MIRG Mirgor

Panel líder
NeoRevolution
Mensajes: 5504
Registrado: Sab Feb 09, 2013 2:42 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor NeoRevolution » Lun Jun 03, 2013 5:48 pm

Gramar escribió:89.644 patentamientos en mayo. Flojo :mrgreen:

Yo hice mi aporte a ése número :wink:

Gramar
Mensajes: 13764
Registrado: Mié Feb 03, 2010 12:31 am

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor Gramar » Lun Jun 03, 2013 5:46 pm

89.644 patentamientos en mayo. Flojo :mrgreen:

gonbo10
Mensajes: 3358
Registrado: Mar Nov 03, 2009 1:37 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor gonbo10 » Lun Jun 03, 2013 4:41 pm

Soja: 563 dólares... vs. 492 dólares del mismo día del año pasado... estamos hablando de mas de un 13% de incremento en precio... nada mal.

gonbo10
Mensajes: 3358
Registrado: Mar Nov 03, 2009 1:37 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor gonbo10 » Lun Jun 03, 2013 4:20 pm

Josef escribió:Elemental Watson, una cosa es que las reservas caigan 500 millones mensuales cuando hay 50000 , y otra muy distinta que caigan 1000 mensuales en enero cuando habia 31 mil aprox en enero, y otra mucho peor que caigan mas de 1000 en mayo cuando quedan 25000 segun Todesca.
Creer que con esos numeros quedan dos años implica ser un abogado que no entiende nada de numeros y economia basica.

Sorry :bebe:

Estás equivocando el análisis, aún en tu forma errónea de pensar... En estos momentos, donde está vedada la compra de dólares para atesoramiento, los dólares que salen de las reservas tienen como fundamento:

* Pago de deuda (es fijo, y no tiende a acelerarse)
* Pago de importaciones (lo maneja el PEN a su antojo)
* Giro de utilidades y pago de deuda privada (también lo autoriza el PEN)
* Turismo
* Retiro de depósitos en bancos

Como verás no hay muchas formas de que la salida se acelere por la futura o presunta futura escasez... No era como antes que la caída de reservas traía aparejado un aceleramiento en el nivel de atesoramiento de la población, como máximo te crecerá el blue.

Si salen 1000 por mes, y hay 25.000 reales, son 25 meses... y no es una cuestión económica.

Al turismo te lo limitan con un incremento de la retención. Las importaciones las manejan a su antojo como vienen haciendo desde hace dos años. Por algo la salida de dólares no se acelera desde principios de enero. El oro dejó de bajar y ya te limitaron la extracción de dólares desde el exterior (son dos conceptos que hicieron bajar las reservas por lo menos unos 800 palos en los primeros 5 meses de año).

Y con acelerar un poco la devaluación del peso (de hecho en mayo el nivel de devaluación ya estuvo en el 22% anual, cuando veníamos de un 14/15%), deberíamos comenzar a ver un mayor nivel de exportaciones.

Y siempre podés cerrar con el fondo, ponerle la guita a los holdouts y emitir deuda o crear un impuesto a la tenencia de granos deducible de ganancias (una especie de aumento al impuesto a la ganancia mínima presunta o a los activos pero exclusivo para el sector agropecuario)

boquita
Mensajes: 32201
Registrado: Vie Mar 02, 2007 6:23 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor boquita » Lun Jun 03, 2013 3:28 pm

:lol: :lol:

boquita
Mensajes: 32201
Registrado: Vie Mar 02, 2007 6:23 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor boquita » Lun Jun 03, 2013 3:23 pm

