TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
El país
SE AVECINA UNA DURA PUJA EN EL SENADO
Se desata la guerra por los pampeanos para destrabar el uso de las reservas
Oposición y oficialismo cuentan 35 votos. En el medio flotan Carlos Verna y María Higonet, del PJ. No se alinearon al bloque K y apuntan a ser los negociadores de la Cámara Alta. La presión a los gobernadores no tuerce la balanza.
19:10 | 07.02.2010 LOS OJOS EN VERNA.
El ex gobernador de La Pampa asoma como el voto clave para destrabar, por sí o por no, el Fondo del Bicentenario en el Senado. (Télam)
LOS OJOS EN VERNA. El ex gobernador de La Pampa asoma como el voto clave para destrabar, por sí o por no, el Fondo del Bicentenario en el Senado. (Télam)
Pese a la fuerte presión disfrazada de promesas que desde la Casa Rosada lanzaron a los gobernadores para asegurarse su apoyo, el kirchnerismo aún agota instancias para conseguir los votos del Senado para que el uso de reservas tenga luz verde en el Congreso. El foco está puesto en Carlos Verna y María Higonet, los representantes del PJ pampeano en la Cámara Alta que no se alinearon con el bloque K.
No es casual que el oficialismo ponga el ojo en el Senado. La ley que rige la sanción de los DNU establece que, con que una de las dos cámaras no lo anule, tendrá vía libre para aplicarse. Lejos de conseguir quórum y luego 129 votos en Diputados, el bloque que conduce el rionegrino Miguel Pichetto apunta a aferrarse a los 35 senadores que cuenta como propios y convencer a los legisladores de La Pampa para que sean los senadores los que frustren los intentos opositores de desactivar el Fondo del Bicentenario. Hasta analizan usar el reparto de cargos y comisiones –aún pendiente en el Senado- para conseguir la complicidad de Verna e Higonet. Tampoco descartan sumar a la senadora correntina Josefina Meabe (Partido Liberal de Corrientes) alineada con el ex gobernador de Corrientes, Arturo Colombi.
La oposición, por su parte, cuenta también como suyas 35 bancas. Ese número no sólo no les permite reclamar la mayoría en todas las comisiones –como sí tienen en la Cámara Baja- sino que los mantiene expectantes ante el primer gran debate que espera el Parlamento cuando se levante el receso estival legislativo.
El panorama lo pintó claro Hilda “Chiche” Duhalde. “Tenemos 35 (votos asegurados) y el oficialismo tiene 32 y 3 aliados que siempre votan con ellos, también cuenta 35, y hay dos que están en la mira de todos que son los dos senadores pampeanos” dijo la senadora del PJ disidente, adelantando su rechazo al pago de deuda externa con los dólares que atesora el Banco Central.
La senadora recordó a Radio Diez que sus colegas "en labor parlamentaria han dicho no somos oficialistas, ni opositores" y que defenderán "los intereses de la provincia". Por eso, rápidamente aclaró: “No sé qué van a hacer ante un ofrecimiento que le pueda hacer Néstor Kirchner con dinero de las reservas. Me preocupa mucho que el gobierno no sienta culpa, ni vergüenza de todo lo que esta sucediendo”.
Lo que teme Chiche esos “intereses de la provincia” se terminen traduciendo en un voto en consonancia con el bloque kirchnerista que destrabe, de una vez, la iniciativa K de pagar deuda con reservas, frenadas hasta aquí por la negativa de Martín Redrado y varios fallos de la Justicia.
De no aclararse este intrincado rejunte de votos e intereses políticos en juego, la pelea podría definirse en el Senado de manera menos convencional: o se transformará en definitoria alguna ausencia –es muy común en el Congreso que el plenario de ambas cámaras no esté completo- o, más llamativo aún, podría verse otro panorama que la Casa Rosada ve y llora: que defina el voto de Julio César Cleto Cobos.
