
COME Sociedad Comercial del Plata
-
- Mensajes: 1695
- Registrado: Dom Nov 12, 2017 10:49 pm
Re: COME Sociedad Comercial del Plata

Re: COME Sociedad Comercial del Plata
Re: COME Sociedad Comercial del Plata
Citar
Mensajepor javi » Lun Ene 08, 2018 5:49 pm
CON TODO RESPETO ......SI USTEDES SUEÑAN PARA ABAJO CON EL DESEO DE GANAR ....PORQUE NOSOTROS NO PODEMOS DESEAR PARA
CON EL DESEO DE GANAR.. ESTOY RE CONVENCIDO QUE COME ROMPE LOS 5 ......CON UNA SENSILLA FORMULA FM....5...FM....VULVE AL PRECIO X..... EN FIN GANAMOS TODOS PERO PRIMERO NOSOTROS...
ESTA FORMULA FUE, COMO ESTA ESCRITA ....AHORA ES ASI ,,, ""DEL PRECIO....X....VUELVE 0 ,.FM.. RAPIDAMENTE ROMPE ....5....PERO NO VUELVE MAS AL PRECIO ...X.....SERIA ..FM...5...X+X= 1RO.$ 7 2DO. $9 FALTARIA SABER EL PRECIO $9 REGRESARA ''? ARCHIVESE HASTA SU CUMPLIMIENTO JAJAJA YA VERAN,,,,,,

Citar
Mensajepor javi » Lun Ene 08, 2018 5:49 pm
CON TODO RESPETO ......SI USTEDES SUEÑAN PARA ABAJO CON EL DESEO DE GANAR ....PORQUE NOSOTROS NO PODEMOS DESEAR PARA




-
- Mensajes: 1695
- Registrado: Dom Nov 12, 2017 10:49 pm
Re: COME Sociedad Comercial del Plata

-
- Mensajes: 1695
- Registrado: Dom Nov 12, 2017 10:49 pm
Re: COME Sociedad Comercial del Plata

Re: COME Sociedad Comercial del Plata

DON VINCENZO escribió:A LEER MUCHACHOS QUE LA NOTA LO AMERITA!!![]()
![]()
EXCELENTE DON VINCENZO!!!
Wall Street apuesta por Macri: qué acciones de empresas subirán de precio si Argentina asciende a la "categoría emergente"
16-02-2018 Economistas ven con preocupación el alto déficit y una inflación que no da tregua. Pero inversores del exterior, bancos y fondos comunes, se centran en las ganancias que pueden lograr apostando por papeles locales. Más aun, si el país logra la "clasificación" y deja de ser mercado de frontera
Por Leandro Gabin
Recibí nuestro newsletter diario SUSCRIBIRMEIMPRIMIRENVIARA-A+
Nubarrones en la economía, una inflación que sigue sin dar tregua y un Gobierno con varios flancos abiertos y conflictos por resolver.
Así es el panorama que ven desde el exterior. Sin embargo, hay muchos que se mantienen "incondicionales" al gobierno de Mauricio Macri.
Tal es así que, en estos últimos días, un batallón de bancos de inversión de Wall Street apareció para redoblar la apuesta por activos argentinos, pese a algunas críticas que mantienen sobre el país.
Sucede que, en materia financiera, la Argentina aún ofrece ganancias más que interesantes, que no se ven opacadas ante las dudas que genera un posible incumplimiento de las metas de inflación, ni por el alto déficit fiscal o frente a una economía que crecerá poco este año.
Para los banqueros, lo que importa es la rentabilidad actual y proyectada de sus inversiones, y el panorama doméstico mantiene su atractivo.
Esta visión optimista contrasta con lo que se escucha de varios analistas. Para ellos, los desafíos económicos son mayúsculos y los riesgos elevados, pero los financistas del exterior ponderan cada vez más las valuaciones: al verlas atractivas, redoblan sus apuestas.
Por lo pronto, hay más optimismo basado en lo que pueda ocurrir en el plano financiero que en la marcha de la economía real. Es curioso, son dos realidades que tendrían que recorrer el mismo sendero pero hasta ahora van por caminos separados.
