Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Jue Abr 05, 2012 12:24 pm
Roque, seguís haciendo el cálculo sobre la serie sin desestacionalizar, lo cual es poco significativo.
Está claro que el crecimiento se calcula sobre la serie original, pero para comparar como está el último trimestre respecto al promedio del año (y por lo tanto obtener el arrastre) hay que tomar la desestacionalizada para despejar factores estacionales. A partir de ahí, la suposición es que la economía se estanca, varía por factores estacionales (días y feriados de cada mes, época de vacaciones, época de cosechas, ventas por las fiestas, etc.). Así, el PBI nominal en moneda constante en el primer trimestre del 2012 sería menor al último del 2011, luego sigue variando por factores estacionales hasta el final del 2012 y el crecimiento sería alrededor del 1,7%.
Fijate que en tus cálculos tomás 474.415 para el primer trimestre del 2012, es decir, un crecimiento del 13,2% respecto a los 419.023 del primer trimestre del 2011!!!
¿Y porqué estimás tamaño crecimiento, imposible de lograr??
Porque persistís en olvidarte de la estacionalidad. Me cuesta entender que no lo puedan entender
Está claro que el crecimiento se calcula sobre la serie original, pero para comparar como está el último trimestre respecto al promedio del año (y por lo tanto obtener el arrastre) hay que tomar la desestacionalizada para despejar factores estacionales. A partir de ahí, la suposición es que la economía se estanca, varía por factores estacionales (días y feriados de cada mes, época de vacaciones, época de cosechas, ventas por las fiestas, etc.). Así, el PBI nominal en moneda constante en el primer trimestre del 2012 sería menor al último del 2011, luego sigue variando por factores estacionales hasta el final del 2012 y el crecimiento sería alrededor del 1,7%.
Fijate que en tus cálculos tomás 474.415 para el primer trimestre del 2012, es decir, un crecimiento del 13,2% respecto a los 419.023 del primer trimestre del 2011!!!
¿Y porqué estimás tamaño crecimiento, imposible de lograr??
Porque persistís en olvidarte de la estacionalidad. Me cuesta entender que no lo puedan entender

Roque Feler escribió:Y daaaaleeee con el arrastre
Viendo la disparidad de criterios para determinar cual es el arrastre estadístico que deja el año 2011 sobre el crecimiento del 2012 me propuse indagar sobre el tema.
Y lo primero que descubrí es que no hay un solo arrastre estadístico, sino que cada serie de datos tiene su propio arrastre al año siguiente y que según sea la necesidad del caso se toma uno u otro valor.
El Indec para definir el arrastre estadístico toma la serie desestacionalizada, pero ojo al piojo, para el caso de los cupones el arrastre que nos interesa es el que arroja la serie de PBI trimestrales a valores de 1993 ( no los EMAES), ya que el pago se gatilla por el valor que arroja su evolución y por lo tanto el dato que tenemos que relojear es el arrastre estadístico de esa serie.
Veamos,por definición el arrastre estadístico es el crecimiento que tendremos como resultado anual si se diese el supuesto que el PBI se mantuviese constante e igual al del 4Q anterior a lo largo de todo el año siguiente. Entonces:
1Q 2011 : 419.023 millones
2Q 2011 : 479.964 " "
3Q 2011 : 464.883 " "
4Q 2011 : 474.415 " "
1Q 2012 : 474.415 " "
2Q 2012 : 474.415 " "
3Q 2012 : 474.415 " "
4Q 2012 : 474.415 " "
Si calculamos el crecimiento del PBI 2012 vs 2011 resultante según este supuesto:
( 1Q 2012/ 1Q 2011 + 2Q 2012/ 2Q 2011 + 3Q 2012/3Q2011 + 4Q 2012/4Q2011) /4 = 3,229%
Que por otra parte es lo mismo que dividir cada trimestre del 2012 por el promedio del 2011 que fue de 459.571 millones.
Pero por definición cada trimestre del 2012 es igual al valor alcanzado por el PBI en el 4Q del 2011,o sea:
Arrastre estadístico de la serie PBI trimestral % = (4Q 2011/ prom 2011 -1) x 100 =(474415/459571 -1) x 100 = 3,229 %
Este arrastre ,entre todos los arrastres posibles de definir , es el que verdaderamente nos interesa a los cuponeros.