AKD: muy interesantes los artículos citados. Respecto a la opiniòn de Felipe de la Balze, (miembro del CARI), es uno de los temas que me generan preguntas. Así: ¿Las polìticas de los paìses centrales están siendo tomadas en un marco de definiciòn estratégica, o son meras respuestas coyunturales?
Las propuestas de Obama, desde la reforma del sistema de salud, hasta el reciente nuevo salvaje hipotecario, ¿Han sido asumidas en base a cálculos serios de los recursos disponibles?
Pareciera que, salvo para algunas administraciones con otra impronta (como la de Alemania) la corriente es la de convalidar toda necesidad de gasto a partir de pasivos crecientes ( no solo emisión de billetes, sino de deuda, o mecanismos como disminución de la tasa de interes por debajo de la depreciaciòn del valor de la moneda).-
No se si estamos en medio de un cambio de paradigmas,o esto es un estadio basado en el aumento demográfico y la autorepresentaciòn de sectores que se incorporan al consumo, (incluso abrevando de la revoluciòn que la informática está realizando sobre la conciencia), administrado por gigantescas burocracias.-
Es así que me parece necesario plantearse como posibles escenarios alternativos,dado que pensar el futuro de manera lineal, implicaría una simplificación.-
Saludos