TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
si tiene que salir alguien con tantos cuponcitos lo intenta por el mae primero. No olvidar que nadie que no sea un institucional o una afjp tiene tantos cuponcitos. Esos no salen por bolsa. Me parece que solo estan haciendo bajar la cotizacion para luego de a poco hacerla subir y luego bajarla como lo hacen siempre. El cobro a fines del 2008 es demasiado grande en este instrumento para que no se aproveche esta situación. Veo si todo sigue así una recompra fuerte del gobierno en valores menores.
Esto para el gobierno es un dolor de huevos que le dejo Lavagna. A no olvidar que tienen que seguir mostrando crecimiento
Esto para el gobierno es un dolor de huevos que le dejo Lavagna. A no olvidar que tienen que seguir mostrando crecimiento

Mr_Baca escribió: cuando te los llevas, te pone 5 palitos mas, da esa impresion...
Opinión
Argentina
Recambio presidencial: Balance y prospectiva
Por: Eduardo Lucita (LA ARENA)
Fecha publicación: 14/12/2007 Imprimir nota
Tema: El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner
País/es: Argentina
Un presidente entregando el bastón de mando a su esposa que lo releva democráticamente es un hecho inédito a nivel mundial. Otra novedad es la transición ordenada y sin sobresaltos, pero el gobierno entrante no dispondrá del recurso de reclamar por la herencia recibida.
Es inevitable al momento de trazar un balance de estos últimos cuatro años no partir de la salida de la crisis. Salida que estuvo apoyada en el default del 80% de la deuda y la macrodevaluación del 2002.
Estas decisiones, por otra parte inevitables, precedieron al gobierno saliente, se dieron bajo los mandatos provisionales de Rodríguez Saa y Eduardo Duhalde. Fue el ministro Lavagna, que también participó del primer tramo del gobierno de NK, el responsable del armado de la arquitectura financiera que está en la base del ciclo sostenido de expansión económica que arrancara en el segundo trimestre del 2002 y que continúa hasta hoy.
Una situación excepcional en el mercado mundial -caracterizada por la inversión de los términos del intercambio resultante de una demanda sostenida de materias primas y recursos energéticos y una sobreproducción de productos industriales- fue acompañada por una fuerte intervención estatal para mantener un tipo de cambio elevado y competitivo; la aplicación de retenciones diferenciadas a las exportaciones y la instrumentación de una política de subsidios cruzados que permite mantener bajo control las tarifas de los servicios públicos privatizados y aplicar incentivos fiscales y crediticios a distintos sectores productivos.
La renegociación de la deuda, aprovechando un período excepcionalmente bajo de las tasas de interés, estirando los plazos de los vencimientos y el pago adelantado al FMI, completaron el cuadro que permitió, junto con las ya señaladas retenciones, varios años de holgura en las finanzas públicas
Claroscuros
Ha sido la recuperación primero y el crecimiento de la economía después, pero sobre todo la recuperación del producto industrial lo que impulsó la creación del empleo, una apenas discreta mejora de jubilaciones y pensiones y una ampliación de los perceptores de la seguridad social. Todo redundó en una mejora relativa de los ingresos.
En los cuatro años y medio del gobierno de NK el PBI creció más del 40 por ciento impulsado por las exportaciones, el consumo interno y las inversiones. En este contexto la desocupación bajó unos diez puntos (aunque este dato está ahora muy cuestionado) y la participación de los salarios en el producto creció otro tanto. El resultado de la combinación de estas dos variables es que la pobreza se redujo del 50 al 23 por ciento de la población.
Si bien la creación de empleo ha sido importante, no los es menos que fue sobre la base del empleo precario y poco calificado, el trabajo en negro se mantiene en el 40 por ciento y no se avizoran programas específicos para atacar el núcleo duro de la desocupación, del orden del 10 por ciento. Por otra parte hubo recuperación salarial, pero aún el 60 por ciento de los asalariados percibe ingresos por debajo de la línea de pobreza.
