Re: TVPY = TVPA
Publicado: Jue Feb 21, 2008 2:36 pm
por Mr_Baca
No opero a 41
japrile escribió:Hola, buenas noches!!
Para la gente que a dif. de mi entiende bien del tema, me gustaria consultarles porque motivo el TVPA (41) casi alcanzo el valor del TVPY (42)?
La brecha entre estos dos cupones siempre fue mayor... o por lo menos en el ultimo tiempo!
Puede ser por desconfianza en el dolar?
Saludos y muchas gracias!
Publicado: Jue Feb 21, 2008 2:19 pm
por atrevido
SMZ escribió:Hay atrevido sos sos che. Me olvide de copiar el link excuse moi.

Estimado SMZ
No escribi lo que escribi por vos.
Esta dirigido ese mensaje a
cada uno de los 1000 que leen diariamente este foro.
Debe ser que en el mismo momento, con diferencia de seg, vos posteaste ese mensaje y yo despues
No es casualidad, SMZ, estamos conectados!
Ja

Un abrazo

Publicado: Jue Feb 21, 2008 11:32 am
por abraxas
Déjenme comentarles lo siguiente: Edición 24 me llega al mail sin autorización todos los días, al igual que los artículos de Monteverde y cía. 0-2
Los primeros invitan a la lectura a través de títulos atrapantes pero muchas veces pobrísimos en contenido. 0-3
Los segundos me sabieron tan gorilas que me aburrieron. 0-4
Admito que estoy cansado de ciertos discursos que sostienen algunas verdades, pero que son tan sesgados... 1-4
Saludos.
Publicado: Jue Feb 21, 2008 10:21 am
por SMZ
Hay atrevido sos sos che. Me olvide de copiar el link excuse moi.

Publicado: Jue Feb 21, 2008 9:57 am
por atrevido
Fijense que facil es colaborar.
Estaba leyendo un articulo, me gusto, copie el link y ahora lo pego mas abajo y ustedes leen.
No se animan O SON COMODOS
http://www.urgente24.info/index.php?id= ... no_cache=1
LO MAS IMPORTANTE PARA NOSOTROS ESTA ACA
. Los ajustes crecientes de los cupones PBI impactan en las cuentas públicas y vuelven muy atractivo este papel.
· Desde fines de 2006 hemos venido recomendando la salida de bonos ajustables por CER y la compra de estos cupones.
· A los precios actuales, el pago de diciembre de este año representa una tasa directa del 18%.
> En los próximos cuatro años el tenedor podrá recuperar la totalidad de la inversion.
> Y luego recibiría como ganancia pura toda la suba que registre el PBI por encima de 3%.
· En cuatro años el costo de los cupones ajustables por PBI sería superior a los US$ 5.000 millones; casi el valor de la deuda con el Club de París y la quinta parte de los holdouts.
> Este año, el costo será 70% mayor que el anterior: insumirá US$ 1.368 millones.
> Y 2009 podría duplicar el pago de este año.
> En tres años ya se acumulan US$ 2.558 millones.
· El diseño del cupón es perverso, porque estipula pagos crecientes si continúa el crecimiento.
> El objetivo con que se creó fue atraer más inversores al canje.
> Pero no evitó que quedará fuera de la reestructuración el 24% de la deuda, lo cual continúa bloqueando nuestro acceso a los mercados financieros internacionales.
Publicado: Jue Feb 21, 2008 9:56 am
por SMZ
Confirmado: Se complica la negociación con el Club de París y la cuestión de los Hold Outs
edición i había anticipado la semana pasada que los bonistas que no aceptaron la renegociación unilateral de la deuda pública en default que ejecutaron Néstor Kirchner y Roberto Lavagna, prosperaban en sus causas judiciales. El informe semanal de Agustín Monteverde y Vicente Massot, InC., corrobora ese dato:
POR AGUSTÍN MONTEVERDE | 20/02/2008 | 20:41
AmpliarLos Kirchner en Wall Street.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (InC.) Se complica la negociación con el Club de París y la cuestión de los holdouts.