Por lo pronto, el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, y avisó que el socialismo no prestará sus votos al Fondo del Bicentenario por más promesas y aprietes que aparezcan en el reparto de fondos a las provincias. De paso, avisó que su gobierno espera “que le paguen lo que le deben a cambio de ningún favor”.
SE AVECINA UNA DURA PUJA EN EL SENADO
Se desata la guerra por los pampeanos para destrabar el uso de las reservas
Oposición y oficialismo cuentan 35 votos. En el medio flotan Carlos Verna y María Higonet, del PJ. No se alinearon al bloque K y apuntan a ser los negociadores de la Cámara Alta. La presión a los gobernadores no tuerce la balanza.
19:10 | 07.02.2010 LOS OJOS EN VERNA.
El ex gobernador de La Pampa asoma como el voto clave para destrabar, por sí o por no, el Fondo del Bicentenario en el Senado. (Télam)
LOS OJOS EN VERNA. El ex gobernador de La Pampa asoma como el voto clave para destrabar, por sí o por no, el Fondo del Bicentenario en el Senado. (Télam)
Pese a la fuerte presión disfrazada de promesas que desde la Casa Rosada lanzaron a los gobernadores para asegurarse su apoyo, el kirchnerismo aún agota instancias para conseguir los votos del Senado para que el uso de reservas tenga luz verde en el Congreso. El foco está puesto en Carlos Verna y María Higonet, los representantes del PJ pampeano en la Cámara Alta que no se alinearon con el bloque K.
No es casual que el oficialismo ponga el ojo en el Senado. La ley que rige la sanción de los DNU establece que, con que una de las dos cámaras no lo anule, tendrá vía libre para aplicarse. Lejos de conseguir quórum y luego 129 votos en Diputados, el bloque que conduce el rionegrino Miguel Pichetto apunta a aferrarse a los 35 senadores que cuenta como propios y convencer a los legisladores de La Pampa para que sean los senadores los que frustren los intentos opositores de desactivar el Fondo del Bicentenario. Hasta analizan usar el reparto de cargos y comisiones –aún pendiente en el Senado- para conseguir la complicidad de Verna e Higonet. Tampoco descartan sumar a la senadora correntina Josefina Meabe (Partido Liberal de Corrientes) alineada con el ex gobernador de Corrientes, Arturo Colombi.
La oposición, por su parte, cuenta también como suyas 35 bancas. Ese número no sólo no les permite reclamar la mayoría en todas las comisiones –como sí tienen en la Cámara Baja- sino que los mantiene expectantes ante el primer gran debate que espera el Parlamento cuando se levante el receso estival legislativo.
El panorama lo pintó claro Hilda “Chiche” Duhalde. “Tenemos 35 (votos asegurados) y el oficialismo tiene 32 y 3 aliados que siempre votan con ellos, también cuenta 35, y hay dos que están en la mira de todos que son los dos senadores pampeanos” dijo la senadora del PJ disidente, adelantando su rechazo al pago de deuda externa con los dólares que atesora el Banco Central.
La senadora recordó a Radio Diez que sus colegas "en labor parlamentaria han dicho no somos oficialistas, ni opositores" y que defenderán "los intereses de la provincia". Por eso, rápidamente aclaró: “No sé qué van a hacer ante un ofrecimiento que le pueda hacer Néstor Kirchner con dinero de las reservas. Me preocupa mucho que el gobierno no sienta culpa, ni vergüenza de todo lo que esta sucediendo”.
Lo que teme Chiche esos “intereses de la provincia” se terminen traduciendo en un voto en consonancia con el bloque kirchnerista que destrabe, de una vez, la iniciativa K de pagar deuda con reservas, frenadas hasta aquí por la negativa de Martín Redrado y varios fallos de la Justicia.