por martin el Lun Jun 03, 2013 3:18 pm

Este artículo publicado hoy en Tiempo Argentino me pareció más que interesante y sorprendente dado que proviene de un diario mediocre en lo que se refiere a análisis con cierto rigor sobre economía y que además tiende a no tener en cuenta las opiniones de economistas "independientes".
Yendo al artículo en cuestión hay varias cosas que destacar...
La primera que se desprende del artículo es la coincidencia con la idea de que tal vez el crecimiento se pueda dar de manera más homogenea a lo largo de los tres trimestres que quedan ya que en cada trimestre pueden liderar el crecimiento distintos sectores. En este sentido es muy revelador las estimaciones de nuestro "amigo" Spotorno donde sorprende estimando un crecimiento bastante alto del Consumo privado y sorprende aún más estimando que el crecimiento más alto del consumo privado se va a estar viendo en el cuarto trimestre. Digamos que si llega a tener razón el cuarto trimestre como conjunto no se tendría que alejar mucho del segundo ni del tercero ya que estima un crecimiento de 4,3% del consumo privado que es un número altísimo desde la perspectiva de Ferreres.
Por otra parte el cálculo de los 110.000 millones de dolares adicionales que de acá a fin de año estarían en el bolsillo de los consumidores y que buena parte de estos miles de millones estaría en el bolsillo de gente que si o sí consume todo su ingreso, me parece más que interesante y también va en linea con la idea de que el consumo a partir de junio y hasta fin de año puede ser factor relevante para que el tercer y cuarto trimestre tengamos un crecimiento del PBI que no difiera mucho al que podemos llegar a ver el segundo trimestre. Un segundo trimestre que a diferencia del tercero y cuarto estaría motorizado por la liquidación de la cosecha gruesa y por los efectos indirectos que esto acarrea.




http://tiempo.infonews.com/2013/06/03/a ... onsumo.php
e

03.06.2013 | El impacto se sentirá con fuerza en el segundo semestre
Salarios, jubilaciones y AUH suman $ 110 mil millones más al consumo
La cifra surge de agregarles a los aumentos ya anunciados por Cristina Fernández para el salario familiar y las asignaciones, los incrementos que se alcanzarán en las paritarias y en las jubilaciones, tras el alza de septiembre.


Por:
Equipo de Economía


La predicción en torno al funcionamiento de las principales variables de la actividad económica suele ser un vicio sobrevalorado entre los especialistas de la profesión, sumado a que la experiencia local en la materia, plagada de pifias, ha demostrado los riesgos que implica. Sin embargo, un análisis de los recientes anuncios oficiales en materia de ingresos –aumentos en asignaciones familiares y Asignación Universal por Hijo y Embarazo (AUH), paritarias y jubilaciones– permiten proyectar un importante estímulo al consumo durante el segundo semestre del año, a través de la inyección adicional de un piso superior a los 110 mil millones de pesos.
El pasado 22 de mayo, la presidenta Cristina Fernández anunció un paquete de medidas destinadas a los sectores de menores recursos, donde se destaca el incremento superior al 35% en la AUH (pasó de $ 340 a 460) y la suba en el tope salarial para percibir las asignaciones familiares, entre otras, lo que representa una inversión social adicional de 16.800 millones de pesos de cara a la segunda parte del año.
A ello hay que agregar que durante este período, en septiembre para ser exactos, se producirá el segundo incremento anual para jubilados y pensionados establecido por la Ley de Movilidad Jubilatoria (el primero tiene lugar en marzo). El cálculo del incremento es el resultado promedio de dos variables, el Índice de Salarios publicado por el Indec y las variaciones producidas en dos semestres consecutivos en los recursos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de la Administración Nacional de la Seguridad Social. En marzo pasado, las jubilaciones subieron un 15,1%, pasando el haber mínimo de $ 1879 a 2165. Según anunció la presidenta, la medida implicó un desembolso de $ 2560 millones por mes, y unos $ 33.289 millones al año. Suponiendo que el aumento de septiembre se encuentre en sintonía con lo acontecido en el primer tramo, implicará una inyección de $ 2000 millones por mes, unos $ 12 mil millones para el segundo semestre. Sumados, los aumentos en asignaciones y jubilaciones equivalen a desembolsos por casi $ 29 mil millones para los próximos meses. Ahora bien, en ambos casos los sectores destinatarios coinciden con aquellos que tienen mayor propensión marginal al consumo, esto es, cada aumento en el ingreso percibido tiene como consecuencia un mayor gasto en un determinado conjunto de bienes, principalmente aquellos que constituyen la canasta básica.
¿Qué sucede con los asalariados? El impacto que tendrán las subas acordadas en los diferentes paritarios no es fácil de medir, no sólo porque las subas no son homogéneas entre las diversas actividades económicas, sino también porque implican distintos esquemas o pautas de implementación, desde acuerdos que van más allá de los 12 meses (encargados de edificios, trabajadores de la electricidad, Obras Sanitarias), incluso en muchos casos existen retroactivos, habida cuenta el tiempo transcurrido desde la finalización del convenio del 2012 hasta la firma del actual.
Haciendo esa salvedad, un informe oficial al que tuvo acceso Tiempo Argentino indica que, estableciendo como referencia el incremento del 24% logrado por algunos grandes gremios (metalúrgicos, construcción y mercantiles, entre otros) y manteniendo constante la cantidad de asalariados registrados en 2012 (unos 9,8 millones entre empleados públicos y del sector privado), la masa salarial neta, es decir, el ingreso que va al bolsillo del trabajador una vez efectuados los descuentos pasará de
$ 54.470.514 mensuales a 71.263.438, mensuales, es decir, una diferencia de $ 13.792.923.533. Multiplicado para el segundo semestre, arroja un monto total de $ 82.757.541.
Aquí la propensión marginal al consumo es menor –hay mayor capacidad de ahorro dependiendo de los segmentos– e incluso cambia el tipo de consumo, con una mayor cantidad de bienes durables. "En el primer trimestre tenemos un estimado en la caída del consumo del 1,1% en términos interanuales. Para el segundo trimestre, prevemos una recuperación del 2,4% comparado con el mismo trimestre del año anterior, del 3,1% en el tercer trimestre y del 4,3% en el cuarto trimestre", proyectó a este diario el economista Fausto Spotorno, de la consultora Orlando Ferreres & Asociados. Por su parte, Mariano Lamothe, de la consultora Abeceb, trazó un panorama un poco más pesimista. "Todo esto (paritarias, asignaciones) acompaña, pero lo que pasa es que los salarios ya no crecen más por encima de la inflación, es decir, no crece más el salario real. La reacción del consumo no va a ser tanta como en otros momentos en que se inyectaba bajo un mismo esquema dinero en la economía", señaló. Para Spotorno, en cambio, "además de las asignaciones, paritarias y jubilaciones está el tema de la actual cosecha, que se traslada a mayor ingreso en las economías del interior. Hay que ver cuánto se liquida, pero siempre algo llega y se ve bien durante el tercer trimestre", concluyó. «
martin