· El jefe del Tesoro de Francia y titular del Club de París, X. Musca, le comunicó al secretario de Finanzas, H. Secondini, su malestar por no haber recibido una propuesta de pago.
· Alemania insistió con la necesidad de una solución para los bonistas que quedaron fuera del canje de la deuda.
> Dos fallos de la Suprema Corte Regional de Francfort, en junio y en julio de 2006, condenaron a la Argentina a pagar la totalidad del capital y los intereses —a las tasas originales—a un tenedor de bonos.
> El fallo alemán refuta la tesis de la “emergencia económica” esgrimida por el Estado argentino y considera que los indicadores económicos del país —como el crecimiento del PBI, la baja de la tasa de desempleo y el pago al FMI— evidencian lo contrario.
> La sentencia deja en claro que “no existe principio jurídico internacional que deje únicamente en manos del Estado deudor, la evaluación sobre su propia capacidad de pago “.
> El resto de los miembros del Club de Paris podrían encolumnarse detrás de Alemania y exigir la reapertura del canje para los US$ 25.000 millones (solo capital).
· Los defensores de la posición argentina argumentan que una reapertura del canje no sería posible porque supondría luego una catarata de demandas de los tenedores que sí aceptaron los nuevos bonos.
· Pero independientemente de la decisión política que tome el Gobierno argentino en torno a los holdouts, existe un peligro extra: Aproximadamente el 30% de quienes no aceptaron el canje ya han conseguido fallos contra la Argentina en los tribunales de EEUU y Alemania, principalmente.
· En EEUU, a fin de febrero cierra el plazo de la convocatoria realizada por el Juez federal T. Griesa, que en diciembre pasado dio 90 días para que los tenedores de deuda que deseen quedar fuera de las class actions iniciadas contra el estado argentino comuniquen su decision a la Corte Federal de New York.
> Para no participar de la acción colectiva hay que renunciar explícitamente; si un tenedor de bonos no renuncia es considerado dentro del proceso.
> Desde 2005 existen fallos de Griesa, ratificados por la Corte de Apelaciones, habilitando las demandas contra la Argentina.
> El punto es cuántos demandantes más se pueden llegar a sumar y cuánto dinero significará. Un estudio de abogados que representa a los bonistas estima que podrían ser US$ 6.500 millones.
· Un fallo de la Corte Suprema de los EEUU impide a los bonistas embargar las reservas del Banco Central depositadas en el exterior; pero podrían hacer cumplir localmente las sentencias de tribunales extranjeros.
> Artículo 517 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación Argentina: “Las sentencias de tribunales extranjeros tendrán fuerza ejecutoria en los términos de los tratados celebrados con el país de que provengan ”.
> La Argentina ha firmado tratados con todos los países que tienen juicios de holdouts con sentencias firmes contra el Estado.
> Es necesario obtener un exequátur, en el cual se presenta traducida y certificada la sentencia ante un juez argentino.
> Cumplidos los requisitos técnicos y habiendo comprobado el magistrado argentino que se han respetado en el proceso las debidas garantías de defensa en juicio, el juez argentino se limita a un papel de mero ejecutor, ordenando que se cumpla la sentencia.
> Estas obligaciones surgen de tratados internaciones que, por la Constitución de 1994, tienen rango superior a las leyes nacionales.
· Desde octubre hay un fallo alemán esperando a que se expida la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo. La jueza de primera instancia L. Heiland se negó a ejecutar el fallo alemán, haciendo caso omiso de los tratados internacionales.
· Si la Cámara hace cumplir los tratados y el Código Procesal, ordenando al Estado argentino a pagarle al bonista alemán, se podría producir una avalancha de demandas similares.
· El mundo, en tanto, sigue viéndonos como un país altamente riesgoso: casi duplicamos el riesgo país de Brasil y cubrirse contra un nuevo default argentino —mediante credit default swaps—cuesta más del triple que cubrirse de una cesación de pagos brasileña.
2. Los ajustes crecientes de los cupones PBI impactan en las cuentas públicas y vuelven muy atractivo este papel.
· Desde fines de 2006 hemos venido recomendando la salida de bonos ajustables por CER y la compra de estos cupones.
