TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Abr 15, 2012 10:20 pm

http://www.tomamateyavivate.com.ar/econ ... -este-ano/
14 abril 2012
Argentina crecerá más que los países centrales este año
Share on facebook Share on twitter Share on digg Share on delicious Share on email More Sharing Services

Diferentes economistas pronosticaron que Argentina crecerá más que los países centrales durante este año, al disertar en el cierre del Congreso Nacional de Delegados de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), realizado en Mar del Plata.


Foto: comunicacionpopular.com.ar

Los integrantes del área de Estudios Económicos de la Universidad de Moreno, Alejandro Barrios y Alejandro Robba, detallaron -frente a un auditorio de más de 800 delegados- las perspectivas de la economía nacional y del sector metalmecánico en particular.

Asimismo destacaron las medidas implementadas por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para la protección del mercado local frente a la amenzada de excedentes de saldos exportables por la crisis externa.

Robba, referente del espacio de economistas denominado La Gran Makro, afirmó que “los empresarios deben trabajar para aumentar las cantidades exportadas como requisito para importar, todo esto sin que impacte en los precios locales de los productos”.

Destacó además que “ese esfuerzo no debe recaer sólo sobre el Estado y los trabajadores”.

Por otra parte, el economista hizo un análisis sobre la nueva carta orgánica del BCRA, y al respecto subrayó que “es una medida necesaria para avanzar en la industrialización de nuestro país a partir de la orientación del crédito para la inversión y las PyMEs”.

En relación al escenario internacional, ambos especialistas coincidieron al destacar que esta etapa de la crisis internacional, que ya lleva más de cinco años, va a tener un impacto menor sobre el país que el sufrido en 2009.

En tal sentido, Barrios resaltó que “todas las medidas de administración del comercio y de sostenimiento del superávit comercial tienen por objeto cuidar el trabajo de los argentinos”.

Barrios rechazó las acusaciones de aquellos que ven futuros escenarios de crisis para Argentina.

“Si bien este año no vamos a crecer a los niveles de años anteriores, Argentina crecerá muy por encima del promedio de los países centrales”, manifestó Barrios, y destacó que “esa es una muy buena noticia”.

En cuanto a la industria metalúrgica, el economista puso énfasis en la necesidad de que “el sector debe sustituir más importaciones, ya que el déficit es importante”.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Abr 15, 2012 10:15 pm

Además de citar con error lo pensas duplicar más veces ????.....
La cosa viene con eco por lo visto....

quique43
Mensajes: 22455
Registrado: Mar Jun 24, 2008 2:34 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor quique43 » Dom Abr 15, 2012 10:12 pm

Algo hay que hacer...
Sabemos que los K no son diplomaticos, pero no se puede pasar del autoabastecimiento a importar por 9000 palos en dos años!!
Algo pasa ahi...[/quote]
Lo que pasa es que el gobierno no ha tenido polìtica en energìa.(al igual que en otros sectores).

1)Congelò los precios de los combustibles durante 4/5 años.
2)Creo Enarsa que no sirve para nada, -solo intermediaciòn, y gastos burocràticos-.
3)Cuando Devido convocò a hacer una nueva destilera a los petroleros, habìa que poner u/s 4000, pero debido al congelamiento de precios y a las apretadas se borraron todas.
4)Se cerraron una 2.500 Estaciones de Servicio, que diò lugar al despido de unas 20.000 personas, y una pèrdida de activos, varias veces millonaria en dolares. Haciendo ahora que la gente tenga que hacer cola para cargar combustible.
5)Se importò gas oil basura de Venezuela, con alto contenido de azufre, derogando normas que la misma Secretaria de Energìa habìa dictado -de gas oil con bajo contenido de azufre-, producièndo daño en automoviles importados por no estar preparados para ese gas oil malo.
5)Al productor de petròleo, el gobierno le daba unos 45 dolares cuando, este valìa 70/80/90, dolares poniendole retenciones.
6)Al productor de gas le paga hoy u/s 2.70 el millòn de BTU, mientras a Bolivia casi 12 dolares y el gas importado de 13/19, en una polìtica inexplicable, desinsentivando asi, la producciòn nacional. (El precio de equilibrio hoy serìa de u/s 5.20.
7)Los gellegos ante todo eso, lo primero que hicieron es tratar de llevarse el capital a otro lado, ya que no hay en el paìs condiciones para invertir.
8)De un barco con GNL importado en el 2005, hoy se estàn importando 80 barcos, el gobierno desconocìa todo esto?
Desde la Sec. de Com. han prepoteado a todo el mundo, comenzando con el Presidente de Shell, y a distintos representantes del sector, auyentando asi las inversiones, y encima con la inflaciòn, y precios congelados en su momento, las condiciones para la inversiòn han sido pèsimas.
Brasil con una polìtica absolutamente distinta, perforò meses atràs hasta 7/8000 mts. de profundidad en ultramar -con 2000 mts., de sal, encontrando petròleo.
Lo que ha producido este gobierno con la Energìa, es un desastre, al igual que en otros sectores, y ahora le echa la culpa a cualquiera, cuestiòn de sacarse la responsablidad de encima. Va a costar muchìsimo reestablecer el autoabastecimiento, ya que es necesario mucha inversiòn, el gobierno con su accionar la expulsa y genera una desconfianza mayùscula.

