Exigirán mayor calidad a empresas de telefonía celular
Nuevo reglamento para el sector similar a servicio público
Alejandro Bercovich - Darío Gannio
-¡Hola!
-Hola, ¿me escuchás?
-¡Hola! Te oigo entrecortado. ¿Estás ahí?
-Hola ¿hola? ¡hola! (sonido de ocupado).
El diálogo más reproducido por las casi 50 millones de líneas de celulares activas en Argentina, al que suele seguir alguna maldición o improperio cuando la comunicación se interrumpe, agotó finalmente la paciencia del Gobierno, que ayer anunció un nuevo reglamento para el sector con el fin de alentar la competencia y forzar a las compañías a invertir en los equipos necesarios para garantizar un servicio con la calidad mínima necesaria.
El decreto 681/2013, que se publicará hoy en el Boletín Oficial, instruye a la Secretaría de Comunicaciones y al Ministerio de Planificación a dictar en los próximos 30 días “un nuevo reglamento que establezca los requisitos de calidad para la prestación de los servicios de telecomunicaciones”. Los titulares de ambas reparticiones, Norberto Berner y Julio De Vido, anticiparon ayer que el nuevo régimen planteará para las empresas exigencias similares a las aplicables a quienes prestan servicios públicos, tal como propusieron sin éxito en los últimos años sucesivos proyectos de Ley del oficialismo y de la oposición.
Si bien las tres empresas que se reparten el mercado –Movistar, Personal y Claro- prefirieron no opinar hasta no conocer el texto definitivo de la norma, en el sector tomaron nota de una advertencia que lanzó De Vido: “Lo que no hagan los privados lo va a hacer el Estado”. Así, el ministro dio aire a las versiones que hablan de un inminente desembarco en el mercado de la empresa estatal, sobre la base de Arsat.
Berner explicó que habrá un ranking público de las empresas según “el funcionamiento efectivo del servicio”, al estilo de lo que ocurre en Chile o Colombia. “Además evaluaremos la calidad de la llamada, porque tampoco sirve que la llamada se haga, y luego, al minuto y medio se corte”, dijo.
El segundo parámetro a incluir “será la opinión, las quejas que tienen los usuarios respecto del servicio”. Y prometió no sólo “evaluar la cantidad de quejas –como ocurre hasta ahora- sino también el tiempo en que se resuelven esos problemas, y de qué tipo son”.
Según opinó ante este diario el consultor Enrique Carrier, invitado a los anuncios, “es importante que haya sanciones para las empresas que no cumplan con los estándares de calidad”. Para el especialista, “si es sólo una herramienta para que el usuario decida, no va a cambiar mucho”. ¿Por qué? “Porque si el problema es la saturación, que los usuarios migren a la mejor compañía sólo va a trasladar el problema a esa compañía.
Carrier estima que un tercio del parque de celulares en uso está compuesto por equipos 3G, que explicaron la mitad de las ventas del año pasado. Eso presionó a las redes, que resultan escasas por la falta de inversiones y de controles para que se hagan. Según Berner, las mismas empresas invierten en México un 20% de su facturación para sostener la infraestructura necesaria para el servicio, mientras en Argentina sólo desembolsan un 8 por ciento.
http://www.diariobae.com/diario/2013/07 ... lular.html