TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Lun Feb 15, 2010 12:06 am

Elcaudillo escribió:a esta cantidad de informacion que he leido hoy ya no se mas nada..... que piensan Uds. para esta semana?

Mi conclusión: es que el crecimiento real viene bien y el crecimiento del INDEC puede venir mejor.

Lo que pase esta semana dependerá de los datos del crecimiento que vayan apareciendo (hay que estar muy atento al jueves o viernes porque el indec estaría informando sobre el crecimiento de diciembre de 2009 y tal vez anticipen cuanto creció el pbi en enero de 2010), el derrotero de los mercados externos y novedades sobre el canje.

pd: yo a estos precios no vendo un solo cupón a no ser que haya algún martes trece con los datos del crecimiento.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: La oposicion no puede generar una idea mejor, sra presidente

Mensajepor martin » Dom Feb 14, 2010 6:53 pm

atrevido escribió:http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1232844
Liendo muestra claramente argumentos contrarios a la aprobacion del DNU por decreto y sus implicancias negativas en cuanto a la caida dei la teoria del alterego.
..

Más allá de que las demandas prosperen por la teoría del alter ego eso no afecta el fondo del bicentenario porque el embargo de fondos necesita que los fondos puedan ser embargados efectivamente para tener impacto real a efectos prácticos. Los fondos concretos que pueden ser afectados son ínfimos aunque todos los jueces de USA le den la razón a los demandantes. Por eso no entiendo los argumentos de Liendo ya que las reservas están depositadas en Basilea y no pueden ser embargadas.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Feb 14, 2010 6:41 pm

http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=37565


El país
El país
PANORAMA ECONÓMICO
Inflación Premium vs. Inflación Peronista
En el equipo económico defienden ahora la teoría de Moreno. Dicen que el IPC del INDEC representa la inflación de los consumos populares. Y disparan que los medios agrandan las expectativas inflacionarias. Los tres índices que miran en el Gobierno. El plan de Boudou para frenar subas puntuales. ¿Un diagnóstico que ya quedó viejo?
Por Maximiliano Montenegro
13.02.2010
“Si vos comprás en Patio Bullrich, la inflación es del 20 o 30%. Si comés en Happening, la inflación es del 100% en el último año. Pero ése no es el consumo de la mayoría de los argentinos. No creemos que haya el proceso inflacionario que promueve Clarín, inflando las expectativas. Quieren instalar que la inflación está desbocada, pero no es así”.

El alto funcionario del Palacio de Hacienda prosigue con su diagnóstico: “El IPC (del INDEC) representa una canasta de consumo popular. Ahí es otro mundo, no se dan los aumentos que fogonean los diarios. Ustedes hablan de la inflación de una canasta premium, que no refleja el consumo de la mayoría de los argentinos”.

“¿Cuánto cuestan los zapatos que tenés puestos? ¿400 pesos? (N del R: este periodista, por pudor, no se anima a rebatir al interlocutor, pero los zapatos los compró a menos de la mitad hace dos años) ¿Sabés con cuánto se calza el argentino promedio? 50 pesos”.

Siete meses atrás, cuando asumió, Amado Boudou encargó la revisión de las cifras del INDEC a un consejo de académicos con el objetivo de transparentar las estadísticas del organismo. Hoy, en cambio, los colaboradores más fieles del ministro defienden la tesis de Guillermo Moreno: la inflación es elevada para los segmentos medios altos y altos –que consumen la llamada “canasta premium”–, mientras que la medida por el INDEC es para los sectores medios bajos y bajos.

“El 2010 va ser un año espectacular”, insiste el funcionario de Economía. Las proyecciones que se barajan por estos días en el despacho de Boudou son las siguientes: crecimiento del PBI del 6%, con un IPC del 9%... y una “inflación premium” que superaría el 20 por ciento.


“En 2009, la inflación promedio fue 14%. Este año va ser 15%. No muy diferente”, explica el funcionario a este periodista, que toma nota entonces de que en el Gobierno miran tres índices distintos: el IPC del INDEC (algo así como la inflación popular o peronista); el índice premium (que reflejaría el “consumo de lujo”); y la “inflación promedio”.

