El cepo
Empresas y provincias pesificarán deudas
Ya no podrán acceder a los dólares para cancelar obligaciones bajo legislación local, tal como le pasó a Chaco;
en el BCRA aclararon que no habrá problemas con bonos de la Nación ni con aquellos bajo ley internacional
El pago en pesos de los servicios de una deuda emitida en 2006, que la provincia de Chaco debía honrar en dólares, creó incertidumbre y podría tener una recepción negativa en los mercados a partir de mañana (en el exterior, acá será feriado), cerrar esa ventanilla de financiamiento, golpear otros títulos argentinos y deprimir la nota que les asignan las calificadoras de riesgo. Así lo entendieron economistas consultados ayer por LA NACION. El gobierno de Jorge Capitanich explicó, ante el requerimiento de la Bolsa de Comercio porteña, que debía depositar pesos y no dólares porque el Banco Central (BCRA) no le entregaba la moneda extranjera en virtud de las restricciones vigentes.
Ayer, fuentes de la entidad monetaria ratificaron que
"las emisiones locales en moneda extranjera de una jurisdicción [provincia] bajo legislación nacional y para residentes locales nunca tuvieron un código específico para acceder al mercado único y libre de cambios, por lo que esos distritos deberán pagar con dólares ya ahorrados o en pesos al tipo de cambio oficial", que anteayer cerró a $ 4,73. Y aclararon que lo mismo sucederá con las obligaciones negociables de empresas que se hayan emitido en condiciones similares.
La fuente dijo que no está prevista una comunicación oficial al respecto:
"Esto no es producto de una norma nueva, no estamos pesificando. Lo que hay es una situación de hecho, que es que Chaco en este caso y otros casos similares que pueda haber, que no son muchos, antes accedían al mercado de cambios por el canal general cuando existía un tope de compras mensuales de 2 millones de dólares".
"Pero en julio -prosiguió- ese canal dejó de existir con la eliminación de la posibilidad de comprar divisas para atesoramiento. Hay otros 300 códigos, pero ése ya no está disponible."
El episodio de la deuda chaqueña cayó como un balde de agua fría.
"En términos técnicos es un default. Es como que el Gobierno se toma a la ligera las implicaciones que esto tiene para el mercado financiero", opinó Eduardo Levy Yeyati, de la consultora Elypsis. "Lo cierto es que el Gobierno paga todo el tiempo en dólares, acaba de cortar cupón 2015 por ejemplo." Para el economista, la del Chaco "es una situación nueva, no hay nada escrito, y la gente va a empezar a dudar. Cualquier provincia que quiera emitir deuda en dólares en el mercado local no podría y vas a tener una calificación de default para los bonos provinciales."
Levy Yeyati se planteó: "El mercado se pregunta: «¿Si obligan a defaultear a una provincia cuál es el próximo paso? ¿Será caso por caso?»".
Miguel Kiguel, de Econviews, consideró: "El Boden 2012 es una emisión bajo ley argentina, desde ese punto de vista no habría diferencia sustancial con Chaco. Los Boden 13, 15; el Bonar X, los par y discount en dólares bajo ley argentina están en situación similar". Y agregó: "Si esto no se explica, afuera, el lunes [por mañana] va a haber ruido. Era muy poca plata, ¿para qué generar este ruido?".
Luis Palma Cané, de Fimades, interpretó que lo sucedido "es gravísimo porque se viola la retroactividad del derecho y la seguridad jurídica en general. Al tenedor de esa deuda le sacan el 30% del valor y es el colmo que te digan que no se puede hacer [comprar los dólares] porque no hay código específico. ¡Qué lo pongan!".
Ante las dudas, en el BCRA afirmaron que no están incluidas en las restricciones las deudas provinciales o de empresas bajo ley internacional, en cuyo caso podrán hacerse de los dólares, ni los bonos nacionales, que se rigen por otra normativa y que el Gobierno paga echando mano a las reservas.
Jorge capitanich/
Gobernador de Chaco
Su provincia no pudo pagar la amortización y los intereses de dos bonos emitidos en dólares y giró pesos a los acreedores. Dijo que el BCRA no le vendió las divisas.
m. marcó del pont
Presidenta del BCRA
En la entidad confirmaron que para el caso de deudas en dólares contraídas por provincias o empresas bajo ley argentina ya no habrá acceso a la divisa norteamericana..
pd:
en el BCRA aclararon que no habrá problemas con bonos de la Nación ni con aquellos bajo ley internacional
PARA, DICA , TVPA, RO15, RA13, AA17....son emitidos por el gobierno nacional.Esos si cobran
en dolares