quique43
Mensajes: 22455
Registrado: Mar Jun 24, 2008 2:34 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor quique43 » Dom Abr 15, 2012 10:12 pm

Algo hay que hacer...
Sabemos que los K no son diplomaticos, pero no se puede pasar del autoabastecimiento a importar por 9000 palos en dos años!!
Algo pasa ahi...[/quote]
Lo que pasa es que el gobierno no ha tenido polìtica en energìa.(al igual que en otros sectores).

1)Congelò los precios de los combustibles durante 4/5 años.
2)Creo Enarsa que no sirve para nada, -solo intermediaciòn, y gastos burocràticos-.
3)Cuando Devido convocò a hacer una nueva destilera a los petroleros, habìa que poner u/s 4000, pero debido al congelamiento de precios y a las apretadas se borraron todas.
4)Se cerraron una 2.500 Estaciones de Servicio, que diò lugar al despido de unas 20.000 personas, y una pèrdida de activos, varias veces millonaria en dolares. Haciendo ahora que la gente tenga que hacer cola para cargar combustible.
5)Se importò gas oil basura de Venezuela, con alto contenido de azufre, derogando normas que la misma Secretaria de Energìa habìa dictado -de gas oil con bajo contenido de azufre-, producièndo daño en automoviles importados por no estar preparados para ese gas oil malo.
5)Al productor de petròleo, el gobierno le daba unos 45 dolares cuando, este valìa 70/80/90, dolares poniendole retenciones.
6)Al productor de gas le paga hoy u/s 2.70 el millòn de BTU, mientras a Bolivia casi 12 dolares y el gas importado de 13/19, en una polìtica inexplicable, desinsentivando asi, la producciòn nacional. (El precio de equilibrio hoy serìa de u/s 5.20.
7)Los gellegos ante todo eso, lo primero que hicieron es tratar de llevarse el capital a otro lado, ya que no hay en el paìs condiciones para invertir.
8)De un barco con GNL importado en el 2005, hoy se estàn importando 80 barcos, el gobierno desconocìa todo esto?
Desde la Sec. de Com. han prepoteado a todo el mundo, comenzando con el Presidente de Shell, y a distintos representantes del sector, auyentando asi las inversiones, y encima con la inflaciòn, y precios congelados en su momento, las condiciones para la inversiòn han sido pèsimas.
Brasil con una polìtica absolutamente distinta, perforò meses atràs hasta 7/8000 mts. de profundidad en ultramar -con 2000 mts., de sal, encontrando petròleo.
Lo que ha producido este gobierno con la Energìa, es un desastre, al igual que en otros sectores, y ahora le echa la culpa a cualquiera, cuestiòn de sacarse la responsablidad de encima. Va a costar muchìsimo reestablecer el autoabastecimiento, ya que es necesario mucha inversiòn, el gobierno con su accionar la expulsa y genera una desconfianza mayùscula.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Abr 15, 2012 10:11 pm

Querido el taliban (acá josef) te lo dedico a vos :117:
http://www.telam.com.ar/nota/21933/
15 de Abril - 11:01hs
Argentina es una oportunidad para invertir en infraestructura, según una consultora internacional
La Argentina representa una oportunidad enorme dentro de la región para invertir en infraestructura, en especial para los fondos especializados en este sector, según el análisis de una de las principales consultoras internacionales dedicadas a buscar y asesorar sobre perspectivas de negocios a nivel mundial.