–¿Cómo es posible que en 2010, con 6% de crecimiento, la “inflación promedio” sea similar a la de 2009, cuando la economía cayó entre 2 y 4 por ciento?

–La economía no cayó en 2009, como dicen los consultores privados, responde tajante el funcionario. (Según el INDEC, el PBI en 2009 creció 0,5 por ciento).

En cuanto a la carne, si bien se reconocen aumentos como consecuencia de problemas estructurales en el sector, en el equipo de Boudou también prima la teoría de que el tema está agrandado por los medios.

El ministro ordenó a sus colaboradores un seguimiento del precio de la carne en base a un índice casero: recopilar los avisos con ofertas de precios publicadas por los supermercados en el diario Clarín durante los últimos meses. Efectivamente, el relevamiento muestra que los principales hipermercados cumplieron con el acuerdo cerrado con Moreno de congelar el precio de una serie de cortes populares. Por ejemplo:

• El 21 de noviembre, Carrefour publicó la oferta de cuatro cortes populares (palomita, roast beef, paleta y tapa de asado) a $ 6,99 por kg; y la carnaza común a $ 5,99 por kg. Toda carne de novillito.

• El mismo aviso promocionó “Súper Vea” el 9 de enero; volvió a publicar Carrefour el 30 de enero. Y repitió el sábado último (6 de febrero) Walmart.

El seguimiento de precios se extiende a otros alimentos, y las ofertas, en algunos casos, perduran con los mismos precios desde agosto pasado. La carpetita con fotocopias color ya está sobre el escritorio presidencial. Para el ministro es la prueba de que los consumidores tienen opciones para eludir la suba de precios, y que la inflación real para los sectores de menores recursos no es la que difunden los diarios, en base a encuestas de consultoras privadas.

Sin embargo, esas “promo” de los súper están acotadas a un día del fin de semana, y en letra chiquita siempre aclaran que la empresa dispone de un stock limitado de carne a esos valores. Durante la semana, en cambio, liberan las góndolas. Según comprobó este diario, esos mismos cortes, en uno de los híper mencionados estaban el jueves último entre dos y cuatro veces más caros. Es probable que hoy o mañana, a pedido de Moreno, reaparezca la oferta en un súper líder de origen nacional.

Según el sitio Inflaciónverdadera.com, que releva online los precios diarios de una canasta básica de consumo en dos grandes cadenas comerciales, la inflación asciende –a los precios de ayer– al 22,1% anual.

Otro argumento que mencionan en el Palacio de Hacienda para relativizar el proceso inflacionario es la marcha del consumo. “Si la inflación fuera tan elevada como dicen no habría boom turístico. La recomposición del poder de compra salarial explica el boom turístico de este verano, porque en 2009 no aumentó el empleo”, sostienen.

Pero ese mismo argumento podría usarse al revés: si en 2009 la inflación fue de sólo 7% –como dice el INDEC– y los salarios, a su vez, aumentaron 17% en general (¡y los salarios en negro 21,5%!) ¿por qué no explotó el consumo el año pasado?

Canasta. El INDEC de Moreno difundió ayer que el IPC de enero fue de 1 por ciento, la mitad de lo estimado por algunas consultoras, incluso las más cercanas al Gobierno. Sin embargo, el organismo admitió que la canasta básica alimentaria (que mide la línea de indigencia) se encareció 2,15 por ciento. Y acumula en el trimestre noviembre- enero una suba del 6,1%. Anualizada, implica una inflación de alimentos superior al 25%, en línea con los cálculos de encuestadores privados. Por sí solo el dato debería preocupar en Olivos. No por la difusión de la primera cifra que contradice la “inflación peronista”, sino por el impacto que una dinámica de precios semejante supone sobre los bolsillos de las familias más pobres del Gran Buenos Aires.

