volatilidad. Fíjese hoy por ejemplo. El riesgo de todos los emergentes se mantuvo, mientras que el de la Argentina cayó el 2%, a 579 puntos. Y así todos los días, siempre sufriendo menos las debacles o subiendo más que el resto. Es como que los tenedores de papeles locales no los venden. Tome en cuenta que se viene el vencimiento del Boden 2015 y estimo que va a haber una reinversión del 50% mínimo. Son u$s 6.300 millones por total de ese vencimiento, de los cuales estimo que el BCRA estuvo recomprando alrededor de u$s 300 millones. A ello hay que sumarle la tenencia de la ANSES. Ya estuve observando inversores que estuvieron vendiendo los Boden 15 para posicionarse el en Bonar X o el Bonar 24. Los Boden ya están caros... Se opera a 103 dólares la paridad y el pago del 3 de octubre, que cae sábado, se efectivizará el lunes 5 a u$s 103,50. Con los costos que tiene la Caja de Valores, da lo mismo venderlos ahora que esperar a octubre. De paso le comento que, como dijera Cristina en la Bolsa de Comercio hace dos semanas, lo que cobra la Caja de Valores a inversores por gastos y comisiones es altísimo. Algún día le van a apuntar...
P: ¿Y el "blue"?
J.T.: La sensación es que están autorizando menos operaciones en el dólar "ahorro" y por ende hay menor oferta en el "blue". El dato importante allí es que cerca del 90% de los que compran dólar "ahorro" están pagando el 20% para disponer rápidamente de los billetes. Esto refleja que la mayoría de los que compran dólar "ahorro" terminan haciendo el conocido "puré (venta inmediata en el mercado paralelo).
P.: Y de lo político, ¿qué puede aportar?
J.T.: La presencia de Daniel Scioli con Miguel Bein en el programa de Fantino el martes por la noche confirmó la impresión de que si llegara a ganar las elecciones, las medidas que adoptarán sorprenderán gratamente al mercado. Cayó bien esa entrevista en operadores. Fíjese que en esa entrevista se confirmó también lo que le vengo anticipando. De llegar a asumir el 11 de diciembre, Scioli lanzará un plan de repatriación de capitales en el exterior. Puede llamarlo blanqueo si desea, pero tendrá incentivos para que tenga alta adhesión.
P.: ¿Y eventualmente cuál sería el equipo económico de Scioli?
J.T.: A Bein no lo veo, y creo que él tampoco, con un rol de ministro. Sería más una suerte de asesor directo del presidente, como el Council of Economic Advisors que tiene Obama en paralelo al secretario del Tesoro. Y eventualmente habría diferentes ministerios como Hacienda, Finanzas, Economía... A Scioli no le gustan los supe ministros.
P.: ¿Y del lado de Macri?
J.T.: Trabajando a pleno por el balotaje. Tiene sus chances. Anticipar sus movimientos económicos es fácil. En ese sentido es interesante el informe que hizo el economista Iker Cabiedes del JP Morgan titulado "Argentina Trip Notes" con las posibles medidas a tomarse por candidatos sobre los diferentes y candentes temas como ser los holdouts, la situación fiscal, el tipo de cambio y la inflación. Hay más coincidencias de las que se pueda imaginar. Igual, le repito que hasta el 25 de octubre falta una eternidad. Todos hablan de esto. Hasta en la reunión que hubo de los diferentes actores del sistema bursátil con el embajador de EE.UU., Noah Mamet. Fue en el Palacio Hirsch, en Belgrano R. Hay muchos fondos de inversión norteamericanos con ganas de invertir en la Argentina. Sólo falta que se les den algunas simples señales. La reunión empezó a las 20 horas. Estaban Adelmo Gabbi, Claudio Péres Moore, Nicolás Scioli, Ernesto Allaria y Juan Nápoli. Terminaron después de medianoche. En otro encuentro, en la presentación del libro de Horacio Busanello sobre China, también hubo datos prometedores. Estaba Gustavo Grobocopatel. Ambos coincidían en que con pocas señales, la cosecha argentina puede pasar de 100 a 140 millones de toneladas. Son u$s 15.000 millones de diferencia.
Por Guillermo Laborda.-
Diálogos con José Tasa
El periodista dialoga con el experto financiero que se camufla bajo el seudónimo de José Tasa. China, tasas en EE.UU. y las elecciones presidenciales marcan el rumbo de los precios.