· A los precios actuales, el pago de diciembre de este año representa una tasa directa del 18%.
> En los próximos cuatro años el tenedor podrá recuperar la totalidad de la inversion.
> Y luego recibiría como ganancia pura toda la suba que registre el PBI por encima de 3%.
· En cuatro años el costo de los cupones ajustables por PBI sería superior a los US$ 5.000 millones; casi el valor de la deuda con el Club de París y la quinta parte de los holdouts.
> Este año, el costo será 70% mayor que el anterior: insumirá US$ 1.368 millones.
> Y 2009 podría duplicar el pago de este año.
> En tres años ya se acumulan US$ 2.558 millones.
· El diseño del cupón es perverso, porque estipula pagos crecientes si continúa el crecimiento.
> El objetivo con que se creó fue atraer más inversores al canje.
> Pero no evitó que quedará fuera de la reestructuración el 24% de la deuda, lo cual continúa bloqueando nuestro acceso a los mercados financieros internacionales.
3. La digitación de datos estadísticos —tal como vinimos advirtiendo— provoca distorsiones en cascada y ha llevado a que se carezca de información básica.
· Los indicadores de desempleo se confeccionan dejando fuera del cómputo a varias de las principales urbes del país, que representan el 60% de la población económicamente activa.
· La subestimación de la inflación oficial hace que la pobreza continúe bajando para los índices oficiales.
· En realidad creció fuerte en 2007 por el verdadero costo de la canasta básica que oculta el INDEC; por eso, la distribución del ingreso dejó de ser publicada (la última es la del primer trimestre de 2007).
4. De la misma manera, al subestimar la suba de precios, el organismo sobrestima las cantidades producidas en la economía.
· La expansión real del PBI es dos puntos menor que el 8,7% oficial.
· Desde julio comenzaron a meter mano en los indicadores de la actividad manufacturera para disimular las consecuencias del faltante de enrgía.
· El estimador oficial de la actividad industrial viene creciendo casi el doble de lo que estima FIEL.
5. El reemplazo de muchos técnicos de vasta experiencia por hombres cuya única condición es la obediencia ciega a la intervención morenista ha llevado a que no se elaboren algunos indicadores y se toleren graves desvíos en los procederes.
· El último desplazamiento importante fue el de L. Faigón, director de Metodología Estadística; a él seguiría otra decena de técnicos.
· A partir de este mes no se encuestarán más los precios de los alquileres.
· La presidente debiera desterrar el hábito matrimonial de adelantar la evolución de los indicadores oficiales.
· Es una conducta éticamente sospechable, que alcanza a los funcionarios del INDEC que distribuyen la información antes de tiempo.
· Será injusticia: el juez Canicoba Corral no encontró fundamentos para llamar a G. Moreno a prestar declaración en la causa por tergiversación de los registros estadísticos; no se informó sobre los resultados de las pericias —encargas a la policía— que habrían validado los números oficiales.
6. La tergiversación de los datos estadísticos complica la negociación con el Club de París y ha deteriorado al extremo la relación entre G. Moreno y Lousteau.
· El secretario de Comercio quiere lanzar inmediatamente el nuevo IPC pero el ministro prefiere testear su funcionamiento previamente.
· Semanas atrás, funcionarios de la Reserva Federal que visitaron el país efectuaron consultas sobre la real marcha de los precios y los procedimientos estadísticos utilizados actualmente por el INDEC.
7. Luego de años en que los salarios aventajaron a los precios, la inflación ha comenzado a horadar las mejoras en los ingresos de los trabajadores.
Más allá de los acuerdos alcanzados por las cúpulas sindicales, será difícil en este contexto contener los reclamos de los delegados de base.
8. Diferentes proyectos legislativos hacen pensar que los costos laborales seguirán en fuerte ascenso.
· Un proyecto de H. Recalde prohíbe tomar el promedio de horas semanales trabajadas para el cómputo de la jornada laboral.
· Otro proyecto establece que las horas trabajadas los sábados a la tarde, domingos y feriados, deben abonarse como horas extras al 100 %.