¿Hay plan? Como se dijo, Boudou relativiza la dimensión del fenómeno inflacionario. Sin embargo, el ministro prepara un plan para estimular la inversión, bajo el supuesto de que los aumentos de precios responden fundamentalmente a un problema de escasez de oferta sectorial para abastecer a una demanda pujante.

“La clave este año va a ser la inversión privada. Muy pocas empresas dominan la mayoría de los mercados. Con esas empresas hay que sentarse y negociar más inversiones, a cambio de incentivos crediticios y otras cuestiones. Que ajusten por cantidades y no por precios”, reflexiona ante sus allegados. “Este año es una bisagra: o pasamos al frente o volvemos a las políticas de ajuste de siempre”, asegura. En el menú ministerial no se descarta reflotar el proyecto de un banco de desarrollo, al estilo del BNDES brasileño.

Pero se defenderá a rajatabla la política expansiva, fiscal y monetaria de los últimos tiempos. Incluso, Boudou rechaza la sospecha de que el Gobierno utilizará la política cambiaria como ancla nominal de los precios: sin saltos bruscos, el objetivo es preservar la competitividad frente al principal socio comercial. Si Brasil devaluara, el dólar se movería aquí también gradualmente hacia arriba.

Para el economista Nicolás Salvatore –quien junto a la ex directora del IPC/INDEC, Graciela Bevacqua, elabora un índice propio desde un centro académico de la UBA– “los aumentos de precios han dejado de ser un fenómeno discreto, explicado por excesos de demanda sectoriales o aumentos de costos”. “Cuando un proceso de aceleración inflacionaria traspasa cierto umbral, la inflación se vuelve persistente, y crece impulsada por su propia inercia, por las expectativas, en un marco de indexación generalizada de contratos”, explica.

El diagnóstico es compartido por gran parte de los economistas –heterodoxos, no destituyentes–. En especial después de lo que ocurrió el año pasado: pese a la profunda recesión, con exceso de capacidad ociosa en las fábricas, la inflación no bajó del 15 por ciento. Una prueba irrefutable de que el alza de precios tiene vida propia, independiente de sus causas originales (en 2007, el exceso de demanda en una economía que crecía a todo vapor con precios de las commodities en ascenso).

¿Cómo frenar la inercia inflacionaria sin un termómetro de precios confiable? ¿Cómo moderar expectativas sin un indicador de referencia aceptado por sindicatos, empresarios, académicos y buena parte de la dirigencia política? ¿Habrá un mecanismo de actualización de los planes sociales o se dejará que los licue la inflación? ¿En base a qué parámetro se ajustarán en el futuro los principales contratos de la economía? ¿Las tapas de Clarín, las encuestas de las consultoras privadas, el IPC de Moreno, las ofertas de los supermercados o el “índice changuito” que le acerca a Moyano su mujer?



Artículo interesante para saber lo que piensa parte del gobierno sobre la inflación y sobre todo porque creen en un 6% de crecimiento para el 2010 con un IPC de 9%. Sea real o no ese crecimiento poco debería importar a un inversor en cupones porque a efectos de las sumas a cobrar, por el crecimiento, lo único que importa es lo que diga el Indec. En este sentido lo que se dice genera cambios en la realidad ya que son actos discursivos ilocutivos, donde el decir es igual al hacer. (recomiendo la lectura de los filósofos del lenguaje: Austin y Searle).

Lo que también queda claro es que si el ipc no supera el 9% anual durante el 2010, cuando todos sabemos que la inflación real es de el doble, el crecimiento del pbi se va a sobreestimar. Yo intuyo esto: si un privado dice que la economía crece un 4%, por poner un ejemplo, el gobierno va a dar números de 1 punto a 2 dos puntos superiores.

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

La oposicion no puede generar una idea mejor, sra presidente

Mensajepor atrevido » Dom Feb 14, 2010 6:30 pm

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1232844
Liendo muestra claramente argumentos contrarios a la aprobacion del DNU por decreto y sus implicancias negativas en cuanto a la caida dei la teoria del alterego.

