MERVAL Indice Merval
-
- Mensajes: 1754
- Registrado: Vie Mar 07, 2014 10:25 am
- Ubicación: http://mercadostrading.blogspot.com/
Re: MERVAL Indice Merval
Para todos los que especulamos con como se habran forrado en guita en el manejo de la informacion con el acuerdo de los buitres que paso, aca hay una nota
http://www.clarin.com/politica/Ahora-bu ... 74869.html
http://www.clarin.com/politica/Ahora-bu ... 74869.html
Re: MERVAL Indice Merval
interpretas cualquier pelotudez porque tenes el cerebro anclado..
bye
bye
Re: MERVAL Indice Merval
Osea somos mejor que Canadá Australia y ahora Alemania tambien, a la mieeeeerda.... no se de que se quejan
hubiese leído de atrás para adelante, cuando veía la palabra excito me hubiese ahorrado unos minutos de lectura.
hubiese leído de atrás para adelante, cuando veía la palabra excito me hubiese ahorrado unos minutos de lectura.
Re: MERVAL Indice Merval
boquita escribió:FINANZAS Viernes 21 de Noviembre de 2014 08:33:00
El G-20 organizó el París Forum para tratar el futuro de las restructuraciones de deuda
21-11-2014 El encuentro nucleó a diversos organismos internacionales, incluyendo al Club de París, el Fondo Monetario Internacional y miembros de la Unión Europea, entre otros. En las discusiones remarcó la importancia de avanzar en un marco contractual
Apostar a un arreglo: cuánto se puede ganar si se compran bonos y se resuelve el problema con holdout Según The Guardian, Obama le tiene "mucho miedo" a Paul Singer
Anticipo: los modelos que ya preparan las automotrices, los que penden de un hilo y los postergadosLos alquileres siguen corriendo detrás de la inflación y dejan a propietarios en su punto más bajo de rentabilidadPara Mario Blejer, "el futuro de nuestra economía es brillante"
Reciba noticias en su e-mail
RECIBIR NOTICIAS
Temas: deuda, G-20, Club de Paris
El ministro de Economía, Axel Kicillof, recibió buenas noticias del exterior, pues el pedido argentino de atacar los problemas que ocasionan los fondos buitres en las reestructuraciones de las deudas soberanas está siendo analizando por los organimos internacionales.
En efecto, la presidencia del Grupo de los 20 (países desarrollados y emergentes más influyentes del mundo) y el Club de París (las principales naciones acreedoras) organizaron la segunda edición del "París Forum", en el que discutieron el futuro de las deudas soberanas. De la reunión también participaron el Fondo Monetario Internacional, miembros de la Unión Europea, el Banco Mundial, la OCDE y el Banco de Ajustes Internacionales.
Ángel Gurria, secretario general de la OCDE (organización que agrupa a las naciones más desarrolladas) remarcó la importancia de encontrar un marco contractual para las deudas soberanas, permitiendo el uso de mecanismos de mercado que aseguren el financiamiento de las naciones y permitan lidiar con situaciones en las que se registren incumplimientos.
Cabe recordar que esta temática fue tratada por la delegación argentina que encabezó el ministro Kicillof.
Se señala también que los miembros del G20 "acogieron con beneplácito el trabajo internacional en el fortalecimiento de las acciones de pari passu y colectivas".
Según Ambito, los líderes del G-20 solicitaron que sus ministros de finanzas y autoridades monetarias discutan los progresos realizados sobre éste y otros asuntos relacionados.
Los participantes en el foro de París convinieron en que sería útil compartir regularmente la experiencia técnica sobre enfoques para la resolución colectiva de las crisis de deuda soberana.
Los participantes también estuvieron de acuerdo en que el Club de París y el Foro de París sigan desempeñando un papel clave la coordinación positiva entre los acreedores y los deudores.
Hubo coincidencia en cuanto a que la diversificación de las fuentes de financiamiento, incluyendo emisiones de bonos internacionales, conlleva beneficios para el desarrollo de los países emergentes y, en particular, para financiar la inversión pública productiva.
