Estimado Sebara:
Mensaje largo, leer tranqui.
El oligopolio que yo denunciaba no es el de Molinos Río de la Plata sino el de los Agentes de Bolsa y también tal vez otras Instituciones Financieras autorizadas a operar en BYMA.
Molinos Río de la Plata tomó una decisión en Junio de 2017 de separar el negocio "Graneles" del resto con MOLA, pero Molinos es MOLI y MOLA juntas en múltiples sentidos al fin y al cabo, aunque no se lo reconozca.
La calidad de los productos de Molinos Río de la Plata, en lo que se refiere a que son ricos y saludables en tanto yo mismo consumidor de dichos alimentos es una realidad innegable y no estoy introduciendo aquí mi tenencia como minoritario.
Lo que creo que se designa como segmento: "Marcas" es muy importante para nuestro país.
No importa que sea una de las empresas más grandes en producción de fideos, aceites, alimentos congelados, etc. si lo que nos brinda es permanente inversión en mayores volúmenes para menores precios y en tanto empresa nacional, lo que no es menor.
Esta empresa tiene no sólo primeras marcas, sino también en muchos casos segundas y terceras marcas y hasta en las terceras marcas lo sobresaliente de MOLI es que hasta para una familia de bajos recursos se pueden comprar dichas terceras marcas sin correr riesgo alguno para su salud.
Estimado Sebara: Así como no cuestionas ni a La Serenísima y a Sancor en tanto "oligopolios" ni tampoco a Arcor, Unilever, Nestlé o Mondelez por citar algunos ejemplos y citando especialmente el caso de la empresa argentina Arcor no acuerdo con vos juzgar tan duramente a Molinos Río en lo que a empresa argentina se refiere como "oligopolio".
Para más información MOLI no comercializa ni siquiera sus primeras marcas a precios tan elevados, considerando que son primeras marcas en lo que se refiere a calidad y los costos de producir dichos alimentos.
El principal error, estimado forista de calificar de "administración turbia" en relación a los directivos de la empresa por sus resultados de balance, es que éste no es el parámetro correcto: hay tantas empresas estafadoras (con esa "administración turbia" que le tildas a MOLI) que presentan permanentemente ganancias en sus balances por lo cual no sería válido tus fundamentos de considerar las pérdidas al cierre de cada ejercicio en los últimos tres años para juzgar a esta empresa.
¿Qué tendríamos que decir entonces de otras empresas del sector alimenticio, tal es el caso de Sancor, Arcor, La Serenísima-Danone, Mondelez, etc. por la grave crisis que también atraviesan desde hace años dado el país imprevisible en que vivimos? Y también de lo que es Panel General, este razonamiento es aplicable a muchas empresas del mismo. El caso de Aluar tan sólo cabe: "Mejor no hablar de ciertas cosas", si bien el tema de Sumo está muy bueno, me refiere estrictamente y literalmente a "Mejor no hablar de ciertas cosas".
Gran parte de la pérdida de los últimos dos años de esta empresa reitero surge a causa de que su deuda financiera que en su momento era de cerca de 200 millones de dólares con las mencionadas devaluaciones abruptas del peso le generaron esas pérdidas enormes. Afortunadamente los directivos de MOLI han corregido el blooper de endeudarse en dólar en Argentina y hoy en día está en cierto sentido en 160 millones de dólares pero una buena parte de la misma ya convertida a pesos.
Y ésta es la principal razón de el resultado negativo de Balance, no su actividad económica en sí. Recordemos que MOLI se vio muy afectada por las sucesivas devaluaciones del año 2018, especialmente la de mediados a fines de Agosto de 2018 que llevó el dólar de 25 a 43 pesos (+72%). Y lo mismo le sucedió el año pasado como a tantas empresas productivas que tienen una muy elevada deuda financiera en dólares luego de las elecciones PASO, donde nuevamente en forma abrupta la cotización del dólar se fue de 43 a 60 pesos (+40%).
Se trata como bien dicen de una empresa que produce en pesos pero que viene de estar endeudada en dólares, con elevados costos de producción, el "costo argentino" de producir aquí, tuvo en el Estado de Resultados que enviar a pérdida tanto en 2018 como en 2019 una aumento muy elevado de sus pasivos financieros, eso es todo, más allá de que tampoco hubiera reportado grandes ganancias por la mayor recesión económica, el menor poder de compra del salario a causa del impuesto inflacionario y dicho sea de paso que los argentinos no comemos bien, a la mayoría le gusta comer porquerías, tambíén asado, hamburguesas, salchichas, pollo, pescado de pescadería y no la va con los alimentos saludables y encima hoy en día los jóvenes y adolescentes de hoy comen menos, es algo que se nota la cantidad de gente jovencita notablemente delgada que veo al caminar por la ciudad, en colectivos, en el subte.