El vocero en Argentina de la consultora internacional KPMG, Guillermo Ferraro, dijo a Télam que los "inversores nos demandan detectar este tipo de oportunidades”, y puntualizó que “en Argentina hay para este año inversiones previstas en infraestructura por 49 mil millones de dólares”.

Precisó que “se trata de algo más concreto que anuncios de inversión, porque en todos los casos ya tienen un viso de concreción”, y estimó que “esto no solo va a repercutir en el crecimiento del PBI de este año, sino en el de los próximos años también”.

Entre las principales obras a comenzar a ejecutarse figuran el túnel trasandino del ferrocarril de cargas que unirá Argentina con Chile, con una inversión de unos 5 mil millones de dólares.

Tras la reciente visita de la presidenta Cristina Fernández al vecino país, se firmó un convenio, se creó el ente binacional que lo va a llevar a cabo, y la mandataria argentina ratificó el protocolo que establece que en seis meses se llamará a licitación.

“En esta obra estamos trabajando. Somos parte del asesoramiento financiero y estamos involucrados en la misma”, destacó Ferraro.

Otra importante inversión se llevará a cabo para construir la planta hidroeléctrica de Corpus Christi, unos 4.200 millones de dólares, sobre el río Paraná a la altura de la provincia de Misiones.

Hay otra planta hidroeléctrica para ejecutar su construcción que es la de Garabí, que demandará 2.800 millones de dólares, sobre el río Uruguay a la altura de la provincia de Corrientes, comprendiendo también un tramo de Misiones.

También en tierra misionera y sobre el mismo margen se ubicará la planta de Panambí, para la cual se desembolsarán 2.500 millones de dólares.

Por su parte, las obras complementarias para Yacyretá demandarán importantes sumas.

Así, entre los principales cinco proyectos, se suman unos 16.000 millones de dólares.

Aparte, hay otro túnel hacia Chile en vías de concretarse, con un ente binacional creado, que es el de Agua Negra en la provincia de San Juan, para el cual se anunció el llamado a licitación para este año, con una inversión de 800 millones de dólares.

En tanto, la construcción del gasoducto del Noroeste Argentino (NOA) ya en ejecución y la del puente vial que unirá las ciudades de Reconquista con Goya, en Corrientes, significará otros 1.850 millones.

Si a esto se suma la extensión de la vida útil de la central nuclear de Embalse, en Córdoba, por 1.000 millones de dólares, y el proyecto carretero más importante del año que es la duplicación de la ruta nacional 14 entre Paso de los Libres (Misiones) y Gualeguaychú (Entre Ríos), con casi 800 millones más; se totalizan casi 20.000 millones en 10 proyectos.

Para Ferraro “el sector de infraestructura en Argentina es una gran oportunidad de inversión”.

“Estos emprendimientos son todos necesarios para el país en virtud del crecimiento sostenido del país de los últimos 9 años”, agregó el especialista.

Destacó que “con el túnel del ferrocarril de carga se podrán sacar productos vía Chile hacia el Pacífico sin tener que salir de Buenos Aires y dar toda la vuelta, lo que significará mayor competitividad”.

Además indicó que “las centrales hidroeléctricas son indudablemente obras que tienen mucho capital de inversión, pero es la fuente más barata de energía que la Argentina va a aprovechar por 20 ó 30 años”.

“Estos proyectos están compensando lo que el fuerte crecimiento fue generando como necesidad de obras de base”, señaló el ejecutivo.

Puso de relieve que “mientras Brasil tiene una oportunidad en la organización del próximo Mundial de Fútbol y los próximos Juegos Olímpicos, el plus adicional de Argentina es su crecimiento, muy por encima de los índices de la región”.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Abr 15, 2012 10:04 pm

No sabía capi que tenías la bola de cristal.....

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Abr 15, 2012 10:03 pm

Josef escribió:Las Pymes, asfixiadas por el control a las importaciones

13-04-12 00:00 En tiempos de sintonía fina, el cerrojo importador complica a la industria y a un sector que supo tener un trato privilegiado con el modelo económico K: el Pyme. Seducidas por el boom del consumo o bien presionadas por Moreno, estas empresas invirtieron, sustituyeron importaciones y equilibraron sus balanzas. Ahora, sin interlocutores y con falta de insumos, luchan por sobrevivir.



