atrevido escribió:Despachos de Celulares semana a semana, segun datos del Sist. M.
(marianoo2001, de otrobarrio, merece difusion y reconocimiento)
Ventas Semanales de Celulares.PNG
Muy buen trabajo. Se ve que hasta el 2015 han vendido muy bien. ¡Felicitaciones!
Ahora convendría recordar algo que en los portales de muchos brokers está escrito con letra chica y que dice (palabra más, palabras menos) algo así:
Los rendimientos pasados sólo son un indicador de gestión y no implican rendimientos futuros ni promesa de rendimientos futuros.
Un buen balance, unas buenas ventas nos pueden, quizás, prometer unos buenos dividendos -si es que se los pagan- pues éstos dependen del desempeño pasado y también, por qué no, de los ánimos asamblearios, pero jamás pueden ser pie para fantasear con ganancias futuras que es lo que se persigue cuando se invierte en bolsa.
No dudo -en absoluto- de las buenas ventas que han tenido la electrónica de consumo hasta el año 2015 pero hoy el escenario político y con él el escenario económico cambió sustancialmente por lo que no puede esperarse igual comportamiento en escenarios completamente diferentes.
Hay que considerar que la electrónica de consumo -especialmente los celulares- tiene sus clientes entre los sectores populares, un sector que compra mucha cantidad aunque de menor calidad que la que aspiran los sectores altos de la economía. Los más pobres compran Samsumg mientras que los más ricos Iphones, Sony-Ericson o similares.
Como el salario de los trabajadores ha caído muchísimo producto de la devaluación, inflación y este salario se ve también carcomido por las subas desmesuradas de los servicios hoy día un SMVM (el cual lo cobran muchísimas personas) alcanza para muy poco pues entre transportes, servicios y alquiler un trabajador pagará unos $ 5000,-- quedándole sólo unos $ 1600,-- para comer y vestir. ¿Puede entonces ese trabajador darse el lujo asiático de comprar algo que vale casi un mes de su sueldo?
Supongo que no.
Algo así también lo suponen desde la CAME (Cámara Argentina de la Mediana Empresa) que nos informa sobre la bajísima posibilidad de que los consumidores vayan a comprar un electrónica durante el primer semestre del año.
Asimismo informa también la CAME que las ventas minoristas 2,3% en enero 4,5% en febrero y un 5,8% en marzo. Si la tendencia se mantiene y a ésta se le suma la gran pérdida del poder adquisitivo del salario, en abril-mayo las ventas acusarán una caída de más del 10% (en el mejor de los casos).
Estamos en el 2016 en "alegre" recesión cosa que afirman desde La Nación, el FMI y Página12. Mientras que desde el Portal "Política Argentina" el informe es bastante más duro pues dicen que "Las estimaciones propias que tenían antes de asumir al Ejecutivo fueron modificadas ya que no podrían evitar el enfriamiento económico. Así, ahora desde Cambiemos estimarían una una caída del PBI que rondará el 2% para el 2016."
¿Se puede entonces pensar que las ventas de electrónica de consumo será la misma que en 2015 en donde, pese a todo el discurso mediático, no parecía haber recesión alguna?
Quizás pueda yo equivocarme... pero en ese caso también estarían errados los del FMI, los de la CAME y los de La Nación.
Les dejo algunos enlaces como referencias:
http://www.politicargentina.com/notas/2 ... e-ano.html
http://www.lanacion.com.ar/1883384-barr ... mas-rapida
http://www.redcame.org.ar/contenidos/co ... .1282.html
http://www.redcame.org.ar/contenidos/co ... .1287.html
http://www.redcame.org.ar/contenidos/co ... .1296.html