· Un proyecto del ARI permite anular el despido en caso de embarazo, si éste se produjo previo a la notificación.
· También hay proyectos que limitan la carga y duración de las pasantías y que elevan la edad mínima para trabajar, de 14 a 16 años.
· Ya cuenta con dictamen el proyecto para elevar las indemnizaciones por accidentes y enfermedades de trabajo.
9. La importancia de los aumentos salariales es que son un importante multiplicador de gasto estatal.
· Los incrementos salariales por sí mismos no generan inflación a mediano plazo, salvo que impliquen un incremento en el ritmo de expansión monetaria.
· Sí inciden en las expectativas; sin embargo, si éstas no guardan consistencia con los fundamentals monetarios, tarde o temprano el impacto inflacionario inicial se corrige a la baja.
· Pero los incrementos en las remuneraciones de los empleados públicos tienen —como es obvio— una importante incidencia en el resultado fiscal, y consiguientemente en la expansión monetaria.
· Las remuneraciones del personal estatal representan el 50% del gasto consolidado de las provincias.
10. El déficit del consolidado provincial podría superar los $ 3.000 millones en 2008.
· En 2007 los gastos provinciales orillaron los $ 112.000 millones, significando 14% del PBI final.
· Esto arrojó un déficit financiero de $ 200 millones y marcó una fuerte caída frente a los $ 700 millones de superávit obtenido en 2006.
· En 2008, el total de recursos provinciales podría llegar a los $ 139.000 millones mientras que ls gastos alcanzarían los $ 142.000 millones.
· Estas proyecciones computan un aumento de 20% en las remuneraciones estatales.
· La suba de las retenciones petroleras, fijando un valor máximo al productor de US$ 42 por barril, ha provocado reclamos de las provincias, que rechazan que las regalías se calculen tomando ese valor.
11. El nuevo cuadro tarifario, presentado como un mecanismo para reducir los millonarios subsidios que reciben los transportistas, no ha significado rebaja alguna.
· No hubo modificación ni en los montos de los subsidios ni en la forma de calcularlos.
· Lo que sí se modificó —al alza— es la rentabilidad de las empresas.
· El ministro De Vido, había anunciado que el aumento de los boletos implicaría un ahorro de $ 600 millones al año.
· En enero, el Sistema Integrado del Transporte (Sitrans) —el fondo administrado por R. Jaime con que se subsidia a colectivos, trenes y transportistas de carga— repartió $ 327 millones.
· Fue 1% mayor que diciembre pero significó un salto de 307 % interanual. (en ese momento fueron $ 80,5 MM).
· El Nuevo cuadro tarifario significó subas de 20% para subterráneos y para los colectivos que tocan la Capital Federal (y que dependen de la jurisdicción nacional). Para los ferrocarriles, los incrementos fueron de hasta 30%.
· Los más beneficiados con subsidios durante enero fueron los trenes, que recibieron $ 89 MM contra $ 38,4 MM en diciembre. Desde que empezaron los subsidios, en junio de 2002, los ferrocarriles recibieron $ 1349 MM.
· El Siscota, que rige desde 2004 y que se nutre del impuesto al gasoil, es el fondo que subsidia a los empresarios del transporte de cargas.
12. La proyección financiera y fiscal para 2008 anticipa más presión tributaria y nuevas colocaciones de deuda forzosas.
· Tomando los números oficiales, en 2007 ya hubo un fuerte incremento de la presión fiscal: la recaudación trepó 33,2 % mientras que el PBI nominal lo hizo 21,7%.
· En enero, por primera vez en 13 meses los ingresos aumentaron a mayor ritmo que el gasto; pero en 2007 sin la contrarreforma, el resultado financiero se habría desmoronado 87% y equivaldría a apenas 0,2% del PBI.
· Los gastos corrientes saltaron 47 % el año pasado mientras que los ingresos aumentaron 33 %.
· Es difícil que se pueda contener significativamente el ritmo de aumento del gasto, pues la política de precios internos impone una permanente alza de los subsidios.