El último en dar una visión favorable fue el JP Morgan, semillero de gran parte del equipo económico actual y también del anterior, con Alfonso Prat-Gay a la cabeza.
Esta entidad es una de las que salió a recomendar acciones argentinas, a las tiene que bajo la categoría "overweight". Es decir, acumular más que el promedio pese a los recientes problemas de la macro local.
"Consideramos el reciente bajo rendimiento de los activos como un punto de entrada. Argentina ha sido el principal mercado emergente y tuvo un pobre rendimiento este año, con la caída del 7,4% versus LatAm (América Latina) que subió 4,7%", señala el JP Morgan.
"La razón principal está relacionada al cambio en el régimen de política monetaria, que ha resultado en preocupaciones por la inflación y una depreciación significativa de la divisa", completa.
"Sin embargo, como lo destaca nuestro equipo económico, el escenario base sigue siendo muy positivo, con un fuerte crecimiento del PBI para este año (impulsado por la inversión) e inflación por debajo del 20%", añade la entidad.
En la visión de los analistas del JP Morgan, el riesgo asociado al tipo de cambio está contenido en el corto plazo. En ese contexto, siguen siendo optimistas respecto a las perspectivas para el mercado accionario y reafirman su recomendación de "overweight".
¿Habrá ascenso este año?
Parte importante de la perspectiva favorable que trazan en el JP Morgan se asocia a un eventual "ascenso de categoría" del país por parte del banco Morgan Stanley.
Al día de hoy, Argentina está catalogada como "mercado de frontera", pero tiene altas chances de pasar a jugar en la liga "emergente".
De esa decisión dependerá el destino de miles de millones de dólares, ya que la recalificación propiciaría la llegada de importantes flujos de fondos del exterior que irían en busca de activos locales.
En gran medida, esto se debe a la existencia de gran cantidad de "fondos pasivos" que deben replicar un índice (MSCI) que se compone de papeles de varios países emergentes.
Argentina, hasta el presente, no puede ser incluida por estar catalogada como "mercado de frontera", pero su regreso al club de los emergentes haría que gran cantidad de estos fondos deban comprar acciones locales.
La decisión sobre su potencial reclasificación se tomará a fines de junio, y el JP Morgan cree que las posibilidades de ascender "son más altas este año".
La apuesta al cambio estructural
A fines de 2017, la única razón para no darle al país "chapa" de emergente fue que aún tenía que quedar demostrado que las mejoras económicas y modificaciones impulsadas por el macrismo son "irreversibles".
Sobre este punto, desde el JP Morgan afirman: "Pasó un año, los cambios permanecieron y se vieron reforzados por el fuerte apoyo político que recibió Macri en las elecciones de medio término".
Esto, en el marco de "la eliminación del impuesto a la ganancia de capital a los extranjeros, que ha impulsado el volumen negociado en el mercado local".
Te puede interesarTasa, dólar e inflación: el Gobierno apuntará a los créditos más baratos para paliar el ajuste y darle impulso a la economía
¿Cuánto dinero puede arribar con el "ascenso"? Cerca de u$s5.500 millones, que irán a los papeles locales, en general, y a unas 14 acciones en particular.
Para el JP Morgan, esta mejora de categoría, de por sí, dará fuerte impulso al mercado de valores. "Actuará como catalizador adicional para nuestra recomendación sobre Argentina", expresa la entidad.
¿Qué papeles se verían muy favorecidos? En la lista de los 14 que entrarían al índice MSCI de emergentes, el banco tiene en el tope a YPF, Supervielle, IRSA, Globant y Adecoagro.
Si bien en el mercado hay optimistas, el JP Morgan está en el batallón de los más creyentes en este Gobierno.
Estima un crecimiento de la economía de 3,3% para este año y del 3,5% para el 2019, superior al promedio que arroja la medición de LatinFocus (3% para 2018), firma que releva los datos de consultoras locales y del exterior.
Están aquellas que incluso se muestran más optimistas que el JP Morgan: el Standard Chartered (3,6%), Itaú BBA y Goldman Sachs (3,5%).
En la comparación con otras entidades internacionales de alto calibre, también según el mismo sondeo, no todas la ven tan fácil: Citigroup y Barclays Capital tienen un pronóstico de 2,5% para el alza del PBI.