Volviendo al balance si miras la línea de Gastos de Comercialización que es la que más ponderó en el último cierre de balance no son sólo las indemnizaciones al personal son las responsables de ese casi 84% del Resultado Bruto de Gastos sólo de Comercialización ya es que un hecho "información relevante" lo difícil que para toda empresa trabajar en la Argentina hoy y siempre, toda empresa con todo defecto que quieras atribuirle tiene que adaptarse a cambios permanentes, políticos, jurídicos, tributarios, etc. y más aún a cuestiones muy difíciles de tener bajo control, de las cuales no quiero abundar en detalle pero el que entiende de lo que hablo, lo entiende. De todos modos, Análisis Fundamental de balances mediante, quien entiende de este tema encontrará explicaciones claras y suficientes para esta empresa en lo que se refiere a porqué el EBITDA del último año no fue bueno y no son solamente el item indemnizaciones que es lo que creo haber leído en tu detallado análisis las responsables, hay causas que ponderan mucho más.
Ahora vuelvo a la parte negativa pero que no da para calificar a la administración como "turbia". Set trata de lo que me parece que el Grupo Molinos niega luego de la cuestionable decisión de haberlas separado en forma explícita es que a MOLI van siempre las pérdidas y no dar nada de nada hace un buen tiempo pero a MOLA van las ganancias seguras (por el momento) de la exportación de granos po lo tanto esta gente hace salir la plata por MOLA (bonitos dividendos en efectivo que no cobro, recuperando luego la cotización previa al pago) pero más no puedo decir, cuando se realizó la escisión en 2017 se entregaron en una proporción de un 20% acciones de MOLA, conservando el accionista tanto el mayoritario como la Anses como el minoritario un 80% de la antigua MOLI ya sin el negocio de Graneles de allí en adelante.
Creo que el CEO de Molinos y todo el plantel jerárquico obviamente quieren sin duda alguna que le vaya mucho mejor a MOLI pero la verdad sabemos bien que el negocio de graneles ¡con muy poco esfuerzo! le deja elevadas ganancias a MOLA en tanto que el negocio de marcas y si cabe la mención el de bodegas por ser mucho más pequeña apenas en el mejor de los mundos de hoy en día dio algo a esta empresa como a otras del mismo perfil.
Pero Molinos Río de la Plata banca a Molinos Agro en los Activos Fijos no corrientes y en fin, medio que el Patrimonio Neto de MOLA es medio como de prestado por MOLI, en mi humilde opinión, así que lo que se llevan de dividendos en efectivo con MOLA de un modo en cierto modo injusto, lo pierden ahora con MOLI, el tema mío es que siempre creí más en MOLI y no sabía cómo iba a venir el plan del Directorio de MOLI con MOLA.
A lo que voy MOLI y MOLA son lo mismo desde punto de vista de los accionistas mayoritarios y la Anses pero las separaron para perjudicar a una en favor de la otra, a riesgo de generarse problemas por el vil metal. No cuidan a MOLI y celebran con MOLA, y a causa de eso, en promedio les va mal ya que tienen que estar apagando incendios con MOLI, porque MOLA por ser negocio diferente la quisieron aparte, se entiende...
De todos modos vuelvo a enfatizar la manipulación alevosa de las cotizaciones de las pocas 60 empresas cotizantes, te marcan el cierre casi todos los días. Hay empresas que en dos días te la suben un 100% sin motivo o bien con algunas como ésta siempre te la llevan para abajo cuando no hay nada volumen, tal vez quién sabe pese a todo lo escrito MOLI es para acumular a largo plazo ya que es una empresa que brinda calidad en sus productos, cualquiera lo puede comprobar comprando algunos de ellos o porque los consume de forma tradicional y cuando hay buena intención de dar un buen producto y un buen servicio, en dicho sentido, dejando de lado los balances, a largo plazo, no le puede ir mal.
Como no hay mal que por bien no venga, por una MOLI manipulada al menor precio que mis amigos agentes de bolsa y bancos me la puedan bajar.
Para cerrar: no se olviden de lavarse bien las manos y por si acaso un buen barbijo, que la mentira la verdad es el Jorge"Corona"Virus.
¡Virus! ¡Virus! ¡Virus!
https://www.youtube.com/watch?v=g25xi_u1H5o
Abrazo estimado Sebara.
The end.