· Ya estudian compensar a las provincias por el detrimento que el nuevo valor máximo de exportación del barril de petróleo significa para las regalías que perciben.
· Este año habrá necesidades de financiamiento por unos $ 6.500 millones.
> De ese monto, unos $ 4.000 millones serán colectados de organismos descentralizados (Anses, AFIP, PAMI) y otras colocaciones forzadas a AFJP y bancos.
> En el 2do. semestre están concentrados los vencimientos más importantes.
13. Postergaron nuevamente la apertura del registro de exportaciones de trigo.
· Se reflejó en nuevas subas en el mercado de Chicago.
· La decisión pone en riesgo las ventas al principal mercado externo, Brasil, cuyos importadores han reclamado reiteradamente previsibilidad para el abastecimiento argentino.
14. Nuestra economía presenta una seria vulnerabilidad externa.
· A nuestra notable y ya señalada dependencia respecto a los precios internacionales hay que agregar el impacto que pueda sufrir nuestro principal socio comercial, Brasil, por el enfriamiento de la economía internacional.
· Está claro que no se puede extender a nuestro socio ese curioso argumento que presenta al vicio como virtud mostrando al aislamiento comercial o financiero como una ventaja.
· La presión importadora podría renovarse frente a una reducción de las compras estadounidenses —sea por recesión, sea por aumento de sus barreras comerciales— a China e India, que reducirían los precios de sus productos para descargarlos en el resto del mundo.
· En ese caso, es probable que se eleven las barreras de protección, lo que podría ser replicado con menos compras de los países afectados.
15. No hay señales de que EEUU haya llegado a lo peor de la crisis.
· En 2008 se ajustan por primera vez al alza 1,3 MM de hipotecas.
· A fines de 2008, 15 MM de estadounidenses podrían deber por sus hipotecas más de lo que valen sus casas, según un estudio de Goldman Sachs.
· Esto provocaría un incremento en las ejecuciones, derivando en caídas adicionales de precios y más pérdidas por bonos hipotecarios.
· El porcentaje de ejecuciones ya se ha duplicado respecto a un año atrás y las hipotecas en mora ya representarín el 7,5% del total.
· Si bien los precios de las viviendas han caído y no son tan altos —en términos reales— respecto al pasado, la relación de éstos con los ingresos de los individuos permanece muy por encima de la media de las décadas previas.
· Los fabricantes de autos ya anunciaron caídas de 5,6% en las ventas de enero.
16. El ingreso ya manifiesto en una etapa de estancamiento muestra aspectos comunes y otros muy diferentes con similares eventos pasados.
· El comportamiento de los commodities no ha alterado el patrón seguido en otras crisis: inicialmente suben, ante la desvalorización de la moneda en que están nominados, las reducciones de las tasas de interés y el daño que exhiben otros activos alternativos.
> Pero eso genera una burbuja creciente en las materias primas; tarde o temprano estalla, al evidenciarse las primeras contracciones en la demanda como consecuencia de la menor actividad.
> Llegado ese momento, los metales preciosos son los activos que mejor continúan resguardando de la desvalorización generalizada; no ocurre lo mismo con los perecederos commodities agropecuarios.
· Entre las diferencias se destacan la acentuada crisis de liquidez —la más grave en varias décadas— acompañado de una seria desvalorización de la moneda.
· No creemos que el dólar pierda su condición de moneda de referencia pero —a diferencia de la visión hoy mayoritaria— consideramos que su debilidad se prolongará por un tiempo y que aún le queda algún terreno por perder frente a otras monedas.
· El diferencial de tasas entre Europa y EEUU afectará inevitablemente al dólar.
· A nuestro juicio, no debiera sorprender si en el futuro el Tesoro estadounidense atraviesa algunas dificultades temporarias para financiar sus vencimientos.
· Recién cuando se observe una seria corrección tanto del desequilibrio fiscal como de cuenta corriente estarán dadas las condiciones para una recuperación de la moneda americana.
17. Consideramos que una desaceleración del crecimiento chino está cerca.
· China ha triplicado su participación en el PBI mundial en los últimos quince años.