Asignatura pendiente
Sin embargo estos resultados positivos no se reflejan en la distribución de la riqueza, por el contrario la brecha entre ricos y pobres se ha ampliado respecto al 2002. Tampoco se verifican cambios profundos que rompan los desequilibrios estructurales del capitalismo argentino. La tasa de inversión ha sido elevada (del orden del 22-23 por ciento del PBI) pero insuficiente en lo que hace a infraestructura y capacidad productiva instalada, ambas necesarias para un desarrollo sostenido.
La política de subsidios cruzados fue útil para compensar tarifas y precios de combustibles pero son asignados según declaraciones juradas de los propios empresarios, sin ningún control estatal ni valores de referencia para costos y rentabilidades.
No hay explicitadas políticas de largo plazo, especialmente para el sector industrial, cuya dependencia de las importaciones tiende a consolidarse. En tanto, por carencia de inversiones suficientes la competitividad internacional está cada vez más determinada por el tipo de cambio.
La deuda pública -externa e interna- ha superado ya el período de relajamiento que concede toda renegociación, los bonos ajustables por CER y los cupones atados al PBI hacen ya sentir su influencia sobre le monto total. Los vencimientos comienzan a pesar: si para el 2008 son manejables, vencen unos 6.000 millones de dólares, no es lo mismo para el 2009, cuando vencen 11.000.
De aquí para adelante
Es ya un lugar común que el nuevo gobierno deberá resolver el desaguisado del Indec y contener el alza de precios, ajustar tarifas y recomponer la calidad de los servicios públicos hoy al borde del colapso, garantizando al mismo tiempo la energía suficiente para sostener la actividad económica.
Pero estos son problemas de la coyuntura inmediata. De lo que no hay señales es de una perspectiva de largo plazo, que proyecte un país distinto. Reforma tributaria, distribución de la riqueza, nueva estructura productiva que reoriente la inserción internacional dependiente de los precios en el mercado mundial, apertura de posibilidades a la sustitución de importaciones, definir el rol del Estado, rentas petrolera y minera. Son sólo algunas cuestiones de las que casi no se habla.
Prácticamente la única propuesta de campaña de CFK, ahora ya presidenta de los argentinos, fue la convocatoria a un acuerdo social que tendría como piedra angular el pacto de empresarios y sindicalistas acerca de precios y salarios, aunque aspiraba a objetivos más amplios, nivel de retenciones, superávit, inversiones. Pero con una inflación estimada del 20 por ciento para el 2008, no hay pacto posible. Ya son numerosos los gremios que hablan de un 30 por ciento de aumento (20 para neutralizar la inflación y 10 de recomposición).
La idea naufragó antes de zarpar y ahora se habla de concertación por sectores para garantizar niveles de inversión y ganancias, en un modelo de 'acumulación diversificada con inclusión' según la definición de la presidenta, donde la novedad es la incorporación del sector financiero. Muestra de que éste ya ha superado la crisis y tiene nuevamente peso propio, también de que se acabó el tiempo de autofinanciación de las empresas, ahora se necesitan líneas de crédito para proyectos de largo plazo.
En el marco de este retorno financiero es que deben incluirse las actuales negociaciones con el Club de París (FMI incluido) y la posibilidad de alguna compensación a los bonistas que no aceptaron el canje, como forma de atraer alguna inversión extranjera.
¿Qué hay de nuevo?
El nuevo gobierno da muestras de afirmarse más en las líneas de continuidad que en la profundización del cambio. Tal vez haya mejoras en la calidad institucional y en la reclamada transparencia, pero nada parece que alterará el rumbo general. Así no sólo no podrá recurrir a la herencia recibida, sino que a juzgar por los hechos de esta misma semana no dispondrá del período de gracia que usufructúa todo nuevo gobierno, porque todavía no está claro qué lo diferencia.
El cielo no está sereno, aunque, salvo algún cimbronazo internacional, no hay grandes nubarrones en lo inmediato. Claro que levantando la mirada el horizonte no parece despejado.
Eduardo Lucita es integrante del colectivo Economistas de Izquierda (EDI).