Aunque también conlleva riesgos para la sostenibilidad de la deuda y en términos de la exposición a los tipos de cambio y los riesgos de refinanciación. "Las acciones de política por lo tanto deben centrarse en el desarrollo sostenible, la inversión pública y el fomento de la capacidad de gestión de la deuda", concluye el documento.
http://www.iprofesional.com/notas/20092 ... s-de-deuda
Re: MERVAL Indice Merval
FINANZAS Viernes 21 de Noviembre de 2014 08:33:00
El G-20 organizó el París Forum para tratar el futuro de las restructuraciones de deuda
21-11-2014 El encuentro nucleó a diversos organismos internacionales, incluyendo al Club de París, el Fondo Monetario Internacional y miembros de la Unión Europea, entre otros. En las discusiones remarcó la importancia de avanzar en un marco contractual
Apostar a un arreglo: cuánto se puede ganar si se compran bonos y se resuelve el problema con holdout Según The Guardian, Obama le tiene "mucho miedo" a Paul Singer
Anticipo: los modelos que ya preparan las automotrices, los que penden de un hilo y los postergadosLos alquileres siguen corriendo detrás de la inflación y dejan a propietarios en su punto más bajo de rentabilidadPara Mario Blejer, "el futuro de nuestra economía es brillante"
Reciba noticias en su e-mail
RECIBIR NOTICIAS
Temas: deuda, G-20, Club de Paris
El ministro de Economía, Axel Kicillof, recibió buenas noticias del exterior, pues el pedido argentino de atacar los problemas que ocasionan los fondos buitres en las reestructuraciones de las deudas soberanas está siendo analizando por los organimos internacionales.
En efecto, la presidencia del Grupo de los 20 (países desarrollados y emergentes más influyentes del mundo) y el Club de París (las principales naciones acreedoras) organizaron la segunda edición del "París Forum", en el que discutieron el futuro de las deudas soberanas. De la reunión también participaron el Fondo Monetario Internacional, miembros de la Unión Europea, el Banco Mundial, la OCDE y el Banco de Ajustes Internacionales.
Ángel Gurria, secretario general de la OCDE (organización que agrupa a las naciones más desarrolladas) remarcó la importancia de encontrar un marco contractual para las deudas soberanas, permitiendo el uso de mecanismos de mercado que aseguren el financiamiento de las naciones y permitan lidiar con situaciones en las que se registren incumplimientos.
Cabe recordar que esta temática fue tratada por la delegación argentina que encabezó el ministro Kicillof.
Se señala también que los miembros del G20 "acogieron con beneplácito el trabajo internacional en el fortalecimiento de las acciones de pari passu y colectivas".
Según Ambito, los líderes del G-20 solicitaron que sus ministros de finanzas y autoridades monetarias discutan los progresos realizados sobre éste y otros asuntos relacionados.
Los participantes en el foro de París convinieron en que sería útil compartir regularmente la experiencia técnica sobre enfoques para la resolución colectiva de las crisis de deuda soberana.
Los participantes también estuvieron de acuerdo en que el Club de París y el Foro de París sigan desempeñando un papel clave la coordinación positiva entre los acreedores y los deudores.
Hubo coincidencia en cuanto a que la diversificación de las fuentes de financiamiento, incluyendo emisiones de bonos internacionales, conlleva beneficios para el desarrollo de los países emergentes y, en particular, para financiar la inversión pública productiva.
Aunque también conlleva riesgos para la sostenibilidad de la deuda y en términos de la exposición a los tipos de cambio y los riesgos de refinanciación. "Las acciones de política por lo tanto deben centrarse en el desarrollo sostenible, la inversión pública y el fomento de la capacidad de gestión de la deuda", concluye el documento.
El G-20 organizó el París Forum para tratar el futuro de las restructuraciones de deuda
21-11-2014 El encuentro nucleó a diversos organismos internacionales, incluyendo al Club de París, el Fondo Monetario Internacional y miembros de la Unión Europea, entre otros. En las discusiones remarcó la importancia de avanzar en un marco contractual
Apostar a un arreglo: cuánto se puede ganar si se compran bonos y se resuelve el problema con holdout Según The Guardian, Obama le tiene "mucho miedo" a Paul Singer
Anticipo: los modelos que ya preparan las automotrices, los que penden de un hilo y los postergadosLos alquileres siguen corriendo detrás de la inflación y dejan a propietarios en su punto más bajo de rentabilidadPara Mario Blejer, "el futuro de nuestra economía es brillante"
Reciba noticias en su e-mail
RECIBIR NOTICIAS
Temas: deuda, G-20, Club de Paris
El ministro de Economía, Axel Kicillof, recibió buenas noticias del exterior, pues el pedido argentino de atacar los problemas que ocasionan los fondos buitres en las reestructuraciones de las deudas soberanas está siendo analizando por los organimos internacionales.