En Wall Street, los más "dogmáticos" piensan que el escaso avance en reducir el déficit fiscal y la alta inflación harán que la economía no sea sustentable, lo que eleva el riesgo de los activos locales.
En el grupo de los "pragmáticos" figura, por ejemplo, otro referente de los "creyentes" en este Gobierno: Alberto Bernal, jefe de estrategias de XP Securities.
"A pesar del último deterioro observado en el ambiente de los mercados internacionales, seguimos siendo optimistas con la Argentina. Esperamos que en los próximos años se den múltiples mejoras de la calificación de su deuda, a medida que la economía se normalice y la inversión se recupere", expresa.
"Creemos que podrá volver al estado de grado de inversión segura (Investment Grade) en algún momento en 2020, si el presidente Macri es reelecto en 2019", completa.
A la espera de la ansiada nota
En XP Securities creen que la economía creció 2,9% en 2017 y vaticinan un 4,6% para 2018 (es la entidad que proyecta mayor crecimiento).
Bajo su óptica, este año la principal fuente de aceleración del crecimiento será la actividad de la construcción y el aumento del consumo.
"Creemos que la Argentina volverá a ser mercado emergente este año y esperamos una buena performance de las acciones", agrega Bernal.
Recientemente, otro "creyente" de las bondades del país emitió un paper también recomendando papeles de empresas locales.
"Esperamos que el impulso positivo en las acciones continúe respaldado por un ciclo virtuoso de reformas y aceleración del crecimiento", señalan desde el propio Morgan Stanley.
"La popularidad del presidente Macri recientemente ha disminuido desde sus máximos tras el mayor enfoque en la consolidación del ejercicio fiscal. No obstante, los beneficios de una economía más estable ya se han visto por la población a través de un crecimiento salarial real más fuerte y positivo", remarcó la entidad.
Morgan Stanley agrega que el cambio de categoría podría levantar el peso de los papeles argentinos de su actual 3% del PIB hacia el promedio del 13% de los emergentes.
"Observamos que la reciente ola de ventas en el mercado ha abierto valor a las acciones argentinas", dicen, y, en términos de recomendaciones, sus analistas mantienen las preferencias por el sector bancario y energético.
En concreto, los potenciales precios en dólares son:
- Grupo Galicia: u$s60,3
- Banco Francés: u$s21,4
- Banco Macro: u$s95,5
- Pampa Energía: u$s61,1
- Transportadora de Gas del Sur: u$s20.9
Las apuestas ya están hechas. El hecho de que estos grandes jugadores del mercado salgan a recomendar papeles significa que, previamente, se hicieron del suficiente stock como para aprovechar las alzas futuras e inducidas por sus recomendaciones.
¿Alcanzará con tan sólo eso? El contexto global y la muñeca política en lo económico definirán la suerte.
-
- Mensajes: 1695
- Registrado: Dom Nov 12, 2017 10:49 pm
Re: COME Sociedad Comercial del Plata

-
- Mensajes: 4211
- Registrado: Vie Feb 05, 2010 8:44 pm
Re: COME Sociedad Comercial del Plata
sanlorenzo Gracias por lo de Burro,es un GRAN HONOR SEMEJANTE PIROPO SI VIENE DE UN ILUMINADO COMO VOS
PUEDO ASEGURARTE QUE ME CAUSA FELICIDAD LEERTE, ESPERO NO ABANDONES NUNCA EL FORO, PORQUE ME ENTRETENES DE LO LINDO
CON RESPECTO A QUE SEGURO
BAJA, pregunto cual es el PROBLEMA SI EN LA BOLSA POR LEY TODO LO QUE SUBE BAJA Y TODO LOO QUE BAJA SUBE
NO HAY QUE SER GLOTÓN, GANAS UN MANGUITO EN OTRA Y CONTINUAS INVIRTIENDO GANANCIAS EN LA COMETA QUE YA LA TENDRÁS EN $10.-
PUEDO ASEGURARTE QUE ME CAUSA FELICIDAD LEERTE, ESPERO NO ABANDONES NUNCA EL FORO, PORQUE ME ENTRETENES DE LO LINDO
CON RESPECTO A QUE SEGURO


NO HAY QUE SER GLOTÓN, GANAS UN MANGUITO EN OTRA Y CONTINUAS INVIRTIENDO GANANCIAS EN LA COMETA QUE YA LA TENDRÁS EN $10.-
Re: COME Sociedad Comercial del Plata
Hola a todos y a Don Vicenzo
por fi segui hablando Bo......ses q cada vez te doy MASSSS
y recuerden siempre.pero ojo no se olviden de la gran frase del Maestro
TE VAN A MATAR DE A POCO 




-
- Mensajes: 3038
- Registrado: Mar Nov 15, 2016 9:11 pm
Re: COME Sociedad Comercial del Plata
http://www.elpopular.com.ar/nota/105622 ... lo-por-dia
No olvidemos ya esta casi en marcha , bolsa es anticipacion
No olvidemos ya esta casi en marcha , bolsa es anticipacion
-
- Mensajes: 3038
- Registrado: Mar Nov 15, 2016 9:11 pm
Re: COME Sociedad Comercial del Plata
http://www.iprofesional.com/notas/26353 ... 1518812720
Mano importante para Cerro negro, en un momento clave del desarrollo de la inversion hecha por Come.A su medida. Puede ser un buen espaldarazo para esta alicaida cia.