Argentina
Recambio presidencial: Balance y prospectiva
Por: Eduardo Lucita (LA ARENA)
Fecha publicación: 14/12/2007 Imprimir nota
Tema: El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner
País/es: Argentina
Un presidente entregando el bastón de mando a su esposa que lo releva democráticamente es un hecho inédito a nivel mundial. Otra novedad es la transición ordenada y sin sobresaltos, pero el gobierno entrante no dispondrá del recurso de reclamar por la herencia recibida.
Es inevitable al momento de trazar un balance de estos últimos cuatro años no partir de la salida de la crisis. Salida que estuvo apoyada en el default del 80% de la deuda y la macrodevaluación del 2002.
Estas decisiones, por otra parte inevitables, precedieron al gobierno saliente, se dieron bajo los mandatos provisionales de Rodríguez Saa y Eduardo Duhalde. Fue el ministro Lavagna, que también participó del primer tramo del gobierno de NK, el responsable del armado de la arquitectura financiera que está en la base del ciclo sostenido de expansión económica que arrancara en el segundo trimestre del 2002 y que continúa hasta hoy.
Una situación excepcional en el mercado mundial -caracterizada por la inversión de los términos del intercambio resultante de una demanda sostenida de materias primas y recursos energéticos y una sobreproducción de productos industriales- fue acompañada por una fuerte intervención estatal para mantener un tipo de cambio elevado y competitivo; la aplicación de retenciones diferenciadas a las exportaciones y la instrumentación de una política de subsidios cruzados que permite mantener bajo control las tarifas de los servicios públicos privatizados y aplicar incentivos fiscales y crediticios a distintos sectores productivos.
La renegociación de la deuda, aprovechando un período excepcionalmente bajo de las tasas de interés, estirando los plazos de los vencimientos y el pago adelantado al FMI, completaron el cuadro que permitió, junto con las ya señaladas retenciones, varios años de holgura en las finanzas públicas
Claroscuros
Ha sido la recuperación primero y el crecimiento de la economía después, pero sobre todo la recuperación del producto industrial lo que impulsó la creación del empleo, una apenas discreta mejora de jubilaciones y pensiones y una ampliación de los perceptores de la seguridad social. Todo redundó en una mejora relativa de los ingresos.
En los cuatro años y medio del gobierno de NK el PBI creció más del 40 por ciento impulsado por las exportaciones, el consumo interno y las inversiones. En este contexto la desocupación bajó unos diez puntos (aunque este dato está ahora muy cuestionado) y la participación de los salarios en el producto creció otro tanto. El resultado de la combinación de estas dos variables es que la pobreza se redujo del 50 al 23 por ciento de la población.
Si bien la creación de empleo ha sido importante, no los es menos que fue sobre la base del empleo precario y poco calificado, el trabajo en negro se mantiene en el 40 por ciento y no se avizoran programas específicos para atacar el núcleo duro de la desocupación, del orden del 10 por ciento. Por otra parte hubo recuperación salarial, pero aún el 60 por ciento de los asalariados percibe ingresos por debajo de la línea de pobreza.
Asignatura pendiente
Sin embargo estos resultados positivos no se reflejan en la distribución de la riqueza, por el contrario la brecha entre ricos y pobres se ha ampliado respecto al 2002. Tampoco se verifican cambios profundos que rompan los desequilibrios estructurales del capitalismo argentino. La tasa de inversión ha sido elevada (del orden del 22-23 por ciento del PBI) pero insuficiente en lo que hace a infraestructura y capacidad productiva instalada, ambas necesarias para un desarrollo sostenido.
La política de subsidios cruzados fue útil para compensar tarifas y precios de combustibles pero son asignados según declaraciones juradas de los propios empresarios, sin ningún control estatal ni valores de referencia para costos y rentabilidades.
No hay explicitadas políticas de largo plazo, especialmente para el sector industrial, cuya dependencia de las importaciones tiende a consolidarse. En tanto, por carencia de inversiones suficientes la competitividad internacional está cada vez más determinada por el tipo de cambio.
