TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
moonraker
Mensajes: 3507
Registrado: Lun May 10, 2010 10:51 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor moonraker » Dom May 06, 2012 11:17 pm

Phantom escribió:La debacle española puede ser un factor perturbador de la economía argentina. La fragilidad de su economía deriva en pérdida patrimonial de sus empresas. Más allá de solicitadas y declaraciones de altos ejecutivos, la estrategia corporativa no tiene opción que ser defensiva por la caída de las ventas internas, aumento de los pasivos, estrangulamiento financiero y consiguientes quebrantos. Si bien sus filiales en el exterior son muy rentables, como las que operan en Argentina, la desmejora de la casa matriz obliga a reducir y hasta suspender planes de inversión por falta de fondos o por dificultad para conseguir financiamiento en el mercado.

El saldo de esos problemas se traduce en menos inversiones, decadencia de la infraestructura que opera y pretensión de girar a la sede central toda la ganancia posible. La extensión de ese ciclo negativo puede concluir en el abandono de la prestación del servicio o de la producción, con la posibilidad de, ante el atolladero, terminar entregando la empresa a acreedores o vendiendo a fondos buitre. Pueden generarse así situaciones complicadas por cierres traumáticos, por una venta desesperada de la compañía o por la decisión de no pagar deudas.

España es líder en inversión extranjera directa en Argentina en los siguientes sectores: comunicaciones, metales comunes y elaboración, sector privado financiero (bancos), comercio, construcción. Y es segundo en industria química, caucho y plástico, alimento, bebida y tabaco, electricidad, inversora holding, transporte.

El naufragio del modelo español, elogiado por sectores conservadores, obliga a varias áreas de la gestión de gobierno, como el Banco Central, los ministerios de Economía e Industria y diversos organismos de control de servicios públicos, a permanecer alertas y proyectar un monitoreo cercano de las firmas españolas para evitar sorpresas desagradables. Es el denominado “riesgo España”.


Reclamos a azaiat@pagina12.com.ar

http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 05-05.html

Debemos entender que no le caeria muy bien al reino de españa la estatizacion de Telefonica. Serian menos ingresos de los sudacas para su bienestar.

Phantom
Mensajes: 15128
Registrado: Mié Nov 28, 2007 5:53 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Phantom » Dom May 06, 2012 11:14 pm

Phantom escribió:Les falta el componente externo y su impacto local. La IED española acá ha tomado los servicios y un colapso en su economía podría generarnos situaciones complicadas .


No no. Te equivocaste. Esta es la nota que aplica.....

La debacle española puede ser un factor perturbador de la economía argentina. La fragilidad de su economía deriva en pérdida patrimonial de sus empresas. Más allá de solicitadas y declaraciones de altos ejecutivos, la estrategia corporativa no tiene opción que ser defensiva por la caída de las ventas internas, aumento de los pasivos, estrangulamiento financiero y consiguientes quebrantos. Si bien sus filiales en el exterior son muy rentables, como las que operan en Argentina, la desmejora de la casa matriz obliga a reducir y hasta suspender planes de inversión por falta de fondos o por dificultad para conseguir financiamiento en el mercado.

El saldo de esos problemas se traduce en menos inversiones, decadencia de la infraestructura que opera y pretensión de girar a la sede central toda la ganancia posible. La extensión de ese ciclo negativo puede concluir en el abandono de la prestación del servicio o de la producción, con la posibilidad de, ante el atolladero, terminar entregando la empresa a acreedores o vendiendo a fondos buitre. Pueden generarse así situaciones complicadas por cierres traumáticos, por una venta desesperada de la compañía o por la decisión de no pagar deudas.

España es líder en inversión extranjera directa en Argentina en los siguientes sectores: comunicaciones, metales comunes y elaboración, sector privado financiero (bancos), comercio, construcción. Y es segundo en industria química, caucho y plástico, alimento, bebida y tabaco, electricidad, inversora holding, transporte.

El naufragio del modelo español, elogiado por sectores conservadores, obliga a varias áreas de la gestión de gobierno, como el Banco Central, los ministerios de Economía e Industria y diversos organismos de control de servicios públicos, a permanecer alertas y proyectar un monitoreo cercano de las firmas españolas para evitar sorpresas desagradables. Es el denominado “riesgo España”.


Reclamos a azaiat@pagina12.com.ar

http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 05-05.html

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor DarGomJUNIN » Dom May 06, 2012 11:13 pm

lucas_jaime escribió: yo estoy con una estrategia basada en el poder de la clorofila.....primero fue noticia el dolar y el corralito cambiario....despues le toco el turno a la lechuga y su disparada de precios....mas cerca en el tiempo fue la yerba....por propiedad transitiva calculo que es el turno de las aceitunas...recomiendo monitorear el tema.