De no aclararse este intrincado rejunte de votos e intereses políticos en juego, la pelea podría definirse en el Senado de manera menos convencional: o se transformará en definitoria alguna ausencia –es muy común en el Congreso que el plenario de ambas cámaras no esté completo- o, más llamativo aún, podría verse otro panorama que la Casa Rosada ve y llora: que defina el voto de Julio César Cleto Cobos.
Por lo pronto, el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, y avisó que el socialismo no prestará sus votos al Fondo del Bicentenario por más promesas y aprietes que aparezcan en el reparto de fondos a las provincias. De paso, avisó que su gobierno espera “que le paguen lo que le deben a cambio de ningún favor”.
-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Que h d p El Carcaman !!! Es brujo ?? O ya lo sabia ayer ?? Fijense mi post de las 12:43 ... El Carcaman hablaba de una obstruccion !!... creer o reventar .... cosa e mandinga
-
- Mensajes: 794
- Registrado: Mar Oct 06, 2009 12:39 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Jotabe escribió:Opsss..buen día para todos.
Ojo que así como Bein pronostica un PBI de +5,1%, para 2009 calculó -2.4%.
Por lo que pude analizar, la diferencia pasa por distintos deflactores y no por el cálculo del PBI a valor corriente.
Esta vez estoy de acuerdo, por eso cualquiera que sea el escenario lo más probable es que el aumento nominal del PBI sea imortante. Luego, el manejo de ello pasará por la conveniencia polìtica.-
-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Mr_Baca escribió:De que fracaso estas hablando ?
El pais esta igual hace mucho tiempo, nada ha cambiado...
Es cierto eso.. es un fracaso ininterrunpindo... Yo me referia al fracaso de los anuncios que prometian salir del fracaso... el bolo lo seguis teniendo
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Opsss..buen día para todos.
Ojo que así como Bein pronostica un PBI de +5,1%, para 2009 calculó -2.4%.
Por lo que pude analizar, la diferencia pasa por distintos deflactores y no por el cálculo del PBI a valor corriente.
Ojo que así como Bein pronostica un PBI de +5,1%, para 2009 calculó -2.4%.
Por lo que pude analizar, la diferencia pasa por distintos deflactores y no por el cálculo del PBI a valor corriente.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
3 de febrero de 2010
Estudio Bein & Asoc.
Cisnes negros en la Calesita
Síntesis:
Desde nuestro último informe, algunos cisnes negros llegaron al lago, y si bien aletean provocando un ruido mucho mayor al esperado, no alcanzan para levantar olas que afecten demasiado al escenario macroeconómico planteado entonces para 2010 y 2011.
En lo que hace al contexto mundial, hay cada vez más evidencias de que la recuperación rápida de la economía que reflejan
las estadísticas del IV trimestre de 2009 en EE.UU. (5,7% de crecimiento trimestral anualizado), está cediendo su lugar a algo mucho más parecido a la base de una U.
La contrapartida de este escenario es, en el mediano plazo, la confirmación de que las tasas de interés se mantendrán bajas
durante 2010 (no va a haber aumentos antes de las elecciones de medio término en USA, en noviembre próximo).
Aunque, en el corto plazo, el trade hacia el dólar en un mundo donde los portafolios están muy invertidos en activos distintos a la divisa americana genera una revalorización transitoria de esta última.
La corrección en los precios de las acciones -que habían pasado de largo a la recuperación de la economía- fue potenciada además, por los anuncios de una reforma financiera en USA.
En este contexto, se observa un ensanchamiento moderado en los spreads de la deuda emergente, una devaluación de sus monedas y una caída en los precios de los commodities.
La desvalorización del Euro forma parte del mismo movimiento, que creemos transitorio, en una Europa segmentada y con problemas fiscales graves en algunas de sus economías (PIGS, Portugal, Italia, Grecia y España).
En teoría, la corrección del contexto mundial, no debería haber tenido prácticamente efecto sobre una Argentina que, desde octubre, avanzaba rápidamente hacia la normalización de su situación con los holdouts.