Mensajes: 22651
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm
Arriba

Josef
Mensajes: 5680
Registrado: Sab Ago 12, 2006 10:41 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor Josef » Lun Jun 03, 2013 3:02 pm

Elemental Watson, una cosa es que las reservas caigan 500 millones mensuales cuando hay 50000 , y otra muy distinta que caigan 1000 mensuales en enero cuando habia 31 mil aprox en enero, y otra mucho peor que caigan mas de 1000 en mayo cuando quedan 25000 segun Todesca.
Creer que con esos numeros quedan dos años implica ser un abogado que no entiende nada de numeros y economia basica.

Sorry :bebe:

esponja
Mensajes: 3944
Registrado: Mar Oct 02, 2012 10:25 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor esponja » Dom Jun 02, 2013 10:16 pm

Clarísimo gonbo
:respeto:
Saludos

gonbo10
Mensajes: 3358
Registrado: Mar Nov 03, 2009 1:37 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor gonbo10 » Dom Jun 02, 2013 9:28 pm

esponja escribió:Encima si los K pierden y vienen otros no veo porqué los negocios de Mirgor fueran a descender. La economía tiene un montón de falencias pero corregirlas no implica ir contra el consumo ni contra la productividad de la empresa.
Yo no tengo este papel pero leo este tópic y me doy cuenta por lo que exponen los que saben que no hay otra empresa como esta para invertir en el merval.
Igual les hago una pregunta: ¿qué tendría que pasar para que los negocios de esta empresa se vieran afectados? ¿Alguna variable que la pueda afectar negativamente no hay?

Hay muchas variables objetivas que limitan las debilidades o las desventajas que pueda afrontar la empresa hacia el futuro.

Obviamente el principal riesgo que enfrenta una compañía promovida, es la finalización del regimen de promoción industrial en Tierra del fuego. El negocio del modo en que está planteado es rentable si se mantienen los beneficios impositivos. Tené presente que estamos hablando de una provincia que se encuentra a 3000 km de distancia de los centros de consumo. Que por deficiencias logísticas, tiene que trasladar los insumos y los productos terminados exclusivamente por camión que es el medio de transporte mas oneroso, ya que no hay puerto ni tren. Como atenuante encuentro la antigüedad del regimen (este año cumple 41 años ya que fue instaurado en el año 1972) y la importante localización de empresas de renombre mundial en sociedad con empresas locales (no es lo mismo desactivar una empresa, que cerca de 40 donde tenés a las principales firmas de electrónica y telefonía).