Alfredo 2011 escribió: Recomiendo Aceitunas Premiun de Nucete ............

http://www.nucete.com.ar/esp/productos/ ... remium.htm

Las mejores del mundo :2230:

Yo recomiendo una variante, la línea "Light" de Aceitunas Nucete, con bajo contenido en sodio y alta calidad verde.

Gramar
Mensajes: 13764
Registrado: Mié Feb 03, 2010 12:31 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Gramar » Dom May 06, 2012 11:08 pm

Phantom escribió:Les falta el componente externo y su impacto local. La IED española acá ha tomado los servicios y un colapso en su economía podría generarnos situaciones complicadas .

Hace años que la reinversión de utilidades de empresas españolas viene de capa caída. Y ya no queda mucho capital español que requiera capitalización. Las teléfonicas y los bancos generan sus propias recursos. Repsol no está más. y AUSO/OEST y las energéticas no pondrán un mango más sin tarifa. Se estatizarán o reinvertirán la ganancias que pasen a generar.

"La crisis internacional provocó que las empresas de capital español en Argentina registren un grado de reinversión de utilidades mucho menor que el promedio de las firmas europeas y estadounidenses. Según últimos datos del Banco Central, en 2009 las compañías ibéricas invirtieron algo menos de un tercio de lo que ganaron, mientras que en 2010 esa proporción bajó hasta sólo una cuarta parte."

"Las multinacionales cuyos principales accionistas pertenecen a los países centrales, en particular en el caso español, utilizan a las filiales en la región para proveerse de ganancias que los deprimidos mercados del norte no aseguran. Las empresas de origen estadounidense, según datos oficiales, obtuvieron ganancias por 1756 millones en 2009 e invirtieron 905 millones, mientras que en 2010 ganaron 1717 millones y dejaron en el país 1179 millones. En el caso europeo, la situación es más clara, ya que las ganancias en 2009 fueron de 4172, pero sólo invirtieron 1722 millones, y en 2010 los valores fueron 6405 y 4103 millones respectivamente.

Las utilidades sobre valor agregado de las compañías extranjeras que forman parte de la cúpula de las quinientas firmas más grandes del país fue de 34 por ciento en 2003-2009, aunque la tasa de inversión bruta sobre valor agregado fue de 17,5 por ciento, “lo que manifiesta una baja reinversión de utilidades”, destacan Daniel Azpiazu, Pablo Manzanelli y Martín Schorr en “Concentración y extranjerización”.

En el caso de España, la relación entre ganancias y reinversión es especialmente negativa. En 2009 las utilidades fueron de 2957 millones, pero la inversión, 1206, el 40 por ciento. En 2010, la inversión fue de 1176 millones, sólo el 27 por ciento de los 4308 millones de ganancias. En el sector petrolero, donde Repsol tenía una posición privilegiada, los datos son peores. En 2009 se registraron utilidades por 1941 millones de dólares, aunque hubo una desinversión de 66 millones. Esto sería producto de una depreciación de activos mayor al monto de la inversión. En 2010, se invirtió una tercera parte de lo ganado."

http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 05-02.html

AMB
Mensajes: 1840
Registrado: Vie Jul 15, 2011 2:37 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor AMB » Dom May 06, 2012 11:04 pm

Para que Dieguito se ponga asi...mira que es respetuso el hombre .
Josef ,en serio ..porque no te dejas de romper un poco ?

Phantom
Mensajes: 15128
Registrado: Mié Nov 28, 2007 5:53 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Phantom » Dom May 06, 2012 10:59 pm

Les falta el componente externo y su impacto local. La IED española acá ha tomado los servicios y un colapso en su economía podría generarnos situaciones complicadas .

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom May 06, 2012 10:53 pm

Muy bueno de a poquito !! :respeto:

viktor
Mensajes: 340
Registrado: Lun Sep 20, 2010 5:32 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor viktor » Dom May 06, 2012 10:50 pm

Muy Lindo Zaiat !!!!!!:Nunca escribiste porque no estatizan TBA ,poca guita ,no?
La guerra por el petroleo recién empieza.

de_a_poquito
Mensajes: 3013
Registrado: Sab Feb 13, 2010 11:45 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor de_a_poquito » Dom May 06, 2012 10:50 pm

de_a_poquito escribió:Josef: La definición de recesión existe, justamente, como la del resto de las palabras, para que tengamos todos los que nos comunicamos en un idioma un parámetro, único, una referencia unívoca de los significados de los términos. Y así poder entendernos.

