Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Ene 18, 2010 9:17 pm
por atrevido
bromas aparte, los tvpp y tvpy estan
RE
GA
LA
DOS
pd: SI ESPERAN A VER QUE ELCRECIMIENTO HABILITA EL PAGO SERA TARDE PARA OBTENER ESTAS GANANCIAS!!!
Es mejor anticiparse!
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Ene 18, 2010 8:25 pm
por atrevido
atrevido escribió:
En el doble clic van a ver estudiando a un tvppero caucionado al 100% unas planillas de excel ...
Cuando los minimos son tan minimos hay que pasar y leer :110:
Aaa, faltaba decir que cuando el muerto se rie del degollado.. :110:
es para que no se den cuenta que esta muerto!!
:110:
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Ene 18, 2010 8:23 pm
por atrevido

En el doble clic van a ver estudiando un tvppero cucionado al 100% unas planillas de excel ...
Cuando los minimos son tan minimos hay que pasar y leer :110:
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Ene 18, 2010 5:27 pm
por Gaston89
Pobre aguila, no le dieron de comer hoy.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Ene 18, 2010 4:48 pm
por pablo9494
joseblack escribió:
Entendi el punto. Simplemente pensé que con el levantamientos del embargo hoy iba a estar en niveles superiores a 4.60

Buenisimo, creo el embargo no va a modificar nada, para fin de esta semana deberia estar resuelto el conflicto BCRa en terminos politicos, la formalidad puede llevar mas tiempo...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Ene 18, 2010 4:29 pm
por Goldfinger
muchachos el tvpp hay que tenerlo hasta que el crecimiento de 2010 sea el que muchos esperamos.
simplemente, si durante 2010 crecemos a mas de 3,26% es un negocion.
si crecemos mas (ej. 5%-6%, algo posible) es un recontranegocion.
si no, hay que esperar
ver el dia a dia es para traders. para tradear recomiendo papeles USA.
saludos.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Ene 18, 2010 4:28 pm
por atrevido
Tras la intervención de Guillermo Moreno
Lo que ocultó el Indec en tres años
La inflación real fue 76,6%, contra el 25,3% oficial; subestimó la pobreza y dio un crecimiento mayor del PBI
Noticias de Economía: anterior | siguiente Lunes 18 de enero de 2010 | Publicado en edición impresa .
Enviá tu opiniónVer opiniones de lectores (74) .
Oliver Galak
LA NACION
A casi tres años del comienzo de la intervención, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) lleva ignorados más de 50 puntos de inflación, que han tenido fuertes repercusiones en diversas áreas de la economía, como el cálculo de la pobreza, el pago de la deuda y la formación de precios en las empresas.
El 29 de enero de 2007, el Gobierno desplazó a la entonces directora del índice de precios al consumidor (IPC), que se había negado a suministrarle al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la lista de los comercios que se encuestaban para calcular la cifra de inflación. Una semana después, el Indec difundió el primer dato de IPC correspondiente a ese año, con un porcentaje sensiblemente menor al calculado por todas las mediciones privadas.
Desde entonces y hasta el viernes pasado, el instituto publicó 36 índices que subestimaron la inflación real. En total, el Gobierno calculó una inflación del 25,3% en el trienio 2007-2009. En el mismo lapso, la mayoría de los economistas estimó una inflación superior al 75 por ciento.
La propia Bevacqua, por medio de su consultora Buenos Aires City, estimó una inflación acumulada del 77,5% en esos tres años. "Pero el aumento más importante es en el rubro alimentos y bebidas, con lo cual tiene mayor impacto en el poder adquisitivo de las franjas más pobres", explicó la ex directora del IPC.
La subestimación de la pobreza es una de las consecuencias más inmediatas del ocultamiento de la inflación, ya que se subvalora la canasta básica. Por eso, mientras el Indec sostiene que el 13,9% de la población está por debajo de la línea de la pobreza, las mediciones independientes ubican esa brecha en más de 30 puntos.
"No hay antecedentes [de un ocultamiento semejante de la inflación]. No es por una cuestión de metodología -explicó Bevacqua-. Ya sea que apliquen la metodología presentada en abril 2008 o la anterior, de cualquier manera tendríamos que llegar a números cercanos, nunca con esa diferencia de 50 puntos."
En rigor, los economistas consideran que la diferencia entre la inflación real y la oficial no debe calcularse como una resta, sino como una división. En el caso del índice de Buenos Aires City, por ejemplo, la diferencia mostraría que los precios reales son un 41,7% más caros que los reconocidos por el Gobierno.
Ecolatina, la consultora fundada por el ex ministro Roberto Lavagna, estima que la inflación acumulada desde el primer día de 2007 es de 76,6 por ciento. "Esto implica un promedio anual del 21 por ciento. Sólo seis países en el mundo superaron esta marca para el período 2007-2009", sostiene un informe de esa consultora.
"El daño acumulado es la pérdida de una brújula en cuanto a los indicadores macroeconómicos", explicó el analista de Ecolatina Rodrigo Alvarez. De esta manera, añadió, se genera "una multiplicidad de parámetros públicos y privados" para medir la inflación, que terminan provocando un mayor nivel de incertidumbre y que afectan en forma directa las discusiones salariales y otras negociaciones contractuales.
Su colega Osvaldo Cado, de Prefinex, calculó que la inflación acumulada desde octubre de 2006 (esa consultora considera que la manipulación de los índices comenzó antes de la intervención formal, con las primeras presiones de Moreno) es de 80,2 por ciento. De esta manera, los precios reales serían un 43 por ciento más caros que lo que reconoce el Indec. "En términos de expectativa [esta diferencia] lleva a que algunos piensen que la inflación anual es del 30, 40 o 50 por ciento y forman precios pensando que la inflación está en ese nivel, cuando en realidad es de 15 por ciento. Los que más pierden son siempre los más chicos, como las pymes", analizó Cado.
Este economista destacó además el impacto que tuvo la manipulación de los índices en el manejo de la deuda pública. "Ellos se ahorraron 2500 millones de dólares en capital e intereses [por los bonos atados al CER]. Pero el impacto que tuvo esta medida en la credibilidad de la Argentina como deudor implicó que los bonos pasaran de rendir 8 por ciento a 12 por ciento. Al ser la Argentina un país más riesgoso, aumenta la tasa de descuento que se exige a los bonos nacionales", indicó.
Con él coincidió Marina Dal Poggetto, de la consultora que dirige Miguel Bein, quien agregó que la "situación generó la salida de la Argentina de los mercados y la necesidad de buscar fuentes alternativas para financiar al Estado". La inflación estimada por el Estudio Bein es algo menor que la de otras consultoras, aunque todavía muy por encima de los 25 puntos reconocidos por el Indec durante los tres años que duró la intervención. En este caso, el cálculo da 64,4%.
..