Periodista: Una montaña rusa el mercado...
José Tasa: Pero los bonos argentinos tienen menos volatilidad. Fíjese hoy por ejemplo. El riesgo de todos los emergentes se mantuvo, mientras que el de la Argentina cayó el 2%, a 579 puntos. Y así todos los días, siempre sufriendo menos las debacles o subiendo más que el resto. Es como que los tenedores de papeles locales no los venden. Tome en cuenta que se viene el vencimiento del Boden 2015 y estimo que va a haber una reinversión del 50% mínimo. Son u$s 6.300 millones por total de ese vencimiento, de los cuales estimo que el BCRA estuvo recomprando alrededor de u$s 300 millones. A ello hay que sumarle la tenencia de la ANSES. Ya estuve observando inversores que estuvieron vendiendo los Boden 15 para posicionarse el en Bonar X o el Bonar 24. Los Boden ya están caros... Se opera a 103 dólares la paridad y el pago del 3 de octubre, que cae sábado, se efectivizará el lunes 5 a u$s 103,50. Con los costos que tiene la Caja de Valores, da lo mismo venderlos ahora que esperar a octubre. De paso le comento que, como dijera Cristina en la Bolsa de Comercio hace dos semanas, lo que cobra la Caja de Valores a inversores por gastos y comisiones es altísimo. Algún día le van a apuntar...
P: ¿Y el "blue"?
J.T.: La sensación es que están autorizando menos operaciones en el dólar "ahorro" y por ende hay menor oferta en el "blue". El dato importante allí es que cerca del 90% de los que compran dólar "ahorro" están pagando el 20% para disponer rápidamente de los billetes. Esto refleja que la mayoría de los que compran dólar "ahorro" terminan haciendo el conocido "puré (venta inmediata en el mercado paralelo).
P.: Y de lo político, ¿qué puede aportar?
J.T.: La presencia de Daniel Scioli con Miguel Bein en el programa de Fantino el martes por la noche confirmó la impresión de que si llegara a ganar las elecciones, las medidas que adoptarán sorprenderán gratamente al mercado. Cayó bien esa entrevista en operadores. Fíjese que en esa entrevista se confirmó también lo que le vengo anticipando. De llegar a asumir el 11 de diciembre, Scioli lanzará un plan de repatriación de capitales en el exterior. Puede llamarlo blanqueo si desea, pero tendrá incentivos para que tenga alta adhesión.
P.: ¿Y eventualmente cuál sería el equipo económico de Scioli?
J.T.: A Bein no lo veo, y creo que él tampoco, con un rol de ministro. Sería más una suerte de asesor directo del presidente, como el Council of Economic Advisors que tiene Obama en paralelo al secretario del Tesoro. Y eventualmente habría diferentes ministerios como Hacienda, Finanzas, Economía... A Scioli no le gustan los supe ministros.
P.: ¿Y del lado de Macri?
J.T.: Trabajando a pleno por el balotaje. Tiene sus chances. Anticipar sus movimientos económicos es fácil. En ese sentido es interesante el informe que hizo el economista Iker Cabiedes del JP Morgan titulado "Argentina Trip Notes" con las posibles medidas a tomarse por candidatos sobre los diferentes y candentes temas como ser los holdouts, la situación fiscal, el tipo de cambio y la inflación. Hay más coincidencias de las que se pueda imaginar. Igual, le repito que hasta el 25 de octubre falta una eternidad. Todos hablan de esto. Hasta en la reunión que hubo de los diferentes actores del sistema bursátil con el embajador de EE.UU., Noah Mamet. Fue en el Palacio Hirsch, en Belgrano R. Hay muchos fondos de inversión norteamericanos con ganas de invertir en la Argentina. Sólo falta que se les den algunas simples señales. La reunión empezó a las 20 horas. Estaban Adelmo Gabbi, Claudio Péres Moore, Nicolás Scioli, Ernesto Allaria y Juan Nápoli. Terminaron después de medianoche. En otro encuentro, en la presentación del libro de Horacio Busanello sobre China, también hubo datos prometedores. Estaba Gustavo Grobocopatel. Ambos coincidían en que con pocas señales, la cosecha argentina puede pasar de 100 a 140 millones de toneladas. Son u$s 15.000 millones de diferencia.