Recesión se denomina a un estado de la economía LUEGO DE TRES PERÍODOS MENSUALES, CONSECUTIVOS DE CRECIMIENTO NEGATIVO DEL PBI.

Por lo tanto, no estamos en recesión. Hay un crecimiento menor de la economía respecto del año pasado, pero no es un achique del PBI global. Es, de nuevo, un crecimiento a menor tasa. Argentina está creciendo, mal que te pese...a menor ritmo, pero su PBI está incrementándose.

Saludos.

Josef escribió: Señores, el atarse a categoris fromales es una supina estupidez.

Recesion significa caida de la actividad economica.
Cuando se atan a convenciones como de a poquito , les pasan estas barbaridades.


Si la produccion de autos se desploma un 25%, la recaudacion se hace percha, las importaciones tambien, las exportaciones industriales estan en desaparicion, y varios otros indicadores se destruyen, no hace falta esperar a tener ni dos meses de estadisticas globales que lo indiquen.
Con ese loco criterio, bien podria desaparecer del mapa la argentina, y sin embargo seguir sosteniendo que estamos en crecimiento.
Asi que volvamos a lo que importa.
SIEMPRE que las importaciones se caen fuerte como este año hay recesion, SIEMPRE. Caso emblematico , crisis 2001.
Y , ojo, porque el gobierno no sabe ya que hacer para dibujar la recaudacion que le da como el traste.
En el cuatrimestre los reintergros a las expo se desplomaron y en abril fueron 0.

csarachu escribió:Bien, si asi estamos entonces...Alemania esta en recesion (tuvo desaceleracion del crecimiento varios meses alternados en el ultimo año)..., Francia se fue al carajo (tuvo pbi negativo en el 2011), Inglaterra esta en el quinto Infierno (ellos si estan con recesion oficial) y de España mejor no hablemos...pobres gallegos.
Conclusion: ???

http://www.infobae.com/notas/645910-Est ... horro.html
Te tire una planilla con datos desde el 93 al 2011, para hablar con numeros hagamoslo de en serio.

Sugerencia: Si diferenciaras en los post "tu opinion personal" de "tu posicion como inversor en cupones", pasarias a tener mas adeptos.

Slds., Carlos.

Josef...lo señalado en rojo habla por si mismo. Si escribir sabiendo que recesión es lo que es y no lo que a vos te parece que es...es una supina estupidez, no hace falta argumentar nada ya. Estás dispuesto a defender, con insultos (supina estupidez no parece muy neutro que digamos..) tus mentiras. Recesión no "es caída de la actividad", es tres meses seguidos crecimiento del PBI negativo. No otra cosa, no lo que pienso yo, ni lo que pensás vos.
Y respecto de ser un estúpido (si hago supinas estupideces imagino que eso seré) te podés ir bien a LRPMQTRMP. Pedazo de fo__o malpar.ido.
Que tengas buenas noches, bol.udo.

Gramar
Mensajes: 13764
Registrado: Mié Feb 03, 2010 12:31 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Gramar » Dom May 06, 2012 10:48 pm

martin, es inminente una ley que aumente la carga impositiva a las mineras.
Beneficia al fisco y tendrá todo el apoyo político y social.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom May 06, 2012 10:47 pm

martin escribió:Buen artículo que es bastante coherente con los que pensamos que la estatización de YPF es una medida pro crecimiento.

http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 05-06.html
ECONOMIA › OPINION
El mensaje



En esa evolución, si una facción de la burguesía nacional se revela fallida, ya sea porque invierte poco, se asocia con el grupo extranjero en la predación de recursos hidrocarburíferos, fuga capitales, especula contra el peso comprando dólares en cantidad o distribuye dividendos en vez de emprender planes de expansión productiva, el Estado enfrenta el desafío de asumir un rol activo en sectores productivos clave de la economía para sostener el ritmo de crecimiento y creación de empleo. Es lo que pasó con Repsol en el mercado de hidrocarburos.


