Gustavo, en el xls, el promedio de trigo duro de todo 1990 es USD 49,00, de maíz duro es USD 41 (soja era irrelevante en 1990; directamente no hay precios). Por convencer a los miopes de que hay un elefante delante a veces terminamos exagerando con que es un mamut.
Si el punto es cuánto inciden los precios de los commodities en la bonanza local, la respuesta es muchísimo y siempre fue así. Los problemas de política económica inmediata son: ¿cuánto gastar en la bonanza y cuánto ahorrar? ¿Cuánto dejar que distribuya el mercado de esa renta de bonanza y cuánto confiar en que la distribuya el Estado?
Pero lo menos inmediato es más importantes a la larga. El momento de la bonanza debería ser el momento oportuno para romper con el círculo vicioso secular de Argentina y tantos emergentes: ¿cómo salir de la dependencia fuerte de ciclos de precios de commodities?
Porque cuándo hay bonanza de precios de commodities, la moneda se aprecia y/o hay inflación. En ambos casos, los industriales locales terminan no siendo competitivos. Entonces, no habiendo dónde invertir que sea tan rentable como el agro, la mucha renta se convierte en fuga de capitales o en gasto improductivo.
Y cuando hay malaria de precios de commodities (1986, 1990, 1999) los gobiernos no pueden financiar barato los déficits de gastos crecidos en la bonanza. Entonces, por temor a más impuestos, recesión y devaluaciones, la poca renta se convierte en fuga de capitales.
Así hay fuga de capitales en 3 fases del ciclo: en la buena, en la mala y en el paso de buena a mala. Y solo hay entrada de capitales en 1 fase del ciclo, cuando se pasa de la mala a la buena (1987 a 1988; 1992 a 1995; 2003 hasta ahora, con el bache 2008/9).
***
Por supuesto, creo que este Gobierno no tuvo otro plan que gestionar, creo que no le importa que sea así porque le ha ido bien, y creo que no institucionalizará bases para acordar algún plan a futuro (los planes no son decretos, son acuerdos donde todos CONFÍAN en no perder en un ciclo más largo que el de precios de commodities porque hay COMPROMISOS establecidos a partir de un plan SUSTENTABLE). Pero reprocharle al Gobierno muy fuertemente que es corto de vista por tarambana en la buena y no hacer un plan, puede sugerir la bobería de que uno es más listo que un montón de dirigentes oficialistas y de otras layas y que es una pavada hacer un plan. Y esto no es cierto.
Tampoco es que uno tiene mejor vista del futuro, solo que recuerda el pasado porque está ahí, a la vista. Para idea general, Index Mundi. Ejemplo de trigo, 30 años...
http://www.indexmundi.com/commodities/? ... months=300