Hay para todos los gustos respecto a este temita sr EL TALIBAN... :117:

14.04.2012 | un círculo virtuoso que ya empieza a rodar
Grandes empresas ya convocan a pymes locales para sustituir insumos
Las medidas adoptadas no sólo apuntan al equilibrio de la balanza comercial. El proceso busca promover la creación de proveedores locales. En el último mes compañías estratégicas organizaron eventos para capacitar a sus potenciales socios.


Gisela Florio

Las pymes locales tienen la oportunidad histórica de dar un salto en sus negocios, tanto en cantidad como en calidad.
El trampolín que permitirá a las pequeñas y medianas empresas participar de negocios a otra escala es el plan impulsado por el gobierno tendiente a reindustrializar el país a través de proyectos de sustitución de importaciones.
La oportunidad que se presenta para las pymes es la otra cara del monitoreo de las importaciones. El supuesto escenario de malhumor empresarial creado por el efecto de las medidas se desmiente frente a un amplio arco empresario que se entusiasma con la posibilidad de pegar un salto de crecimiento.
Para avanzar con el plan, el gobierno ya cuenta con la colaboración de grandes empresas –muchas de ellas multinacionales– que aceptaron remplazar importaciones con piezas o partes fabricadas por industrias argentinas.
El mecanismo es el siguiente: el gobierno, a través de la Secretaría de Comercio Interior, acuerda con las grandes empresas interesadas en buscar proveedores nacionales. Ya firmaron la fabricante de maquinaria agrícola John Deere, la brasileña Fenix; y dos empresas pertenecientes al grupo Fiat Industrial.
Luego, se llama a convocatoria para que se inscriban las pymes que consideren que están en condiciones de competir, no sólo porque fabrican la pieza o parte que se está demandando, sino además, porque están profesionalizados y pueden hacer un propuesta competitiva, en calidad y costo.
En este sentido, hay que destacar un sentimiento ambivalente por parte de las pequeñas empresas. Por un lado, entienden que estas convocatorias resultan atractivas y encarnan la oportunidad de incrementar la escala de sus negocios. A su vez, manifiestan cierta incertidumbre. El temor radica en embarcarse en estos proyectos, haciendo inversiones necesarias para ganar y garantizar la competitividad de sus empresas, y que luego cambien las reglas de juego y todo quede en la nada. En otras palabras, el temor de las pymes se fundamenta en el futuro, porque están acostumbradas a operar en escenarios inestables, cambiantes y vertiginosos.
Para amortiguar esos temores, y garantizar que este proyecto de industrialización se está encarando con conciencia hay varios sectores trabajando en forma mancomunada.
Intervienen la Secretaría de Comercio Interior; el Ministerio de Industria, universidades públicas y privadas; cámaras empresariales y la Confederación General Económica, que actúa de puente entre el gobierno y las inquietudes de las empresas. También se sumaron grandes empresas interesadas en brindar su know how para ayudar a las pymes a profesionalizar su perfil.
El gobierno avanza en este sentido, afirmando que el proyecto de sustitución de importaciones no es improvisado, sino que se lo piensa como un proceso con metas de corto, mediano y largo plazo.
El desafío se basa en que los resultados urgentes no actúen en detrimento de los de largo plazo.
En sintonía con ese espíritu, se comenzaron a realizar reuniones de seguimiento de la evolución de las negociaciones entre grandes empresas compradoras y pequeñas proveedoras.
Durante el encuentro realizado el jueves último, John Deere anunció al secretario Guillermo Moreno que cumplió con sus compromisos. Las empresas chicas asintieron. En el cierre de la jornada, y por ese motivo, Moreno anunció que, por el momento, la compañía tendrá las autorizaciones para importar.