:

Se me olvidó subrayar este párrafo importante.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom May 06, 2012 10:42 pm

Buen artículo que es bastante coherente con los que pensamos que la estatización de YPF es una medida pro crecimiento.

http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 05-06.html
ECONOMIA › OPINION
El mensaje


Por Alfredo Zaiat
La recuperación del control estatal de la principal petrolera nacional tiene importancia en términos económicos, políticos y sociales. Se trata de la empresa número uno del país en ranking de facturación y tiene una de las plantillas más numerosas, con 10 mil trabajadores. Es líder en la producción de petróleo, segunda en gas y concentra más del 50 por ciento en la refinación y comercialización de naftas y gas en garrafa. YPF es un conglomerado de empresas, con participación en el mercado de agroquímicos, servicios, constructoras y distribución de gas de red domiciliario. Los hidrocarburos pasan a ser considerados bienes estratégicos y no simples commodities. Se pone así límite a la libre disponibilidad del recurso del que gozaban todas las petroleras. Parte de la significativa renta petrolera es nacionalizada y se recupera la soberanía energética tras el objetivo del autoabastecimiento y la diversificación de la matriz energética. YPF en manos del Estado tendrá la oportunidad de recuperar el complejo tecno-científico de investigación y desarrollo históricamente vinculado con la compañía. Se abre la posibilidad de reconstruir el encadenamiento productivo con proveedores locales, que implica un notable efecto multiplicador sobre el nivel de actividad y del empleo. La expropiación de las acciones de la española Repsol es, además, una potente iniciativa de legitimación política, con una carga simbólica elocuente.

Todas esas repercusiones presentes y futuras ubican la decisión de recuperar YPF para el Estado entre las más relevantes del ciclo kirchnerista. Existe otro efecto no tan evidente en superficie pero del que sus destinatarios ya se anoticiaron. Es un inequívoco mensaje dirigido al poder económico sobre qué espera de sus integrantes el Gobierno: inversiones y generación de empleos para sostener un ritmo de crecimiento económico firme que, en última instancia, brinda legitimidad social a un rumbo económico y político. Ahora saben qué sucede cuando una empresa boicotea ese sendero. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner no oculta su propósito. Y lo ha expuesto en más de una ocasión en sus discursos, que son nítidos en lo que pretende y que sería de utilidad leer o escuchar para analistas conservadores que todavía tratan de entender el mundo kirchnerista. En la inauguración de la ampliación de la planta de Pirelli Neumáticos, en Merlo, CFK afirmó que “con aquellos que se portan bien, el Gobierno se porta mejor”.

Esa definición coloquial encierra el concepto sobre el vínculo de las elites con el Estado. El kirchnerismo ha ido evolucionando sobre esa relación a lo largo de su gestión, con un punto de inflexión en el conflicto con el campo en 2008. Fue el primer indicio de agotamiento de una misión ambiciosa que expuso en el discurso inaugural como presidente Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003, cuando se refirió al objetivo de dinamizar la burguesía nacional. Para ello hubo bastante de voluntarismo político, medidas puntuales de fomento y creación de condiciones macroeconómicas de alto crecimiento para incentivar la inversión. Se facilitó el desembarco de empresarios nacionales en compañías privatizadas en manos de extranjeros. El ingreso del grupo Eskenazi en YPF fue el último gran intento de ese plan. La constante fuga de capitales, la acumulación de abultadas ganancias, la morosidad en las decisiones de inversión y la persistencia de conductas rentísticas de esa burguesía mostraron la limitación de esa estrategia.

En esa evolución, si una facción de la burguesía nacional se revela fallida, ya sea porque invierte poco, se asocia con el grupo extranjero en la predación de recursos hidrocarburíferos, fuga capitales, especula contra el peso comprando dólares en cantidad o distribuye dividendos en vez de emprender planes de expansión productiva, el Estado enfrenta el desafío de asumir un rol activo en sectores productivos clave de la economía para sostener el ritmo de crecimiento y creación de empleo. Es lo que pasó con Repsol en el mercado de hidrocarburos.

Con una burguesía sin liderazgo, el gobierno de CFK deriva necesariamente en el mensaje de que se tienen que dar cuenta de que el camino para que el capitalismo sea sostenible es con un Estado presente, definiendo regulaciones, exigiendo al sector privado, estableciendo objetivos y controlando que se cumplan. Es lo que se conoce como disciplinamiento de las elites, para desplazar al capitalismo rentístico, débil y protagonista destacado de pasadas crisis económicas. Ese disciplinamiento no tiene que ver con obediencia o subordinación a un gobierno, como traduce el rústico análisis conservador fascinado con las muletillas “capitalismo de amigos” o “empresarios K o ultra K”. El economista chileno de la Universidad de Cambridge, Gabriel Palma, lo explica en forma didáctica en el reportaje que se publica hoy en el suplemento económico Cash: “El Estado debe recuperar su capacidad para disciplinar a las elites capitalistas. Además de dar subsidios, los gobiernos deben poder reclamar que las empresas aumenten sus exportaciones, inviertan, innoven e impulsen el cambio tecnológico”.