El segundo inconveniente que podría enfrentar Mirgor es una caída del consumo. Como a cualquier empresa, una caída en las ventas le afecta la rentabilidad y la posibilidad de obtener ganancias.

Y después las cuestiones propias de cada empresa. La mejora o el empeoramiento de los procesos productivos. La relación con los clientes. La situación de los clientes a nivel mundial.

Ahora bien, en que se funda mi optimismo? básicamente en las siguientes cuestiones que, a mi entender, limitan los peligros o las amenazas:

1) Mirgor es por lejos una de las autopartistas mas reconocidas en nuestro país. Y se está convirtiendo en una de las empresas de electrónica mas respetada de Tierra del Fuego. Esto nos permitió no solo mantener a los clientes en los últimos años, sino ampliar la cartera celebrando acuerdos con marcas de primera línea (Nokia, Whirpool, Dell) y "robando" clientes a la competencia (LG y la segunda marca de informática con la que estamos por acordar). Tiene muy aceitada su sistema de producción y logró conformar un management de primera línea.

2) Si bien dije que una caída del consumo es una de sus amenazas, en dos de sus negocios (TV y computación) está muy lejos de llegar al techo. En Televisores sobre 2,5M de equipos que se venden por año, Mirgor proveyó tan solo 80.000 el año pasado y se espera llegar a los 200.000 este año y a los 500.000/600.000 el año próximo (que si sería un techo difícil de perforar con una sola marca). En computadoras recién vendió las primeras a fines de marzo de este año, el techo estaría con una sola marca en alrededor de 300.000/400.000 equipos al año. Son negocios donde aún cayendo bastante el nivel general de ventas, podemos seguir viendo crecimiento.

3) Se produjo un cambio en los procesos productivos a partir del III y sobre todo en el IV trimestre que permitió mejorar sensiblemente la productividad de la empresa. En el primer trimestre se vendió un 13% menos, pero se ganó un 113% mas que en el mismo trimestre del año anterior, pasando de un 1% sobre ventas a un 2,5% (y si descontamos el premio que se paga respecto a los resultados del año 2012, hubiéramos estado casi en el 3,5%). Aun vendiendo menos se gana mas.

4) La mejor utilización de la planta y la mejor amortización de costos fijos dado el incremento en el nivel de actividad de la empresa permite ver mejores trimestres hacia el futuro.

5) El mejoramiento de las condiciones financieras de la empresa. Baja deuda y por ende costos financieros incrementando la utilidad trimestre a trimestre.

6) La experiencia que se está obteniendo en electrónica permitirá generar en los próximos años innumerables negocios en el área de la electrónica automotriz. Nadie puede desconocer que la electrónica representa un porcentaje muy elevado en los autos mas modernos.

7) Coyunturalmente estamos en un proceso político que fomenta la sustitución de importaciones y altos índices de consumo en la población. Su negocio histórico (automotriz) es el mas mimado por el gobierno actual.

Los resultados de todo esto lo estás viendo trimestre a trimestre... mientras la media de las empresas cotizantes baja su rentabilidad, sus ganancias o desmejora sus negocios, en Mirgor se verifica una realidad totalmente diferente. No hay otra empresa que haya cerrado desde el 2010 un negocio de importancia por año (teléfonos en el 2010, televisores y media en el 2011, fideicomiso productivo en el 2012 y computadoras en el 2013), que haya quintuplicado sus ganancias en tan solo 2 años, que haya vendido 5 veces mas que hace 4 años atrás y que todavía tenga varios negocios en pleno carreteo y muchos otros en carpeta.

Pd. Y como amenaza siempre puede caer un meteorito en las plantas de Rio Grande (y contra eso creo que no tenemos seguro).

Doctor Topo
Mensajes: 528
Registrado: Jue Feb 11, 2010 1:06 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor Doctor Topo » Dom Jun 02, 2013 8:08 pm

Josef escribió:Hay varias centrlales mas grandes, Yacireta , Piedra del Aguila, Timbues, Belgrano, Los ciclos combinados de ceco , cepu y Docksud, y algunoas mas.