Mano importante para Cerro negro, en un momento clave del desarrollo de la inversion hecha por Come.A su medida. Puede ser un buen espaldarazo para esta alicaida cia.
-
- Mensajes: 1695
- Registrado: Dom Nov 12, 2017 10:49 pm
Re: COME Sociedad Comercial del Plata
Segui chango garantia de que baja andate mufa no sabes que la tendencia se pasa bien por los huevos los fundamentos payaso,no aprendes mas nulo
-
- Mensajes: 4211
- Registrado: Vie Feb 05, 2010 8:44 pm
Re: COME Sociedad Comercial del Plata
A DEFENDER LA INDUSTRIA NACIONAL
PUBLICADO EN EL BOLETÍN OFICIAL
Aplican medidas antidumping para las importaciones de PORCELANATO
PUBLICADO EN EL BOLETÍN OFICIAL
Aplican medidas antidumping para las importaciones de PORCELANATO
-
- Mensajes: 1695
- Registrado: Dom Nov 12, 2017 10:49 pm
Re: COME Sociedad Comercial del Plata
Tambien cabe destacar que siendo emergentes hay que pagar los bonos en vez siguiendo siendo africanos siga siga,olvidate ser emergentes ni loco prefiero seguir asi
-
- Mensajes: 18540
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 1:16 pm
Re: COME Sociedad Comercial del Plata
A LEER MUCHACHOS QUE LA NOTA LO AMERITA!!
Wall Street apuesta por Macri: qué acciones de empresas subirán de precio si Argentina asciende a la "categoría emergente"
16-02-2018 Economistas ven con preocupación el alto déficit y una inflación que no da tregua. Pero inversores del exterior, bancos y fondos comunes, se centran en las ganancias que pueden lograr apostando por papeles locales. Más aun, si el país logra la "clasificación" y deja de ser mercado de frontera
Por Leandro Gabin
Recibí nuestro newsletter diario SUSCRIBIRMEIMPRIMIRENVIARA-A+
Nubarrones en la economía, una inflación que sigue sin dar tregua y un Gobierno con varios flancos abiertos y conflictos por resolver.
Así es el panorama que ven desde el exterior. Sin embargo, hay muchos que se mantienen "incondicionales" al gobierno de Mauricio Macri.
Tal es así que, en estos últimos días, un batallón de bancos de inversión de Wall Street apareció para redoblar la apuesta por activos argentinos, pese a algunas críticas que mantienen sobre el país.
Sucede que, en materia financiera, la Argentina aún ofrece ganancias más que interesantes, que no se ven opacadas ante las dudas que genera un posible incumplimiento de las metas de inflación, ni por el alto déficit fiscal o frente a una economía que crecerá poco este año.
Para los banqueros, lo que importa es la rentabilidad actual y proyectada de sus inversiones, y el panorama doméstico mantiene su atractivo.
Esta visión optimista contrasta con lo que se escucha de varios analistas. Para ellos, los desafíos económicos son mayúsculos y los riesgos elevados, pero los financistas del exterior ponderan cada vez más las valuaciones: al verlas atractivas, redoblan sus apuestas.