COMPETITIVIDAD. Las firmas compradoras suelen exigir un alto grado de profesionalismo a quienes quieran abastecerlas. Ajustar el perfil de la empresa a los requerimientos de la compradora es el reto al que se enfrentan todas las pymes que buscan aprovechar esta oportunidad histórica.
De hecho, no se trata sólo de calificar como proveedores locales. El reto está en poder abastecer a esa empresa en todos los países en los que tenga actividad productiva, es decir, convertirse en exportadores o proveedores internacionales de sus clientes.
Las empresas grandes se manejan con niveles de competitividad altos, y los trasladan a sus proveedores. Ajustar el perfil de la pyme a los requerimientos de la empresa compradora exigirá hacer los cambios necesarios para ganar profesionalismo.
En este sentido, podríamos describir el perfil al que deberán ajustarse las pymes interesadas en ser proveedoras de estas grandes compañías:
a)Competitividad: la empresa debe estar preparada para competir internacionalmente con una atractiva propuesta de precio y calidad. Es decir, deben producir bienes de forma eficiente (precios decrecientes y calidad creciente), haciendo que sus productos sean atractivos, tanto dentro como fuera del país. Es necesario para ello lograr niveles elevados de productividad que permitan aumentar la rentabilidad.
b)Flexibilidad: la firma proveedora es parte de una cadena de valor. Si la empresa a la que le vende necesita introducir algún cambio en el producto, la pyme debe acompañar, adaptando sus procesos con agilidad. En otras palabras, se espera de la empresa proveedora un actitud solícita ante la necesidad de cambios.
c)Capacidad productiva: del proveedor se espera no sólo que tenga capacidad de responder a la demanda pautada con continuidad, en tiempo y forma, sino además, que pueda ampliar el volumen en caso de que así se le requiera.
d) Calidad: es una de las aristas de la competitividad, compuesta por una buena combinación de precio y calidad.
e)Mejora contínua: se trata de una actitud que caracteriza a los proveedores competitivos. Requiere inversiones en tecnologías para mejorar la calidad de las piezas, y en investigación y desarrollo, para innovar y mantenerse actualizados. Estas acciones forman parte de un plan de crecimiento sustentable.
f) Compromiso: se espera que la pyme adopte como propios los compromisos asumidos por la empresa a la que provee. Si la proveedora incumple, afecta al conjunto. Si no responde con agilidad, toda la cadena pierde eficiencia.
g)Adaptación: la empresa proveedora debe tener capacidad de respuesta ante los cambios del contexto, como pueden ser nuevas reglamentaciones o normativas. Estos cambios no deben paralizar a la proveedora, de quien se espera una reacción ágil e inteligente para acomodarse a las nuevas circunstancias del mercado.

capi
Mensajes: 10792
Registrado: Mié Ago 05, 2009 12:25 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor capi » Dom Abr 15, 2012 10:03 pm

martin escribió:Las areas que le sacaron primero que lo hicieron las provincias y no el gobierno nacional.
Para mí comparar la 125 con lo de YPF, por ahora, es mezclar peras con manzanas.

volve a leer mi post inicial porq no lo leiste, quien dijo es? dice va a ser, futuro proximo, o sea q mezclar peras con manzanas esta basado en algo q yo nunca dije si leemos atentamente lo q escribis vos.

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Dom Abr 15, 2012 10:01 pm

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=632588

Martin ,CAPI... esto que dice el pato lucas :mrgreen: es cierto esta vez ..es SENSATO..LEELO..

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Abr 15, 2012 9:58 pm

Las areas que le sacaron primero que lo hicieron las provincias y no el gobierno nacional.
Para mí comparar la 125 con lo de YPF, por ahora, es mezclar peras con manzanas.

Josef
Mensajes: 5680
Registrado: Sab Ago 12, 2006 10:41 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Josef » Dom Abr 15, 2012 9:58 pm

Las Pymes, asfixiadas por el control a las importaciones

13-04-12 00:00 En tiempos de sintonía fina, el cerrojo importador complica a la industria y a un sector que supo tener un trato privilegiado con el modelo económico K: el Pyme. Seducidas por el boom del consumo o bien presionadas por Moreno, estas empresas invirtieron, sustituyeron importaciones y equilibraron sus balanzas. Ahora, sin interlocutores y con falta de insumos, luchan por sobrevivir.