El gobierno pide a la oposicion que tire ideas mejores.
El radicalismo en su constante inutilidad
no produce nungun proyecto de ley alternativo,
no se le cae nunca una idea.

Cristina dice: "el objetivo de la oposicion no se solo confrontar , es tirar mejores ideas".

Pero si el radicalismo ha sido incapaz dei tiener ideas inteiigentes , sra presidente

porque habria de ser inteligente ahora?

tendran una inspiracion ocasional mistica producto de algun milagro suprahumano?

El proyecto de ley tiene que nacer del gobierno, debe de ser integral y debe atender no solo las deudas del estado con el exterior , sino tambien las deudas de las provincias con el gobierno central.

No hay perdida de poder si se genera otra idea mejor, hay superacion. Y la superacion es una instancia clave para un partido que quiera mantenerse vigente a lo largo del tiempo....

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Feb 14, 2010 5:58 pm

2,4% :shock:
Más todavía del 2% que creía yo.

El 0,9 del indec fue explicitado por la misma Cristina en Enero cuando dio los datos de noviembre de 2009 del EMAE. Para que la economía haya crecido durante el 2009 un 0,9 y supere el promedio de crecimiento que hasta noviembre era de 0,5% en diciembre de 2009 se tendría que haber crecido más de 5% para que el promedio de todo el año cierre en 0,9%.

Jotabe
Mensajes: 3535
Registrado: Mié Feb 18, 2009 2:56 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Jotabe » Dom Feb 14, 2010 5:51 pm

Este es el comentario a que hacía referencia:

Respecto al cálculo del PBI, estuve analizando las diferencias de Bein respecto al INDEC.
De 2006 para atrás no observa.
2007
Bein +8.5%
INDEC +8.7%
2008
Bein +5.3%
INDEC +6.8%
2009
Bein -2.4%
INDEC aún no publicó; banda estimada (por mí) 0% a +0.5%

Las diferencias no obedecen a distintos PBI a valor corriente; los cálculos son casi idénticos.
El tema pasa por el deflactor del año:
2007
Bein 1.1537
INDEC 1.1426
2008
Bein 1.2230
INDEC 1.1907
2009
Bein 1.1325
INDEC aún no publicó; rondaría 1.1100

Evidentemente hay algún componente de precios (IPC, IPIM) que influye en esto. Desconozco.

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Aleajacta » Dom Feb 14, 2010 5:04 pm

martin escribió: Pero según Bein difiere mucho ya que según él el pbi cayó 2% en el 2009 y según el indec se creció un 0.9% (casi tres puntos de pbi es una enormidad).
Lo que permite deducir que el efecto de subvaluar el IPI es muy grande sino no se entiende tanta diferencia entre el indec y Bein cuando coincide con los cálculos del indec a valor corriente.

Muy bueno, Martín. Si Estudio Bein e INDEC coinciden en el PBI a precios corrientes, pero no en el real, difieren en el IPI al cual deflactan. A menos que alguien tenga otra explicación.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Feb 14, 2010 4:27 pm

Jotabe escribió:Martín

No me parece que los índices de precios tengan peso relevante en el cálculo
pues la gran mayoría de los datos se refieren a cantidades (volúmen físico, personas ocupadas, cantidad de pasajeros, etc.)
A falta de data detallada de otros opinadores que se la pasan tirando números sin justificar su origen (salvo que uno se abone al servicio, claro) me remito a un análisis de Miguel Bein, que ya comenté: coincide con los cálculos del INDEC a valor corriente pero difiere en el deflactor a partir de 2007.

Saludos.

Gracias por la respuesta.

Pero según Bein difiere mucho ya que según él el pbi cayó 2% en el 2009 y según el indec se creció un 0.9% (casi tres puntos de pbi es una enormidad). Lo que permite deducir que el efecto de subvaluar el IPI es muy grande sino no se entiende tanta diferencia entre el indec y Bein cuando coincide con los cálculos del indec a valor corriente.