En efecto, la presidencia del Grupo de los 20 (países desarrollados y emergentes más influyentes del mundo) y el Club de París (las principales naciones acreedoras) organizaron la segunda edición del "París Forum", en el que discutieron el futuro de las deudas soberanas. De la reunión también participaron el Fondo Monetario Internacional, miembros de la Unión Europea, el Banco Mundial, la OCDE y el Banco de Ajustes Internacionales.
Ángel Gurria, secretario general de la OCDE (organización que agrupa a las naciones más desarrolladas) remarcó la importancia de encontrar un marco contractual para las deudas soberanas, permitiendo el uso de mecanismos de mercado que aseguren el financiamiento de las naciones y permitan lidiar con situaciones en las que se registren incumplimientos.
Cabe recordar que esta temática fue tratada por la delegación argentina que encabezó el ministro Kicillof.
Se señala también que los miembros del G20 "acogieron con beneplácito el trabajo internacional en el fortalecimiento de las acciones de pari passu y colectivas".
Según Ambito, los líderes del G-20 solicitaron que sus ministros de finanzas y autoridades monetarias discutan los progresos realizados sobre éste y otros asuntos relacionados.
Los participantes en el foro de París convinieron en que sería útil compartir regularmente la experiencia técnica sobre enfoques para la resolución colectiva de las crisis de deuda soberana.
Los participantes también estuvieron de acuerdo en que el Club de París y el Foro de París sigan desempeñando un papel clave la coordinación positiva entre los acreedores y los deudores.
Hubo coincidencia en cuanto a que la diversificación de las fuentes de financiamiento, incluyendo emisiones de bonos internacionales, conlleva beneficios para el desarrollo de los países emergentes y, en particular, para financiar la inversión pública productiva.
Aunque también conlleva riesgos para la sostenibilidad de la deuda y en términos de la exposición a los tipos de cambio y los riesgos de refinanciación. "Las acciones de política por lo tanto deben centrarse en el desarrollo sostenible, la inversión pública y el fomento de la capacidad de gestión de la deuda", concluye el documento.
Re: MERVAL Indice Merval
En 200 años de historia, Argentina registró 7 episodios de cesación de pagos de su deuda pública, uno menos que España y dos menos que Brasil en el mismo lapso de tiempo, y la misma cantidad que Alemania, lo cual "le quita al país la injusta mochila de defaulteador serial", destacó un informe de la consultora First.
Es que el default argentino de fines de 2001 fue tan explosivo que todavía hoy se perciben las consecuencias. Si bien los dos canjes de deuda -el de 2005 y el de 2010- fueron considerados exitosos, el país nunca dejó de estar en cesación de pagos, debido a que hubo tenedores de bonos que no aceptaron las condiciones de la nueva deuda, entre ellos los fondos buitres, fondos de inversión que apostaron por recurrir a la vía legal.
En este contexto, y a un paso de que el gobierno deje de depender de la cláusula RUFO para volver a negociar con los holdouts, el país fue tildado de "defaulteador serial", un calificativo que tiene más que ver con la dimensión que tomó la reestructuración de deuda que con la cantidad de episodios puntuales.
Así lo explica el último informe de la consultora First, en el que se destaca que Argentina cayó en cesación de pagos 7 veces desde su independencia, a diferencia del resto de los países de la región como Venezuela, Ecuador, Brasil y Chile, que lo hicieron entre 10 y 9 veces.
Venezuela y Ecuador lideran la lista, con 10 defaults, mientras que Brasil y Chile acumulan 9 cada uno. En este ranking, Argentina se encuentra octava. Además, si se la compara con países del primer mundo como España o Alemania, también les saca ventaja: en los últimos 200 años España dejó de pagar su deuda en 8 oportunidades y Alemania en 7, aunque si se toma los defaults en toda la historia, la economía española suma 13 y la alemana 8.