Por Manuel Torino
Envalentonado por el boom del consumo, a principios de 2011 un tradicional fabricante de bicicletas en Córdoba toma un crédito del propio Ministerio de Industria e invierte $ 2.000.000 para duplicar el tamaño de su planta y de sus trabajadores. Con faltantes desde hace un mes, tiene líneas de producción paradas y despidió al personal contratado.
Endulzado por la mismísima presidenta Cristina Kirchner por su esfuerzo para sustituir importaciones un tiempo atrás, el empresario autopartista cierra tratos con las primeras marcas de automóviles europeos. Actualmente no puede completar los envíos porque tiene insumos claves parados en la Aduana.
Ilusionados por la reactivación económica, en 2005 dos emprendedores deciden montar su propia red de concesionarios de motos. Abren cinco locales y contratan a una quincena de empleados. Hoy casi no reciben nuevas unidades para vender y facturan un 80% menos que el año pasado.
"¿Seducidos y abandonados?", "¿Atrapados sin salida?" ,"¿Y dónde está el piloto?" De final incierto, la película todavía no tiene nombre. Con respecto al director del film, seguramente habría que buscarlo por la Secretaría de Comercio. Algo es seguro, espectadores no faltarían: desde pequeños comerciantes a grandes empresarios, todos desesperan por conocer el desenlace de la historia.
Sucede que, en tiempos de sintonía fina, el cerrojo a las importaciones está afectando a dos sectores que crecieron al calor del trato privilegiado del gobierno nacional y emergieron como pilares de modelo económico kirchnerista: el industrial y el Pyme. Ya sea por convencimiento genuino o por genuflexión ante las presiones del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en los últimos años estas empresas aceptaron las reglas de juego: invirtieron en el país, sustituyeron importaciones y exportaron para equilibrar sus balanzas comerciales.
Sin embargo los controles indiscriminados a las importaciones -que se incrementaron a partir del nuevo régimen que implementó el gobierno nacional y que entró en vigencia el pasado 1° de febrero- parecen estar asfixiando a empresarios y emprendedores. Y a medida que el viento cambia de dirección, los elogios se transforman en críticas. Algunos murmuran por lo bajo mientras el agua les sube a la cintura. Otros, a punto de ahogarse, piden auxilio a gritos.
"Nosotros acompañamos todo el proceso desde 2004. Hace unos años atrás, cuando se empezaron a restringir las importaciones, se informó que Moreno exigía el 1 a 1 en importación o bien inversiones en el país. Entonces sustituimos importaciones en todo lo que pudimos e hicimos inversiones: instalamos cuatro fábricas. La realidad es que hoy, después de invertir y de pasar de 40 a más de 200 empleados, tenemos la planta parada y ya comenzamos con las suspensiones", resume un empresario del conurbano bonaerense a El Cronista WE, no sin antes suplicar un estricto off the record.
EL CEO de una pujante empresa del sector automotriz todavía no sale de su asombro: el 80% de su producción lleva componentes nacionales y apenas necesita un 20% de insumos, por exigencia de sus propios clientes a quienes les exporta. Pero el hombre, fiel exponente del credo industrial kirchernista, tiene trabadas esas piezas. Su otro problema es el tipo de cambio: así las cosas, su empresa está exportando a pérdida. Pero al igual que otros fabricantes, lo sigue haciendo para mantener la relación con sus clientes internacionales.
Comentarios similares comienzan a escucharse en sectores como el siderúrgico, el tecnológico y el de fabricación de indumentaria. Días atrás, el brasileño Grupo Dass, que fabrica zapatillas para FILA, Converse y Umbro, tuvo que suspender a 200 empleados en su planta de Misiones por falta de insumos. La ministra de Trabajo de la provincia, Claudia Gauto, se salió de libreto y dijo: "No se entiende que el mismo Gobierno que financió la pasantía de 600 jóvenes en la fábrica hoy la ponga al límite de la suspensión",
"La paradoja es que muchas de estas empresas decidieron producir en la Argentina, muchas de ellas a pedido de Moreno para mantener la balanza comercial, y por falta de los insumos que controla el propio Moreno se les termina parando la producción", analiza un experto en Comercio Exterior que es consultado a diario por empresarios y que también ruega anonimato para proteger a sus clientes.
Al mover el foco de las grandes empresas a las Pymes, queda en evidencia una segunda paradoja: a quien más mella le hace el cerrojo importador es a las pequeñas y medianas empresas, las mismas que el gobierno nacional se enorgullece de impulsar y proteger. Mientras que los grandes industriales cuentan con distintas herramientas de presión y lobby, diálogo frecuente con los altos funcionarios nacionales y espalda suficiente para manejar stocks escasos, las Pymes no encuentran interlocutor y sufren al instante la falta de insumos.