Por lo pronto, hay más optimismo basado en lo que pueda ocurrir en el plano financiero que en la marcha de la economía real. Es curioso, son dos realidades que tendrían que recorrer el mismo sendero pero hasta ahora van por caminos separados.
El último en dar una visión favorable fue el JP Morgan, semillero de gran parte del equipo económico actual y también del anterior, con Alfonso Prat-Gay a la cabeza.
Esta entidad es una de las que salió a recomendar acciones argentinas, a las tiene que bajo la categoría "overweight". Es decir, acumular más que el promedio pese a los recientes problemas de la macro local.
"Consideramos el reciente bajo rendimiento de los activos como un punto de entrada. Argentina ha sido el principal mercado emergente y tuvo un pobre rendimiento este año, con la caída del 7,4% versus LatAm (América Latina) que subió 4,7%", señala el JP Morgan.
"La razón principal está relacionada al cambio en el régimen de política monetaria, que ha resultado en preocupaciones por la inflación y una depreciación significativa de la divisa", completa.
"Sin embargo, como lo destaca nuestro equipo económico, el escenario base sigue siendo muy positivo, con un fuerte crecimiento del PBI para este año (impulsado por la inversión) e inflación por debajo del 20%", añade la entidad.
En la visión de los analistas del JP Morgan, el riesgo asociado al tipo de cambio está contenido en el corto plazo. En ese contexto, siguen siendo optimistas respecto a las perspectivas para el mercado accionario y reafirman su recomendación de "overweight".
¿Habrá ascenso este año?
Parte importante de la perspectiva favorable que trazan en el JP Morgan se asocia a un eventual "ascenso de categoría" del país por parte del banco Morgan Stanley.
Al día de hoy, Argentina está catalogada como "mercado de frontera", pero tiene altas chances de pasar a jugar en la liga "emergente".
De esa decisión dependerá el destino de miles de millones de dólares, ya que la recalificación propiciaría la llegada de importantes flujos de fondos del exterior que irían en busca de activos locales.
En gran medida, esto se debe a la existencia de gran cantidad de "fondos pasivos" que deben replicar un índice (MSCI) que se compone de papeles de varios países emergentes.
Argentina, hasta el presente, no puede ser incluida por estar catalogada como "mercado de frontera", pero su regreso al club de los emergentes haría que gran cantidad de estos fondos deban comprar acciones locales.
La decisión sobre su potencial reclasificación se tomará a fines de junio, y el JP Morgan cree que las posibilidades de ascender "son más altas este año".
La apuesta al cambio estructural
A fines de 2017, la única razón para no darle al país "chapa" de emergente fue que aún tenía que quedar demostrado que las mejoras económicas y modificaciones impulsadas por el macrismo son "irreversibles".
Sobre este punto, desde el JP Morgan afirman: "Pasó un año, los cambios permanecieron y se vieron reforzados por el fuerte apoyo político que recibió Macri en las elecciones de medio término".
Esto, en el marco de "la eliminación del impuesto a la ganancia de capital a los extranjeros, que ha impulsado el volumen negociado en el mercado local".
Te puede interesarTasa, dólar e inflación: el Gobierno apuntará a los créditos más baratos para paliar el ajuste y darle impulso a la economía
¿Cuánto dinero puede arribar con el "ascenso"? Cerca de u$s5.500 millones, que irán a los papeles locales, en general, y a unas 14 acciones en particular.
Para el JP Morgan, esta mejora de categoría, de por sí, dará fuerte impulso al mercado de valores. "Actuará como catalizador adicional para nuestra recomendación sobre Argentina", expresa la entidad.
¿Qué papeles se verían muy favorecidos? En la lista de los 14 que entrarían al índice MSCI de emergentes, el banco tiene en el tope a YPF, Supervielle, IRSA, Globant y Adecoagro.
Si bien en el mercado hay optimistas, el JP Morgan está en el batallón de los más creyentes en este Gobierno.
Estima un crecimiento de la economía de 3,3% para este año y del 3,5% para el 2019, superior al promedio que arroja la medición de LatinFocus (3% para 2018), firma que releva los datos de consultoras locales y del exterior.