700 Mw , los mas caros de la historia son menos del 3 por cientos del total.

Pd: esta bueno como refutan la caida de reservas a un ritmos cercano al 50 por ciento anual.

Good bye.

Me pareciò una obviedad que estaba comparando con las centrales NUCLEARES. Serà la central NUCLEAR màs grande del paìs, y màs allà de que el costo fue gigantesco (indiscutible), el aporte de 700 MW no es algo que se pueda subestimar. Una vez puesta en marcha, la energìa nuclear deberìa estar aportando el 10% del sistema integrado nacional.
Abrazo de cualquier modo! 8)

esponja
Mensajes: 3944
Registrado: Mar Oct 02, 2012 10:25 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor esponja » Dom Jun 02, 2013 7:28 pm

Encima si los K pierden y vienen otros no veo porqué los negocios de Mirgor fueran a descender. La economía tiene un montón de falencias pero corregirlas no implica ir contra el consumo ni contra la productividad de la empresa.
Yo no tengo este papel pero leo este tópic y me doy cuenta por lo que exponen los que saben que no hay otra empresa como esta para invertir en el merval.
Igual les hago una pregunta: ¿qué tendría que pasar para que los negocios de esta empresa se vieran afectados? ¿Alguna variable que la pueda afectar negativamente no hay?

gonbo10
Mensajes: 3358
Registrado: Mar Nov 03, 2009 1:37 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor gonbo10 » Dom Jun 02, 2013 7:12 pm

Josef escribió:Veremos nuevos e ineditos minimos de las reservas en la semana entrante, con un olorcito algo ma enrarecido por la baja de las divisas de algunos de nuestros vecinos, y una incipiente suba de tasas de los tboonds.

En otras palabras, la mercaderia verde se hace mas y mas escasa.....hay ya raionamiento en importacion de autpartes.....la bola de nieve ya no se puede detener.., toma velocidad la pendiente de caida de las reservas (1000 millones mensuales es mas de un 3 por ciento mensual de caida o un ritmo anual apenas inferior al 50 por ciento anual)

Ojo :116: la :pared: :shock:

Enero 701
febrero 1039
marzo 1130
abril 881
mayo hasta el 29, 1019

No veo ninguna aceleración... en febrero y marzo bajaron en niveles similares al mes de mayo... Están bajando a razón de 1000 palos por mes. Quedan 7 meses, por lo tanto serían 7000 palos de seguir con este ritmo. Dijiste que son 25k las que hay realmente en el central... tenemos dos añitos tranquilos sin problemas. Y en el mientras tanto podés arreglar con el fondo, cerrar el tema con los hold outs y emitir deuda, confiscar la soja de los silobolsa, acelerar el nivel de devaluación... tantas cosas se pueden hacer, lo único que no creo que hagan, es desalentar el consumo... todo el castillo de naipes se sustenta en eso. Podés racionalizar la economía, bajar los subsidios, bajar el gasto público, devaluar, pero si la gente no gasta o no consume, no ganás elecciones. El turco lo entendió y gobernó 10 años y medio, estos tipos lo entendieron y ya van por su tercer mandato... De la Rua no lo entendió y no duró ni dos años...

No te dejan entrar autopartes... buena noticia ya que nosotros las fabricamos o las podemos fabricar... ahora los kits de los televisores o los teléfonos no se hacen localmente... y sin ellos no hay televisores, ni computadoras, ni celulares ni aires residenciales... por lo tanto no hay consumo y si no hay consumo, no gano elecciones que es en última instancia lo que les importa a los políticos.

Josef
Mensajes: 5680
Registrado: Sab Ago 12, 2006 10:41 pm

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor Josef » Dom Jun 02, 2013 6:44 pm

Hay varias centrlales mas grandes, Yacireta , Piedra del Aguila, Timbues, Belgrano, Los ciclos combinados de ceco , cepu y Docksud, y algunoas mas.

700 Mw , los mas caros de la historia son menos del 3 por cientos del total.

Pd: esta bueno como refutan la caida de reservas a un ritmos cercano al 50 por ciento anual.

Good bye.

pablitob
Mensajes: 2810
Registrado: Mié May 10, 2006 11:07 am

Re: MIRG Mirgor

Mensajepor pablitob » Dom Jun 02, 2013 6:05 pm

Desde 60 sopes que mete miedo y terror, por el contrario le daba manija a cepu dyca


Volver a “Acciones líderes”