Los enormes spreads de nuestra deuda daban lugar a un achicamiento en un contexto menos bondadoso, especialmente para los países vecinos que cotizan con riesgos muy pequeños y monedas apreciadas.
Sin embargo, la capacidad de la política para reproducir cisnes negros intentando chocar la calesita volvió a subestimarse. La saga en torno al BCRA y al uso de reservas de “libre disponibilidad” para pagar la deuda generó un ruido enorme en el primer mes del año, y si bien no logró arruinarlo (gracias a la fortaleza estructural del sector externo), terminó
por frenar el proceso de normalización financiera que se venía observando en los últimos meses.
Los modos y los tiempos con que el Gobierno intentó hacer uso de las reservas y una acción
política y judicial simétrica, terminaron generando el efecto inverso al objetivo perseguido cuando
se anunció la creación de un Fondo Contingente para pagar la deuda.
Cabe recordar que, en un primer momento, la reacción del mercado fue muy positiva: prácticamente no hubo impacto sobre
el mercado cambiario (donde dada la oferta de dólares del sector externo, el tipo de cambio de
mercado se ubica por encima del equilibrio), en tanto aumentaron los precios de los bonos y se
redujo la tasa de interés. La inconsistencia fiscal de mediano plazo lucía irrelevante en el corto por
la liquidez mundial y por la capacidad de hacer uso de cajas contingentes, en este caso las
Reservas, y como mencionáramos en el Informe pasado, el ajuste iba a ser la primer medida que
debería encarar la próxima gestión.
Ahora bien, aún cuando por un momento la discusión en torno al uso de las Reservas (adquiridas a
través de la emisión de pesos por el sector externo y no con superávit fiscal), parecía poner un
límite al crecimiento del Gasto, hoy esta situación parece haber vuelto a foja cero. Las chances de
que el DNU no sea rechazado en el Senado son cada vez mayores en un contexto donde, al igual
que la Nación, las Provincias intentan seguir expandiendo. Así como en 2009, la política fiscal
debía actuar en forma contracíclica y de hecho lo hizo; en 2010 la tracción del Gasto ya no parece
necesaria. El impulso externo y las lluvias han puesto de nuevo al sector privado en
funcionamiento y seguir usando el Sector Público para apuntalar una economía en franco
crecimiento, comprometiendo más las cuentas fiscales, no parece prudente a mediano plazo. Claro
que la política sólo mira el corto plazo, y el BCRA será la caja contingente para financiarlo.
Resumiendo, el escenario de crecimiento con aceleración de la inflación sigue en pie: Nuestras
proyecciones PIB +5,1% e inflación en 18%/19%.
El tipo de cambio seguirá funcionando como ancla ($/US$4,13 a fines de 2010), en un contexto en que el Gobierno ha empezado por fin a corregir las distorsiones en precios relativos en alimentos.
La política de ingresos, es decir, el modo en que se dirima la puja distributiva será el que defina el quantum de la aceleración.
Estudio Bein & Asoc.
Cisnes negros en la Calesita
Síntesis:
Desde nuestro último informe, algunos cisnes negros llegaron al lago, y si bien aletean provocando un ruido mucho mayor al esperado, no alcanzan para levantar olas que afecten demasiado al escenario macroeconómico planteado entonces para 2010 y 2011.
En lo que hace al contexto mundial, hay cada vez más evidencias de que la recuperación rápida de la economía que reflejan
las estadísticas del IV trimestre de 2009 en EE.UU. (5,7% de crecimiento trimestral anualizado), está cediendo su lugar a algo mucho más parecido a la base de una U.
La contrapartida de este escenario es, en el mediano plazo, la confirmación de que las tasas de interés se mantendrán bajas
durante 2010 (no va a haber aumentos antes de las elecciones de medio término en USA, en noviembre próximo).
Aunque, en el corto plazo, el trade hacia el dólar en un mundo donde los portafolios están muy invertidos en activos distintos a la divisa americana genera una revalorización transitoria de esta última.