Están aquellas que incluso se muestran más optimistas que el JP Morgan: el Standard Chartered (3,6%), Itaú BBA y Goldman Sachs (3,5%).
En la comparación con otras entidades internacionales de alto calibre, también según el mismo sondeo, no todas la ven tan fácil: Citigroup y Barclays Capital tienen un pronóstico de 2,5% para el alza del PBI.
En Wall Street, los más "dogmáticos" piensan que el escaso avance en reducir el déficit fiscal y la alta inflación harán que la economía no sea sustentable, lo que eleva el riesgo de los activos locales.
En el grupo de los "pragmáticos" figura, por ejemplo, otro referente de los "creyentes" en este Gobierno: Alberto Bernal, jefe de estrategias de XP Securities.
"A pesar del último deterioro observado en el ambiente de los mercados internacionales, seguimos siendo optimistas con la Argentina. Esperamos que en los próximos años se den múltiples mejoras de la calificación de su deuda, a medida que la economía se normalice y la inversión se recupere", expresa.
"Creemos que podrá volver al estado de grado de inversión segura (Investment Grade) en algún momento en 2020, si el presidente Macri es reelecto en 2019", completa.
A la espera de la ansiada nota
En XP Securities creen que la economía creció 2,9% en 2017 y vaticinan un 4,6% para 2018 (es la entidad que proyecta mayor crecimiento).
Bajo su óptica, este año la principal fuente de aceleración del crecimiento será la actividad de la construcción y el aumento del consumo.
"Creemos que la Argentina volverá a ser mercado emergente este año y esperamos una buena performance de las acciones", agrega Bernal.
Recientemente, otro "creyente" de las bondades del país emitió un paper también recomendando papeles de empresas locales.
"Esperamos que el impulso positivo en las acciones continúe respaldado por un ciclo virtuoso de reformas y aceleración del crecimiento", señalan desde el propio Morgan Stanley.
"La popularidad del presidente Macri recientemente ha disminuido desde sus máximos tras el mayor enfoque en la consolidación del ejercicio fiscal. No obstante, los beneficios de una economía más estable ya se han visto por la población a través de un crecimiento salarial real más fuerte y positivo", remarcó la entidad.
Morgan Stanley agrega que el cambio de categoría podría levantar el peso de los papeles argentinos de su actual 3% del PIB hacia el promedio del 13% de los emergentes.
"Observamos que la reciente ola de ventas en el mercado ha abierto valor a las acciones argentinas", dicen, y, en términos de recomendaciones, sus analistas mantienen las preferencias por el sector bancario y energético.
En concreto, los potenciales precios en dólares son:
- Grupo Galicia: u$s60,3
- Banco Francés: u$s21,4
- Banco Macro: u$s95,5
- Pampa Energía: u$s61,1
- Transportadora de Gas del Sur: u$s20.9
Las apuestas ya están hechas. El hecho de que estos grandes jugadores del mercado salgan a recomendar papeles significa que, previamente, se hicieron del suficiente stock como para aprovechar las alzas futuras e inducidas por sus recomendaciones.
¿Alcanzará con tan sólo eso? El contexto global y la muñeca política en lo económico definirán la suerte.


Wall Street apuesta por Macri: qué acciones de empresas subirán de precio si Argentina asciende a la "categoría emergente"
16-02-2018 Economistas ven con preocupación el alto déficit y una inflación que no da tregua. Pero inversores del exterior, bancos y fondos comunes, se centran en las ganancias que pueden lograr apostando por papeles locales. Más aun, si el país logra la "clasificación" y deja de ser mercado de frontera
Por Leandro Gabin
Recibí nuestro newsletter diario SUSCRIBIRMEIMPRIMIRENVIARA-A+
Nubarrones en la economía, una inflación que sigue sin dar tregua y un Gobierno con varios flancos abiertos y conflictos por resolver.
Así es el panorama que ven desde el exterior. Sin embargo, hay muchos que se mantienen "incondicionales" al gobierno de Mauricio Macri.
Tal es así que, en estos últimos días, un batallón de bancos de inversión de Wall Street apareció para redoblar la apuesta por activos argentinos, pese a algunas críticas que mantienen sobre el país.