Jotabe
Mensajes: 3535
Registrado: Mié Feb 18, 2009 2:56 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Jotabe » Sab Feb 13, 2010 7:12 pm

Martín
Va de suyo que no manejo información tan específica como aparenta el señor Duralex.
Al margen de este artículo, opina sobre cantidad de temas en http://blogs.clarin.com/duralex/
tomando como referencia datos y opiniones de Cachanosky y Cavallo entre otros.
Tambien aconseja a un lector con frases como ésta: “deberás comprender que estamos gobernados por una banda de malandrines, sobre todo el INDEC...”
En síntesis, tiene una postura muy definida. No es un detalle menor.

Yendo al artículo, plantea que la medición del PBI se realiza con dos tipos de datos, según el sector de que se trate y la información disponible para el cálculo:
-cantidades físicas
-estimaciones en base a valores corrientes, deflactados.
Luego cuestiona que:
-hay falsedad en en las cantidades físicas, al menos parcilamente.
-la deflactación de los valores corrientes se basa en el IPC sectorial; como éste está mal, lo estará el resultado obtenido.

En la web del INDEC dí con este trabajo, que se refiere a la metodología del EMAE, que si bien no es el PBI, en los hechos están muy próximos:
“Sistema de Cuentas Nacionales Argentinas, año base 1993 - Estimador Mensual de Actividad Económica: fuentes de información y métodos de estimación”
http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadro ... PA-PUB.pdf
Es bastante largo como para intentar resumirlo; en general:
-Para los bienes se considera la producción o stocks físicos
-Para el resto de los capítulos indicadores de variado tipo. Algunos ejemplos:

Electricidad (1,4%). La estimación se realiza utilizando el método de la extrapolación
de los valores del año base con índices de volumen físico.
Construcciones (5,7%). Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC),
del número de ocupados del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJYP) y
de la ocupación de asalariados no registrados y no asalariados de la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH)
Comercio Mayorista y Minorista (12,8%). La estimación mensual se efectúa, al igual
que la trimestral, mediante el método de la “corriente de bienes”: comercialización de
los bienes de acuerdo a las ventas aparentes del sector de origen (agropecuarios de
origen nacional e industriales de origen nacional e importado).
La comercialización de productos industriales de origen nacional se estima, para el mes
de referencia, en base a la variación interanual del Estimador Mensual Industrial
(EMI) con ponderación del año 1993. Sin embargo, en las revisiones posteriores se
utiliza la información de ventas totales a rama mínima de la Encuesta Mensual
Industrial , que es la fuente básica de la estimación trimestral
Restaurantes (1,8%). Se calcula por función de demanda y con el gasto interno de los
turistas extranjeros que resulta de las estimaciones de la cuenta Viajes de la Balanza de
Pagos que elabora la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales.
Transporte y almacenamiento (4,8%). Las actividades que disponen de información
estadística las que prestan servicio de transporte de pasajeros por automotor en el
ámbito metropolitano, los ómnibus escolares, y los pasajeros urbanos del interior. Se
cuenta además con las cifras de pasajeros y carga por vía aérea de cabotaje e
internacional.
Comunicaciones (2,0%). La estimación se realiza utilizando el método de la
extrapolación de los valores del año base con índices de volumen físico. Para ello se
utilizan las líneas en servicio, tráfico de la telefonía básica, minutos entrantes y salientes
de la telefonía internacional y tráfico de celulares.
Propiedad de vivienda (8,7%). Se estima de acuerdo a la evolución del stock de
viviendas, a través de una ecuación que combina las altas (construcción de viviendas
nuevas y reparaciones de usadas que incrementen su vida útil) menos una estimación de
las bajas.
Administración pública, defensa y organismos extraterritoriales. (6,2 %).
La estimación mensual del gobierno nacional se realiza siguiendo la metodología
utilizada en el cálculo trimestral a partir del número de ocupados del SIJyP. Esta fuente
de información excluye los datos del personal contratado y del personal de seguridad.