La deuda pública -externa e interna- ha superado ya el período de relajamiento que concede toda renegociación, los bonos ajustables por CER y los cupones atados al PBI hacen ya sentir su influencia sobre le monto total. Los vencimientos comienzan a pesar: si para el 2008 son manejables, vencen unos 6.000 millones de dólares, no es lo mismo para el 2009, cuando vencen 11.000.
De aquí para adelante
Es ya un lugar común que el nuevo gobierno deberá resolver el desaguisado del Indec y contener el alza de precios, ajustar tarifas y recomponer la calidad de los servicios públicos hoy al borde del colapso, garantizando al mismo tiempo la energía suficiente para sostener la actividad económica.
Pero estos son problemas de la coyuntura inmediata. De lo que no hay señales es de una perspectiva de largo plazo, que proyecte un país distinto. Reforma tributaria, distribución de la riqueza, nueva estructura productiva que reoriente la inserción internacional dependiente de los precios en el mercado mundial, apertura de posibilidades a la sustitución de importaciones, definir el rol del Estado, rentas petrolera y minera. Son sólo algunas cuestiones de las que casi no se habla.
Prácticamente la única propuesta de campaña de CFK, ahora ya presidenta de los argentinos, fue la convocatoria a un acuerdo social que tendría como piedra angular el pacto de empresarios y sindicalistas acerca de precios y salarios, aunque aspiraba a objetivos más amplios, nivel de retenciones, superávit, inversiones. Pero con una inflación estimada del 20 por ciento para el 2008, no hay pacto posible. Ya son numerosos los gremios que hablan de un 30 por ciento de aumento (20 para neutralizar la inflación y 10 de recomposición).
La idea naufragó antes de zarpar y ahora se habla de concertación por sectores para garantizar niveles de inversión y ganancias, en un modelo de 'acumulación diversificada con inclusión' según la definición de la presidenta, donde la novedad es la incorporación del sector financiero. Muestra de que éste ya ha superado la crisis y tiene nuevamente peso propio, también de que se acabó el tiempo de autofinanciación de las empresas, ahora se necesitan líneas de crédito para proyectos de largo plazo.
En el marco de este retorno financiero es que deben incluirse las actuales negociaciones con el Club de París (FMI incluido) y la posibilidad de alguna compensación a los bonistas que no aceptaron el canje, como forma de atraer alguna inversión extranjera.
¿Qué hay de nuevo?
El nuevo gobierno da muestras de afirmarse más en las líneas de continuidad que en la profundización del cambio. Tal vez haya mejoras en la calidad institucional y en la reclamada transparencia, pero nada parece que alterará el rumbo general. Así no sólo no podrá recurrir a la herencia recibida, sino que a juzgar por los hechos de esta misma semana no dispondrá del período de gracia que usufructúa todo nuevo gobierno, porque todavía no está claro qué lo diferencia.
El cielo no está sereno, aunque, salvo algún cimbronazo internacional, no hay grandes nubarrones en lo inmediato. Claro que levantando la mirada el horizonte no parece despejado.
Eduardo Lucita es integrante del colectivo Economistas de Izquierda (EDI).
atrevido escribió:Tomando como referente los ultimos precios del 11/12/07 y comparandolo con los precios de cierre del 14/12/07, los precios tuvieron las siguientes bajas
TVPY <10 POR CIENTO
TVPA>12 POR CIENTO
TVPP>15 POR CIENTO
Bienvenido nuevamente, amigo Atrevido...
Buen punto de vista, el tvpa antes del pago siempre sube fuerte y se acerca al tvpy.
Luego del pago, ese comportamiento se revierte.
El tvpp, tambien le saco ventaja a los demas, antes del pago.
No olvidar que el gobierno mismo, compro casi el 6 % del circulante del mercado.
-
- Mensajes: 12747
- Registrado: Vie Abr 07, 2006 11:34 am
- Contactar:
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], escolazo21, Google [Bot], Semrush [Bot] y 239 invitados