La corrección en los precios de las acciones -que habían pasado de largo a la recuperación de la economía- fue potenciada además, por los anuncios de una reforma financiera en USA.
En este contexto, se observa un ensanchamiento moderado en los spreads de la deuda emergente, una devaluación de sus monedas y una caída en los precios de los commodities.
La desvalorización del Euro forma parte del mismo movimiento, que creemos transitorio, en una Europa segmentada y con problemas fiscales graves en algunas de sus economías (PIGS, Portugal, Italia, Grecia y España).
En teoría, la corrección del contexto mundial, no debería haber tenido prácticamente efecto sobre una Argentina que, desde octubre, avanzaba rápidamente hacia la normalización de su situación con los holdouts.
Los enormes spreads de nuestra deuda daban lugar a un achicamiento en un contexto menos bondadoso, especialmente para los países vecinos que cotizan con riesgos muy pequeños y monedas apreciadas.
Sin embargo, la capacidad de la política para reproducir cisnes negros intentando chocar la calesita volvió a subestimarse. La saga en torno al BCRA y al uso de reservas de “libre disponibilidad” para pagar la deuda generó un ruido enorme en el primer mes del año, y si bien no logró arruinarlo (gracias a la fortaleza estructural del sector externo), terminó
por frenar el proceso de normalización financiera que se venía observando en los últimos meses.
Los modos y los tiempos con que el Gobierno intentó hacer uso de las reservas y una acción
política y judicial simétrica, terminaron generando el efecto inverso al objetivo perseguido cuando
se anunció la creación de un Fondo Contingente para pagar la deuda.
Cabe recordar que, en un primer momento, la reacción del mercado fue muy positiva: prácticamente no hubo impacto sobre
el mercado cambiario (donde dada la oferta de dólares del sector externo, el tipo de cambio de
mercado se ubica por encima del equilibrio), en tanto aumentaron los precios de los bonos y se
redujo la tasa de interés. La inconsistencia fiscal de mediano plazo lucía irrelevante en el corto por
la liquidez mundial y por la capacidad de hacer uso de cajas contingentes, en este caso las
Reservas, y como mencionáramos en el Informe pasado, el ajuste iba a ser la primer medida que
debería encarar la próxima gestión.
Ahora bien, aún cuando por un momento la discusión en torno al uso de las Reservas (adquiridas a
través de la emisión de pesos por el sector externo y no con superávit fiscal), parecía poner un
límite al crecimiento del Gasto, hoy esta situación parece haber vuelto a foja cero. Las chances de
que el DNU no sea rechazado en el Senado son cada vez mayores en un contexto donde, al igual
que la Nación, las Provincias intentan seguir expandiendo. Así como en 2009, la política fiscal
debía actuar en forma contracíclica y de hecho lo hizo; en 2010 la tracción del Gasto ya no parece
necesaria. El impulso externo y las lluvias han puesto de nuevo al sector privado en
funcionamiento y seguir usando el Sector Público para apuntalar una economía en franco
crecimiento, comprometiendo más las cuentas fiscales, no parece prudente a mediano plazo. Claro
que la política sólo mira el corto plazo, y el BCRA será la caja contingente para financiarlo.
Resumiendo, el escenario de crecimiento con aceleración de la inflación sigue en pie: Nuestras
proyecciones PIB +5,1% e inflación en 18%/19%.
El tipo de cambio seguirá funcionando como ancla ($/US$4,13 a fines de 2010), en un contexto en que el Gobierno ha empezado por fin a corregir las distorsiones en precios relativos en alimentos.
La política de ingresos, es decir, el modo en que se dirima la puja distributiva será el que defina el quantum de la aceleración.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
De que fracaso estas hablando ?
El pais esta igual hace mucho tiempo, nada ha cambiado...
Con respectoa l a deuda, esta igual desde fin de 2001. Ningun cambio por ahora. Si intenciones de hacerlo.