"En la película, Argentina es una más del montón", sostuvo el Chairman & CEO de First, Miguel Arrigoni.
Por otro lado, el informe señala que el nivel de deuda argentina "es bajo y manejable", dado que el endeudamiento actual presenta un "interesante" potencial. "Considerando datos de 2013, la deuda bruta representaba el 43% del PBI. Si se toma un crecimiento promedio del PBI del 4% para los próximos 5 años, podrían obtenerse en el período aproximadamente u$s 135.000 millones de dólares, manteniendo la relación deuda/PBI en niveles razonables", aseguró.
Al mismo tiempo, Arrigoni se enfocó en que la deuda bruta sobre Producto Bruto se redujo de 139% en 2003 a 43% a fines de 2013, y agregó que durante este periodo, el PBI, medido en dólares, creció más del 350%.
Este 43% de endeudamiento nacional sobresale frente al nivel de deuda de otros países como el 243% del PBI que presenta Japón, el 174% de Grecia, un 133% de Italia, el 129% de Portugal, el 123% de Irlanda o el 105% de Estados Unidos. Y la lista sigue, las deudas de España y Francia se ubican en un 94% del PBI, Reino Unido registra el 90% y Alemania el 78%.
En cuanto al potencial de crecimiento del país, First confía en los sectores agropecuarios, petrolero y la minero, siempre que el gobierno pueda solucionar cómo le pagará a los holdouts, una negociación que para Arrigoni comenzará el 1 de enero, aunque no tendría una conclusión inmediata.
"El Gobierno tiene que arreglar no porque lo dice Griesa, sino porque tiene que volver a los mercados", aseguró el Chairman de la consultora.
se va arreglar que es muy importande..hoy...para despegar..
estamos condenados al excito
Es que el default argentino de fines de 2001 fue tan explosivo que todavía hoy se perciben las consecuencias. Si bien los dos canjes de deuda -el de 2005 y el de 2010- fueron considerados exitosos, el país nunca dejó de estar en cesación de pagos, debido a que hubo tenedores de bonos que no aceptaron las condiciones de la nueva deuda, entre ellos los fondos buitres, fondos de inversión que apostaron por recurrir a la vía legal.
En este contexto, y a un paso de que el gobierno deje de depender de la cláusula RUFO para volver a negociar con los holdouts, el país fue tildado de "defaulteador serial", un calificativo que tiene más que ver con la dimensión que tomó la reestructuración de deuda que con la cantidad de episodios puntuales.
Así lo explica el último informe de la consultora First, en el que se destaca que Argentina cayó en cesación de pagos 7 veces desde su independencia, a diferencia del resto de los países de la región como Venezuela, Ecuador, Brasil y Chile, que lo hicieron entre 10 y 9 veces.
Venezuela y Ecuador lideran la lista, con 10 defaults, mientras que Brasil y Chile acumulan 9 cada uno. En este ranking, Argentina se encuentra octava. Además, si se la compara con países del primer mundo como España o Alemania, también les saca ventaja: en los últimos 200 años España dejó de pagar su deuda en 8 oportunidades y Alemania en 7, aunque si se toma los defaults en toda la historia, la economía española suma 13 y la alemana 8.
"En la película, Argentina es una más del montón", sostuvo el Chairman & CEO de First, Miguel Arrigoni.
Por otro lado, el informe señala que el nivel de deuda argentina "es bajo y manejable", dado que el endeudamiento actual presenta un "interesante" potencial. "Considerando datos de 2013, la deuda bruta representaba el 43% del PBI. Si se toma un crecimiento promedio del PBI del 4% para los próximos 5 años, podrían obtenerse en el período aproximadamente u$s 135.000 millones de dólares, manteniendo la relación deuda/PBI en niveles razonables", aseguró.
Al mismo tiempo, Arrigoni se enfocó en que la deuda bruta sobre Producto Bruto se redujo de 139% en 2003 a 43% a fines de 2013, y agregó que durante este periodo, el PBI, medido en dólares, creció más del 350%.