Sucede que, en materia financiera, la Argentina aún ofrece ganancias más que interesantes, que no se ven opacadas ante las dudas que genera un posible incumplimiento de las metas de inflación, ni por el alto déficit fiscal o frente a una economía que crecerá poco este año.
Para los banqueros, lo que importa es la rentabilidad actual y proyectada de sus inversiones, y el panorama doméstico mantiene su atractivo.
Esta visión optimista contrasta con lo que se escucha de varios analistas. Para ellos, los desafíos económicos son mayúsculos y los riesgos elevados, pero los financistas del exterior ponderan cada vez más las valuaciones: al verlas atractivas, redoblan sus apuestas.
Por lo pronto, hay más optimismo basado en lo que pueda ocurrir en el plano financiero que en la marcha de la economía real. Es curioso, son dos realidades que tendrían que recorrer el mismo sendero pero hasta ahora van por caminos separados.
El último en dar una visión favorable fue el JP Morgan, semillero de gran parte del equipo económico actual y también del anterior, con Alfonso Prat-Gay a la cabeza.
Esta entidad es una de las que salió a recomendar acciones argentinas, a las tiene que bajo la categoría "overweight". Es decir, acumular más que el promedio pese a los recientes problemas de la macro local.
"Consideramos el reciente bajo rendimiento de los activos como un punto de entrada. Argentina ha sido el principal mercado emergente y tuvo un pobre rendimiento este año, con la caída del 7,4% versus LatAm (América Latina) que subió 4,7%", señala el JP Morgan.
"La razón principal está relacionada al cambio en el régimen de política monetaria, que ha resultado en preocupaciones por la inflación y una depreciación significativa de la divisa", completa.
"Sin embargo, como lo destaca nuestro equipo económico, el escenario base sigue siendo muy positivo, con un fuerte crecimiento del PBI para este año (impulsado por la inversión) e inflación por debajo del 20%", añade la entidad.
En la visión de los analistas del JP Morgan, el riesgo asociado al tipo de cambio está contenido en el corto plazo. En ese contexto, siguen siendo optimistas respecto a las perspectivas para el mercado accionario y reafirman su recomendación de "overweight".
¿Habrá ascenso este año?
Parte importante de la perspectiva favorable que trazan en el JP Morgan se asocia a un eventual "ascenso de categoría" del país por parte del banco Morgan Stanley.
Al día de hoy, Argentina está catalogada como "mercado de frontera", pero tiene altas chances de pasar a jugar en la liga "emergente".
De esa decisión dependerá el destino de miles de millones de dólares, ya que la recalificación propiciaría la llegada de importantes flujos de fondos del exterior que irían en busca de activos locales.
En gran medida, esto se debe a la existencia de gran cantidad de "fondos pasivos" que deben replicar un índice (MSCI) que se compone de papeles de varios países emergentes.
Argentina, hasta el presente, no puede ser incluida por estar catalogada como "mercado de frontera", pero su regreso al club de los emergentes haría que gran cantidad de estos fondos deban comprar acciones locales.
La decisión sobre su potencial reclasificación se tomará a fines de junio, y el JP Morgan cree que las posibilidades de ascender "son más altas este año".
La apuesta al cambio estructural
A fines de 2017, la única razón para no darle al país "chapa" de emergente fue que aún tenía que quedar demostrado que las mejoras económicas y modificaciones impulsadas por el macrismo son "irreversibles".
Sobre este punto, desde el JP Morgan afirman: "Pasó un año, los cambios permanecieron y se vieron reforzados por el fuerte apoyo político que recibió Macri en las elecciones de medio término".
Esto, en el marco de "la eliminación del impuesto a la ganancia de capital a los extranjeros, que ha impulsado el volumen negociado en el mercado local".
Te puede interesarTasa, dólar e inflación: el Gobierno apuntará a los créditos más baratos para paliar el ajuste y darle impulso a la economía
¿Cuánto dinero puede arribar con el "ascenso"? Cerca de u$s5.500 millones, que irán a los papeles locales, en general, y a unas 14 acciones en particular.
Para el JP Morgan, esta mejora de categoría, de por sí, dará fuerte impulso al mercado de valores. "Actuará como catalizador adicional para nuestra recomendación sobre Argentina", expresa la entidad.