En una rueda
Uno de los casos más emblemáticos entre las viudas del modelo es el de los fabricantes de bicicletas. Luego de virtualmente desaparecer ante el desembarco de las bicicletas chinas en la década del ‘90, el sector aprovechó los incentivos destinados a la producción nacional a partir de 2003 y resurgió de las cenizas. "Un 99% de las 1.800.000 bicicletas que se vendieron en 2011 fueron fabricadas o ensambladas en el país", explica Claudio Canaglia, presidente de la Cámara Argentina de Comercio e Industria de la Bicicleta. Y agrega: "Eso representa una facturación de $ 2100 millones, mientras que sólo se importó el 10% de esa cifra".
Sin embargo, y pese a seguir las instrucciones al pie de la letra, el cerrojo cayó sobre las bicicletas. Contenedores de piezas fundamentales para el ensamblado como piñones o cambio de marchas -que solamente se fabrican en Asia- no ingresan al país y los empresarios hacen malabares con el stock remanente para no parar la producción. "Con que falte una pieza, el producto no está terminado y no se puede vender", se lamentan a coro en el sector. "Lo peor es que no hay canal de diálogo, nadie responde los mails ni los llamados. Y no tenemos un número de expediente para seguir cada caso de importación observada", se quejan.
"Invertimos $ 2.000.000 para una nueva línea de maquinaria de ensamblado y duplicamos el tamaño de la planta con la intención de en 2012 crecer un 20% en producción. Si hubiera sabido que iba a pasar esto a partir del 1 de febrero, no me ponía a invertir ni loco", reconoce Enrique Españon, fabricante cordobés. Su empresa tuvo que recortar personal y en los próximos días entrará en procedimiento preventivo de crisis. "Estamos rascando el tarro, maestro", ilustra el empresario.
Adrian Aparicio es socio gerente de MG Bikes, una red oficial de concesionarios de motos Yamaha. Allá por 2005 junto a un amigo previeron el boom de las motos y abrieron cinco locales. El año pasado, Yamaha Motors Argentina les asignaba 180 unidades por mes, muchas de ellas de alta gama. Hoy deben luchar para que les lleguen 20 motos de baja cilindrada. "Estamos trabajando a pérdida. No estamos cubriendo los gastos operativos y facturamos un 80 y un 90% menos que el año pasado. Esta situación la podemos mantener dos meses más a lo sumo", dice Aparicio.
Las desinteligencias y los problemas de gestión en el sistema de control, coinciden los empresarios afectados, se agudizaron a partir de que los controles salieron de la órbita del Ministro de Industria y pasaron a la Secretaría de Comercio el 10 de diciembre pasado en el inicio del segundo mandato de CFK. "El equipo de Débora Giorgi venía trabajando históricamente en estos temas, en cambio el de Moreno se hizo cargo, como el mismo dice, con un equipo de ocho personas", explica otro especialista en Comercio Internacional. Y agrega: "Más allá de la buena voluntad, nadie puede controlar todas las 6000 empresas exportadoras de la Argentina y los 75.000 millones que importan".

Puntada sin hilo
En 2007, la marca de indumentaria italiana Ermenegildo Zegna invirtió u$s 3.000.000 en su plan de expansión en la Argentina. La apuesta incluyó la apertura de su tienda insignia, en la Avenida Alvear. Hoy la boutique permanece "temporalmente cerrada". ¿La explicación? "Debido a las publicadas restricciones de importación", afirman ante la consulta de El Cronista WE.
Es claro que las principales marcas internacionales no están dispuestas a dar puntada sin hilo. Calvin Klein fue la última en anunciar su cese de operaciones en la Argentina por no poder ingresar sus productos. Pero no es la única: al menos dos marcas globales de indumentaria de primera línea están analizando irse del país si persisten las condiciones actuales.
Lejos parecen éstas y otras empresas globales de cumplir con el ya célebre "1 a 1" (por el sistema de microbalanzas en el que se obliga a exportar un dólar por cada otro que ingresa) que exige la Secretaria de Comercio. "Produzcan en el país", ofrecen como solución los funcionarios. Pero por más que sus casas matrices vieron con agrado la idea de invertir en un país sin ventajas competitivas para la producción textil, se encontrarían con inconvenientes para cumplir con sus estándares de calidad mundiales. "Tienen normas de calidad fijados internacionalmente, relacionados con recursos humanos calificados, tecnología y procesos que acá no existen. El problema en este caso ni siquiera son los costos", analiza una fuente del sector.
Entre los gastronómicos, las quejas están a punto entre los más gourmet. A la crisis del salmón, - el bizarro episodio que involucró a Moreno con los restaurantes de alta cocina y disparó una corrida entre los amantes de sushi ante la escasez del pescado proveniente de Chile- se le suman complicaciones para el acceso a materia prima. "Esta semana mi proveedor del Mercado Central me llamó para venderme 50 kilos de bananas porque dicen que van a reemplazar las bananas ecuatorianas por las de Salta", cuenta el renombrado chef Dante Liporace, a cargo de los fuegos de Tarquino, un restaurante de alta cocina en Recoleta. Y agrega: "Las bananas argentinas son como chupar una servilleta: no tienen gusto a nada. Hoy cuando armamos la carta tenemos que andar preguntándole a cada proveedor si nos van a asegurar el producto. El sistema me obliga a comprar en cantidad por el riesgo de que después no haya o sea malo".
De postre, una escena agridulce: un emprendedor gastronómico que hace apenas cuatro importaciones anuales por menos de u$s 10.000, desesperaba porque sus cajas estaban paradas en la Aduana. Hasta que recibió un llamado desde la Secretaría de Comercio Interior que lo sorprendió:
- Habla Guillermo Moreno. ¿Cuánto importás vos?
- No tengo un monto fijo, es un producto gourmet que voy pidiendo…
- ¿Cuánto importás?
- Digamos 10.000 dólares.
- Bueno, entonces podemos hacer una excepción. Chau. Un abrazo