Lo unico que cambian son los multimedios que de apoyar a alguien , salen a matarlo, por intereses propios.
Eso es lo unico que cambia. Y la gente que repite como loro las idioteces de los multimedios.
El pais esta igual hace mucho tiempo, nada ha cambiado...
Con respectoa l a deuda, esta igual desde fin de 2001. Ningun cambio por ahora. Si intenciones de hacerlo.
Lo unico que cambian son los multimedios que de apoyar a alguien , salen a matarlo, por intereses propios.
Eso es lo unico que cambia. Y la gente que repite como loro las idioteces de los multimedios.
-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Este nuevo fracaso saca a relucir los miedos de siempre.. Ayer estuve de spa con Derretido y El Carcaman...
El Carcaman definio perfecto lo que nos pasa.... Dijo el geronte, la demagogia, la ignorancia, el populismo y su tilingueria le provocaron a la Argentina un bolo fecal que la tiene obturada desde hace años.... Como todo bolo fecal en algun momento sera expulsado trayendo alivio y bonanza... No sabemos cuanto tiempo falta ni cuanto mas vamos a tener que seguir penando y padeciendo.... Por eso, si bien el final es uno solo, en el medio puede pasar de todo...
Yo me quede pensando en eso... y coincido ... Aunque agregaria que paradojico resulta tener un bolo fecal provocado por actuar con mentalidad de garcas ..........Una ironia fisiologica
El Carcaman definio perfecto lo que nos pasa.... Dijo el geronte, la demagogia, la ignorancia, el populismo y su tilingueria le provocaron a la Argentina un bolo fecal que la tiene obturada desde hace años.... Como todo bolo fecal en algun momento sera expulsado trayendo alivio y bonanza... No sabemos cuanto tiempo falta ni cuanto mas vamos a tener que seguir penando y padeciendo.... Por eso, si bien el final es uno solo, en el medio puede pasar de todo...
Yo me quede pensando en eso... y coincido ... Aunque agregaria que paradojico resulta tener un bolo fecal provocado por actuar con mentalidad de garcas ..........Una ironia fisiologica
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
¿Por qué no invertimos en construir un astillero, el más grande del mundo?
Podríamos hacerlo en San Juan, que estará a la sazón al borde del crecidísimo Océano Atlántico!
Podríamos hacerlo en San Juan, que estará a la sazón al borde del crecidísimo Océano Atlántico!
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
sin dudas... sobre todo por el cambio climatico y las inundaciones cada segundo mas frecuente...
Invertiria en astilleros o empresas que fabriquen lanchas...
Invertiria en astilleros o empresas que fabriquen lanchas...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Va a aumentar el precio de los botes salvavidas! 

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Si viene el fin del mundo no puede crecer eso...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Quel indo se pone esto cuando hay que leer cada idiotez sin sentido que hasta da gracia...
Lo de los CDS cuando los bonos tocaron minimos estaban cerca de 2500... Ojala vuelvan por ahi, asi multiplicamos por 10 de nuevo nuestro capital mientras el pais se cae a pedazos. Pero necesitamos mas mala onda, mas teoria del apocalipsis, que la gente crea que mañana viene el fin del mundo.
Vamos, hagan meritos, que queremos multiplicar x 10 de nuevo nuestro capital...
Lo de los CDS cuando los bonos tocaron minimos estaban cerca de 2500... Ojala vuelvan por ahi, asi multiplicamos por 10 de nuevo nuestro capital mientras el pais se cae a pedazos. Pero necesitamos mas mala onda, mas teoria del apocalipsis, que la gente crea que mañana viene el fin del mundo.
Vamos, hagan meritos, que queremos multiplicar x 10 de nuevo nuestro capital...
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], arta, Bing [Bot], DiegoYSalir, GARRALAUCHA1000, Google [Bot], hernan1974, jose enrique, lehmanbrothers, Luis11, martin789, notescribo, PiConsultora, sebara, Semrush [Bot] y 309 invitados