¿Qué papeles se verían muy favorecidos? En la lista de los 14 que entrarían al índice MSCI de emergentes, el banco tiene en el tope a YPF, Supervielle, IRSA, Globant y Adecoagro.
Si bien en el mercado hay optimistas, el JP Morgan está en el batallón de los más creyentes en este Gobierno.
Estima un crecimiento de la economía de 3,3% para este año y del 3,5% para el 2019, superior al promedio que arroja la medición de LatinFocus (3% para 2018), firma que releva los datos de consultoras locales y del exterior.
Están aquellas que incluso se muestran más optimistas que el JP Morgan: el Standard Chartered (3,6%), Itaú BBA y Goldman Sachs (3,5%).
En la comparación con otras entidades internacionales de alto calibre, también según el mismo sondeo, no todas la ven tan fácil: Citigroup y Barclays Capital tienen un pronóstico de 2,5% para el alza del PBI.
En Wall Street, los más "dogmáticos" piensan que el escaso avance en reducir el déficit fiscal y la alta inflación harán que la economía no sea sustentable, lo que eleva el riesgo de los activos locales.
En el grupo de los "pragmáticos" figura, por ejemplo, otro referente de los "creyentes" en este Gobierno: Alberto Bernal, jefe de estrategias de XP Securities.
"A pesar del último deterioro observado en el ambiente de los mercados internacionales, seguimos siendo optimistas con la Argentina. Esperamos que en los próximos años se den múltiples mejoras de la calificación de su deuda, a medida que la economía se normalice y la inversión se recupere", expresa.
"Creemos que podrá volver al estado de grado de inversión segura (Investment Grade) en algún momento en 2020, si el presidente Macri es reelecto en 2019", completa.
A la espera de la ansiada nota
En XP Securities creen que la economía creció 2,9% en 2017 y vaticinan un 4,6% para 2018 (es la entidad que proyecta mayor crecimiento).
Bajo su óptica, este año la principal fuente de aceleración del crecimiento será la actividad de la construcción y el aumento del consumo.
"Creemos que la Argentina volverá a ser mercado emergente este año y esperamos una buena performance de las acciones", agrega Bernal.
Recientemente, otro "creyente" de las bondades del país emitió un paper también recomendando papeles de empresas locales.
"Esperamos que el impulso positivo en las acciones continúe respaldado por un ciclo virtuoso de reformas y aceleración del crecimiento", señalan desde el propio Morgan Stanley.
"La popularidad del presidente Macri recientemente ha disminuido desde sus máximos tras el mayor enfoque en la consolidación del ejercicio fiscal. No obstante, los beneficios de una economía más estable ya se han visto por la población a través de un crecimiento salarial real más fuerte y positivo", remarcó la entidad.
Morgan Stanley agrega que el cambio de categoría podría levantar el peso de los papeles argentinos de su actual 3% del PIB hacia el promedio del 13% de los emergentes.
"Observamos que la reciente ola de ventas en el mercado ha abierto valor a las acciones argentinas", dicen, y, en términos de recomendaciones, sus analistas mantienen las preferencias por el sector bancario y energético.
En concreto, los potenciales precios en dólares son:
- Grupo Galicia: u$s60,3
- Banco Francés: u$s21,4
- Banco Macro: u$s95,5
- Pampa Energía: u$s61,1
- Transportadora de Gas del Sur: u$s20.9
Las apuestas ya están hechas. El hecho de que estos grandes jugadores del mercado salgan a recomendar papeles significa que, previamente, se hicieron del suficiente stock como para aprovechar las alzas futuras e inducidas por sus recomendaciones.
¿Alcanzará con tan sólo eso? El contexto global y la muñeca política en lo económico definirán la suerte.
-
- Mensajes: 1695
- Registrado: Dom Nov 12, 2017 10:49 pm
Re: COME Sociedad Comercial del Plata
Segun mis fuentes la baja no termino aun pero no cambio la tendencia me manejo con suma prudencia ,mientras los pelo***** tiran precios para arriba,que solo los veran anotados por ellos mismos en el foro manga de inutiles
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], escolazo21, GARRALAUCHA1000, Google [Bot], Marty, napolitano, PELÉ, Semrush [Bot], torino 380w y 227 invitados