El fin de las AFJP y la consiguiente absorción por parte del Estado de paquetes accionarios de empresas líderes fue el primer paso de la transición del voluntarismo político con la burguesía nacional hacia la intervención activa del Estado. Recién en abril del año pasado el Gobierno dictó el decreto 441 para empezar a ejercer plenamente los derechos societarios que le daban las acciones en 42 empresas privadas. La presencia estatal avanzó en la medida en que se fueron renovando los directorios. El año pasado el Estado contaba con 33 directores en 28 empresas, y actualmente tiene 43 en 31 compañías. Para coordinar el trabajo, casi todos los directores por el Estado son funcionarios del Ministerio de Economía y la Anses. Como la mayoría de esas empresas mantenía el plan de distribuir utilidades entre los accionistas, en una tradicional lógica financiera de la actividad productiva, el Estado intervino para modificar esa conducta. En esta ocasión, ese disciplinamiento, con la experiencia previa de la oposición a la designación de Axel Kicillof como director de Techint y la más reciente con la expropiación de acciones de Repsol, no tuvo tantas resistencias. Como informó David Cufré en la edición de este diario del sábado 28 de abril, después de varias negociaciones, ese grupo de empresas líderes decidió no distribuir ganancias por un total por 9016 millones de pesos, monto que destinarán a inversiones para ampliar la capacidad productiva. Sólo se acordó el giro de utilidades a los accionistas por menos del 10 por ciento del total.

Las compañías mineras fueron las primeras que interpretaron el mensaje oficial. A mediados de febrero de este año, cuando empezaron a ser cada vez más nítidas las señales sobre el objetivo oficial con YPF, gobernadores de las provincias mineras anunciaron la creación de una organización interestatal para acordar políticas comunes e incrementar los recursos procedentes de la actividad. El surgimiento de la Organización Federal de Estados Mineros fue en el mismo momento que se revitalizaba la Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos, marco político de la avanzada sobre Repsol. Las compañías mineras entendieron y reaccionaron en varios frentes.

- Anuncios de inversión: Barrick informó que planea destinar este año más de 1500 millones de dólares para sus proyectos en Argentina.

- Respaldo a la política de sustitución de importaciones: el presidente de la cámara sectorial, Manuel Benítez, afirmó que apoyan el fomento de la industria nacional y no hay semana que no distribuyan información sobre iniciativas de sustitución.

- Manifestación pública de acompañamiento al Gobierno, hasta defendiendo implícitamente la expropiación de acciones de Repsol: el CEO de Yamana Gold, Peter Marrone, realizó el jueves último una exposición de manera simultánea en las Bolsas de Canadá, Nueva York y Londres afirmando que “las medidas introducidas por Cristina Fernández no están guiadas por una ideología, sino que buscan controlar la inflación y mantener la estabilidad de su economía. Como inversor, éstos son los objetivos que yo respaldo”. Para agregar que “del lado de la minería, estoy satisfecho con el establecimiento reciente de una asociación minera (Ofemi), la cual une a diez provincias bajo la supervisión de la Nación”.

Si antes tenían alguna duda o expresaban resistencia, a partir de Repsol varios grupos económicos y las mineras han entendido rápido el mensaje que lleva la frase de CFK.

azaiat@pagina12.com.ar
Compartir:

Gramar
Mensajes: 13764
Registrado: Mié Feb 03, 2010 12:31 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Gramar » Dom May 06, 2012 10:40 pm

Gramar escribió:martin, si Delgado llega a tener razón y estos ñatos logran que el 1T sea el más bajo del año habrá que monitorear pago 2014.

martin escribió: Tal cual porque si se da eso el arrastre de crecimiento para el año que viene puede llegar a ser muy bueno dado que el último trimestra daría un crecimiento mayor al promedio del año.

La economía tiene una inercia, salvo crash, de varios meses. Nosotros hasta abril sufrimos el descenso de octubre-noviembre-diciembre..., si ahora empieza a cambiar la tendencia, esta gente se morfa las Legislativas.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom May 06, 2012 10:34 pm

Gramar escribió:martin, si Delgado llega a tener razón y estos ñatos logran que el 1T sea el más bajo del año habrá que monitorear pago 2014.

Tal cual porque si se da eso el arrastre de crecimiento para el año que viene puede llegar a ser muy bueno dado que el último trimestra daría un crecimiento mayor al promedio del año.


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Bing [Bot], El AGUILA, El Brujo, eltaliban, escolazo21, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 152 invitados