capi
Mensajes: 10792
Registrado: Mié Ago 05, 2009 12:25 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor capi » Dom Abr 15, 2012 9:55 pm

martin escribió:"se puso del lado del campo"

el ataque a ypf ya fue lanzado, no son solo especulaciones, las areas q le sacaron de la noche a la mañana ya es decision tomada, yo veo similitudes en la forma de manejo del conflicto, mal asesoramiento, falta de plan estrategico, y solo salir del paso con una medida de corto q te hace creer q tenes poder , podes amenazar pero despues te la tenes q bancar la q se te viene, con esto podemos salir definitivamente de la poca seriedad q nos tienen afuera, pero falta para el desenlace es mi opinion de lo q viene solamente, porq no le veo salida por el camino q agarraron y la falta de anuncios creo q pasa porq no saben q hacer ahora.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Abr 15, 2012 9:49 pm

atrevido escribió:capi, no puede ser que tengamos que importar por 9000 millones de usd :114:

Sabias que en el 2010 nos autoabasteciamos en petroleo?? :pared: :pared: :pared:

Algo hay que hacer...
Sabemos que los K no son diplomaticos, pero no se puede pasar del autoabastecimiento a importar por 9000 palos en dos años!!
Algo pasa ahi...

Ojo que el déficit del año pasado no fueron 9000 millones sino 3000 millones....

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Abr 15, 2012 9:45 pm

"se puso del lado del campo"

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Abr 15, 2012 9:44 pm

capi escribió:la similitud esta en que duplicaron la apuesta y se van a tener q ir al maso con dos reyes y un 4 de copa.

Primero que en la 125 no se fueron al mazo en ningún momento y eso espiralizó un conflicto "infinito".
En este caso todavía no se tomó ninguna determinación concreta sino que son solo especulaciones. En la 125 ya había una medida concreta tomada. La 125 era eso. Por eso era mucho más díficil recular desde la forma en que ejerce el poder el kirchnerismo. Hoy con YPF el asunto es muy diferente ya que el gobierno no tomó ninguna decisión con efectos concretos lo que hace que puedan recular sin que quede ante la opinión pública que recularon simplemente porque no se tomó ninguna medida concreta.
Ni hablar que hoy la opinión pública comulga con la idea de que YPF vuelva a manos del Estado en cambio en la 125 la opinión pública se pudo del lado del campo.
La verdad, por ahora, no veo casi ninguna simiitud ente la 125 y el tema de YPF.


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: AgenteProductor1767, Ahrefs [Bot], Alienduce, Amazon [Bot], banana, Bing [Bot], Cardano, Charly-N, debenede, el_Luqui, elcipayo16, ElNegro, excluido, Ezex, Fabian66, Google [Bot], Kamei, lehmanbrothers, Majestic-12 [Bot], Mustayan, Namber_1, rapolita, Semrush [Bot], trantor y 325 invitados