Este 43% de endeudamiento nacional sobresale frente al nivel de deuda de otros países como el 243% del PBI que presenta Japón, el 174% de Grecia, un 133% de Italia, el 129% de Portugal, el 123% de Irlanda o el 105% de Estados Unidos. Y la lista sigue, las deudas de España y Francia se ubican en un 94% del PBI, Reino Unido registra el 90% y Alemania el 78%.
En cuanto al potencial de crecimiento del país, First confía en los sectores agropecuarios, petrolero y la minero, siempre que el gobierno pueda solucionar cómo le pagará a los holdouts, una negociación que para Arrigoni comenzará el 1 de enero, aunque no tendría una conclusión inmediata.
"El Gobierno tiene que arreglar no porque lo dice Griesa, sino porque tiene que volver a los mercados", aseguró el Chairman de la consultora.
se va arreglar que es muy importande..hoy...para despegar..
estamos condenados al excito

-
- Mensajes: 230
- Registrado: Mar Jun 17, 2014 3:10 pm
Re: MERVAL Indice Merval
docc escribió:Pregunto yo soy del interior, cuanto tiempo me llevará abrir
una cuenta en una sociedad de bolsa ??.
yo abrí hace poco en del las tres letras que empieza con i y termina en ol... todo por internet... despues te piden alguna documentacion (fotoc. dni, un servicio...) que la mandas por correo (lo pagan ellos...) No necesitas viajar...
-
- Mensajes: 1754
- Registrado: Vie Mar 07, 2014 10:25 am
- Ubicación: http://mercadostrading.blogspot.com/
Re: MERVAL Indice Merval
Hola muchachos, seguimos con esperanza de que esto pueda salir arriba, nuevamente repito vigilar la zona de 9500-9400 y las resistencias de 10200 y 10400!!
- Adjuntos
-
- Seguimos.jpg (92.98 KiB) Visto 762 veces
Re: MERVAL Indice Merval
docc escribió:MARGABLED, muchas gracias y bienvenido !
PERO PORFAVOR, GRACIAS A VOS
OJALA TE HAYA SERVIDO
Re: MERVAL Indice Merval
MARGABLED, muchas gracias y bienvenido !
Re: MERVAL Indice Merval
docc escribió:Y alguien te la recomendó, perdoná tantas preguntas !
LA VERDAD QUE NO ME PUSE A AVERIGUAR EN INTERNET Y VI EN UN POST LAS 10 MEJORES SOCIEDADES DE BOLSA Y ESTABA PORFOLIO PERSONAL, otro broker, BMB , RAVA, PUENTE ENTRE OTRAS
AVERIGUANDO UN POCO MAS VI QUE LAS COMISIONES ERAN MAS BARATAS Y ENTRABAS CON UN MINIMO DE 5000 EN BMB ENTONCES ERA LO QUE YO NECESITABA COMO PARA APRENDER PORQUE SOY MAS QUE NUEVO
Re: MERVAL Indice Merval
Y alguien te la recomendó, perdoná tantas preguntas !
Re: MERVAL Indice Merval
docc escribió:Hola pero viajastes ??
NO DOCC PARA NADA ENVIE UNOS PAPELES POR CORREO QUE ME HICIERON LLENAR, NI SIQUIERA TUVE QUE CERTIFICAR LA FIRMA TE ACEPTAN UN IMPUESTO A TU NOMBRE EN EL DOMICILIO QUE DECLARAS Y LISTO ES FACIL, YA TE DIGO QUE ES LA UNICA QUE CONOZCO NOSE OTRAS
Re: MERVAL Indice Merval
Hola pero viajastes ??
Re: MERVAL Indice Merval
docc escribió:Pregunto yo soy del interior, cuanto tiempo me llevará abrir
una cuenta en una sociedad de bolsa ??.
HOLA DOCC
YO TAMBIEN SOY DEL INTERIOR Y ABRI UNA CUENTA HACE MUY POCO EN BMB Y EN DOS DIAS YA ESTABA EN FUNCIONAMIENTO DESCONOZCO OTRAS SOCIEDADES, LLAME POR TELEFONO Y ELLOS ME GUIARON HASTA AHORA NO TUVE PROBLEMAS