· Entre 1982 y 2007 creció 811% mientras que EEUU lo hizo en 115%.
· La creciente inflación —6,5% interanual en diciembre— ha sido fogoneada por las compras de divisas orientadas a mantener deprimido el yuan —un claro paralelo con que en la Argentina hace nuestro Banco Central.
· La inflación elevada y la suave pero paulatina revaluación del yuan —7% en 2007 y 1,9% en los primeros 45 días de 2008— implican una apreciación ya significativa en términos reales.
· Durante 2007 el gobierno chino elevó en seis ocasiones las tasas de interés; este año continuarían las subas, tanto de tasas como de encajes, tratando de enfriar la economía.
· La amenaza de barreras comerciales en aumento por parte de EEUU y Europa tienden a contener también la presión exportadora del gigante asiático.
Publicado: Jue Feb 21, 2008 9:40 am
por atrevido
HOY ES JUEVES 21 SON LAS 9.43 AM Y HUBO 213727 LECTURAS.
ES DECIR,1150 LECTURAS EN EN DIA Y MEDIO
Si logramos que de los 1150 lecturas que hubo , participen 50 mas en el foro , esto seria mas rico.
Atrevete y escribi!
atrevido escribió:Los invito a ir a foro bursatil. En nuestro foro ahora hay
212577 lecturas.
Comparemos
mañana a la misma hora y se van a
asombrar de
la
cantidad de gente que nos lee
y que
poca pero que poca se anima a escribir.
Encima hay que ganarse el cielo

con el bobo de Bolzano/Bostano.
Si el se animo y escribe,como ustedes no
Es imposible ser peor que esa nada
Vos , que lees y no escribis , ATREVETE, registrate y trae info y ayudanos a razonar.
Vos podes!
Re: TVPY = TVPA
Publicado: Jue Feb 21, 2008 9:36 am
por atrevido
japrile escribió:Hola, buenas noches!!
Para la gente que a dif. de mi entiende bien del tema, me gustaria consultarles porque motivo el TVPA (41) casi alcanzo el valor del TVPY (42)?
La brecha entre estos dos cupones siempre fue mayor... o por lo menos en el ultimo tiempo!
Puede ser por desconfianza en el dolar?
Saludos y muchas gracias!
Eso ya fue anticipado en este foro.
TVPY/TVPA PAGAN LO MISMO.
LA BRECHA POSITIVA DEL TVPY CON RESPECTO AL TVPA ES PORQUE ESTE TIENE LEG AMERICANA.
Dijimos que esa brecha va a desaparecer.
Publicado: Mié Feb 20, 2008 4:40 pm
por Mr_Baca
si llega a 5 mas cvs lo vendo todo y espero a q sea de nuevo tentador para entrarle
Publicado: Mié Feb 20, 2008 4:27 pm
por SMZ
Paso pero lo tuyo no deja de ser lo más inteligente que leo en este foro en renta fija. Te felicito. Por dios habria que cayar en bolsas del mundo a marianito el hijo de niembro ve luces de colores por todos lados je.
Mr_Baca escribió:2018 creo
Publicado: Mié Feb 20, 2008 4:25 pm
por Mr_Baca
2018 creo
SMZ escribió:perdon no son liquidos y vencen en el 2021?
Publicado: Mié Feb 20, 2008 4:22 pm
por SMZ
perdon no son liquidos y vencen en el 2021?
Publicado: Mié Feb 20, 2008 4:20 pm
por Mr_Baca
NO en pesos, son iguales al bogar 18, pero de la provincia de rio negro y ajustan por CVS
SMZ escribió:son en dolares?
Publicado: Mié Feb 20, 2008 4:19 pm
por Mr_Baca
no son likidos, pero se lo q tengo, cuando este 5 - o cerca de rendimiento mas cvs, salgo...
Gane mucho cno los 21 y me pagan mes a mes, no son como la basura delos bonos con CER, estos dan siempre valores altos de cvs, es bueno para los titulares de los diarios
Mr_K escribió:Si, Mr Baca pero son liquidos? O sabes cuando entras y no cuando salis?