Shakespeare escribió:Lean el FACUNDO de Domingo F. Sarmiento y contrástenlo contra el Martin Fierro, de Hernández.
Las dos obras cumbres de la literatura argentina.
En una, aún con tintes racistas a los ojos de hoy, Sarmiento describe minuciosamente las mañas del criollo; en la otra, se ensalza al gaucho rebelde a toda autoridad y ley (como el Gauchito Gil).
Jorge Luis Borges, mortificado, decía que para desgracia, en el país había triunfado el Martín Fierro como arquetipo nacional antes que el Facundo y que otra hubiera sido nuestra suerte.
El que busque indagar más sobre nuestra genealogía, le recomiendo una obra monumental de la sociología: RADIOGRAFIA DE LA PAMPA, de Ezequiel Martínez Estrada. Leánlo.
Tampoco estoy de acuerdo con la interpretación lineal del "traigamos europeos que laburan, los nuestros son todos vagos".
En todo caso, hay una explicación bastante lógica atrás de la naturaleza del gaucho. Para arrancar había sólo 400.000 personas en un territorio vastísimo. Con los caballos cimarrones que se criaron tras la venida de los españoles había carne de potro en abundancia para el que andaba por ahí.
Por otro lado, después de más de sesenta años consecutivos de guerras, la principal capacitación que se requería para conseguir un empleo era saber montar y manejar armas.
Además, los territorios se repartían por decreto entre los más adinerados y, aún si les hubieran dado un terreno, se necesitaba capital (caballos, instalaciones, armas) para poder defenderlo del indio. Aparte, me parece que el Martín Fierro no es tanto una exaltación del gaucho sino un texto de denuncia de los abusos del gobierno frente al gaucho. Recordemos que lo que se muestra en el Martín Fierro es que el gobierno se tomaba la atribución de agarrar a cualquier tipo que andaba dando vueltas por ahí sin su papeleta de conchabo y lo mandaban a yugarla a la frontera, que no era precisamente una temporada en un spa. Hoy eso sería considerado una violación a los derechos humanos.
Es probable que el gaucho hubiera laburado más si a) lo hubiera necesitado o, b) el laburo mejorara claramente su estatus de vida. Por lo visto los sueldos que pagaban los patrones no permitían que se diera esa mejora.