No me parece que los índices de precios tengan peso relevante en el cálculo pues la gran mayoría de los datos se refieren a cantidades (volúmen físico, personas ocupadas, cantidad de pasajeros, etc.)

A falta de data detallada de otros opinadores que se la pasan tirando números sin justificar su origen (salvo que uno se abone al servicio, claro) me remito a un análisis de Miguel Bein, que ya comenté: coincide con los cálculos del INDEC a valor corriente pero difiere en el deflactor a partir de 2007.

Saludos.

incrédulo
Mensajes: 707
Registrado: Mar Mar 23, 2004 1:01 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor incrédulo » Sab Feb 13, 2010 11:23 am

Muy interesante el análisis que posteó Martín sobre la incidencia de la subestimación de la inflación en la tasa de crecimiento del PBI que publica el Indec.

Ya hace más de un año habían escrito en el foro sobre el tema. Me acuerdo de que cuando empecé a comprar TVPY abajo de 10 a principios del 2009, al ver los precios tan insólitamente bajos, uno de los escenarios que me planteaba como posible causa era que la oposición iba a pedir revisar las estadísticas que originan los pagos de los cupones antes del pago del 2009.

El próximo pago es en diciembre de 2011, ya con nuevo presidente. Creo que no es el escenario más probable, pero no descartaría por completo que el próximo presidente pida revisar las estadísticas sobre el PBI, con el argumento de que se estaría pagando de más. Incluso creo que es probable que en algún momento, tal como está previsto en el prospecto de emisión, se revise la serie estadística, se cambien las bases y ponderaciones, o se haga algún correctivo técnico que perjudique a los cuponeros.

Más allá de esos riesgos, sigo posicionado en cupones por lo barato que están, aunque en menor medida que en el 2009.

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Aleajacta » Vie Feb 12, 2010 9:25 pm

Buen post, Martín. Y qué difícil saber cuál va a ser el IPI.

El amigo Duralex escribió en el antepenúltimo párrafo:
"De todas maneras, cuando la inflación general es alta, ese factor predomina, y por ello en situaciones normales (sin falseamiento de datos) cuando hay una inflación más o menos alta todos los índices van parejos."

Supongo que "ese factor" es el IPC, alguno que sepa leer, gracias si lo confirma o lo corrige. Si es así, el IPC debería arrastrar al IPI cuando hay alta inflación, lo que parece lógico.
Sin embargo, creo que en un contexto de alta inflación la variación de precios entre sectores debe ser mayor que cuando hay baja inflación.
Porque los precios relativos varían más, tanto por necesidad como por oportunismo y previsión aprovechando que "la gente ya no sabe cuánto cuestan las cosas".

Para saber cuánto será el IPI habría que, siguiendo el post de Martín / Duralex, tomarse el trabajo de desagregar los componentes del producto según sea el tipo de evaluación, donde los principales son tres (por volúmenes públicos, por precios públicos y por índices oficiales que se van haciendo públicos) + lo manipulable sorpresivamente. Y ver cuánto representan del PBI esos 3 grupos.
Si fuera el 80%, el margen de sorpresa del gobierno (encuestas, etc), afectaría al 20%. Pero el margen de sorpresa al final es menor, porque el INDEC va publicando información sobre algunos de los sectores discrecionales (de turismo seguro que lo hacen).

Mucho trabajo en mi opinión. Pero que malo saber que los bancos sí lo saben hacer. Este distinto nivel de información reivindica el uso del AT para este activo.

Saludos.

Jotabe
Mensajes: 3535
Registrado: Mié Feb 18, 2009 2:56 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Jotabe » Vie Feb 12, 2010 9:06 pm

Martín
Mañana lo leo con detenimiento y lo comento.
Saludos


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Africano, AgenteProductor1767, Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], Bing [Bot], chapa, come60, elcipayo16, Google [Bot], Inversor Pincharrata, Majestic-12 [Bot], Matraca, Morlaco, Rodion, sancho18, Semrush [Bot], vgvictor y 375 invitados