
TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Volveremos a los mercados” AMBITO
El ministro de Economía, Amado Boudou, dijo ayer que la Argentina «quiere volver a los mercados y tiene instrumentos para lograrlo. Tiene voluntad y capacidad de pago, y va a hacerlo». En este sentido, recordó que «el año pasado fue un año más difícil que éste, y el país cumplió con todas nuestras obligaciones».
En un encuentro con empresarios al que asistió anoche, el funcionario se refirió también al canje de la deuda que el Gobierno lleva adelante con los bonistas. Sostuvo que espera que la SEC (la Comisión de Valores de EE.UU.) responda a la brevedad a la presentación argentina y que aguarda que las correcciones que le hagan a la propuesta sean las mínimas ya que «estamos ansiosos y con muchas ganas de que se resuelva lo más pronto posible». Cuando el año pasado fue anunciado el canje para los tenedores de deuda en default que no adhirieron a la propuesta de 2005, se estimaba que la nueva oferta estaría lista en enero.
En cuanto al Fondo del Bicentenario, Boudou aseguró que «es la utilización más eficiente de las reservas» y que «la oposición no expone medidas alternativas».
Boudou volverá a insistir con estas cuestiones hoy junto a la presidente Cristina de Kirchner, en Vicente López, donde asistirán a la inauguración del quinto homcenter que la empresa chilena Sodimac (del Grupo Falabella) abrirá en el país.
El ministro de Economía, Amado Boudou, dijo ayer que la Argentina «quiere volver a los mercados y tiene instrumentos para lograrlo. Tiene voluntad y capacidad de pago, y va a hacerlo». En este sentido, recordó que «el año pasado fue un año más difícil que éste, y el país cumplió con todas nuestras obligaciones».
En un encuentro con empresarios al que asistió anoche, el funcionario se refirió también al canje de la deuda que el Gobierno lleva adelante con los bonistas. Sostuvo que espera que la SEC (la Comisión de Valores de EE.UU.) responda a la brevedad a la presentación argentina y que aguarda que las correcciones que le hagan a la propuesta sean las mínimas ya que «estamos ansiosos y con muchas ganas de que se resuelva lo más pronto posible». Cuando el año pasado fue anunciado el canje para los tenedores de deuda en default que no adhirieron a la propuesta de 2005, se estimaba que la nueva oferta estaría lista en enero.
En cuanto al Fondo del Bicentenario, Boudou aseguró que «es la utilización más eficiente de las reservas» y que «la oposición no expone medidas alternativas».
Boudou volverá a insistir con estas cuestiones hoy junto a la presidente Cristina de Kirchner, en Vicente López, donde asistirán a la inauguración del quinto homcenter que la empresa chilena Sodimac (del Grupo Falabella) abrirá en el país.
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Cuidado el EMI (Estimador Mensual Industrial) no es lo mismo que el EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) que anticipa en 1 mes la evolución del PBI, debido a que este último indicador tiene un fuerte componente proveniente del Consumo Privado y Público (que constituye el principal motor del PBI en cualquier país).
Darío
Darío
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Notición para los cupones debido a que es evidente que se aumenta la ponderación de sectores que este año van a crecer mucho más de los que se ponderaban más antes.
Es increíble: todo favorece a los cuponeros.....
Es increíble: todo favorece a los cuponeros.....

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Nuevo año base para el Estimador Mensual Industrial
Con la publicación del último dato del EMI el INDEC informó la decisión de modificar el período base utilizado para su cálculo.
Con la publicación del último dato del EMI (Estimador Mensual Industrial), el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) informó la decisión de modificar el período base utilizado para su cálculo reemplazando el año 2004 por el año 2006.
El EMI es un indicador de coyuntura y tiene como objeto dar cuenta de la evolución mensual del producto industrial. En su construcción, se asigna un peso específico a cada uno de los doce bloques que integran el sector industrial. Cada una de estas ponderaciones surge del análisis del valor agregado industrial del año seleccionado como base.
Dentro de los cambios observados en la nueva estructura de ponderaciones sobresale un aumento del peso del bloque Vehículos Automotores de 3,8 p.p. Asimismo, la industria metalmetálica muestra un aumento en su participación en 0,8 p.p., seguida por la producción de Minerales no metálicos (+0,2 p.p.) y Caucho y Productos de Plástico (+0,1 p.p.). Por su parte, dentro de los sectores que pierden importancia relativa en la ponderación, se destacan Alimentos y Bebidas (-1,2 p.p.), Refinación del Petróleo (-1,5 p.p.).
La modificación anterior de los ponderadores del EMI se llevó adelante en diciembre del año 2006 cuando se reemplazó el año 1997 por el año 2004 como período base. En aquel momento, el cálculo del valor agregado industrial y por ende la nueva estructura de participaciones fue definida a partir de la información recolectada en los operativos del Censo Económico 2004/2005 2004/2005. Los pesos relativos de cada bloque de la industria anunciados recientemente, en cambio, encuentran su justificación en su evolución entre los períodos 2004-2006. Así, el sector automotriz creció en términos de unidades un 66% en ese plazo, muy por encima de la evolución en volumen físico de la industria en general (+17%).
La mayor participación de determinados rubros podrían tener un impacto positivo en la evolución futura del indicador. Según lo informado por el INDEC el sector automotriz registró el último año una de las mayores caídas con relación a 2008. No obstante, de acuerdo a las estimaciones de abeceb.com, este sector junto con Industria Metalmetálica y Metálica Básica mostrarán mejor desempeño en el año 2010. De esta forma, la mayor ponderación de estos bloques trasladaría el rango de variación estimado del indicador de 6% - 7,8% a 7% - 8,5%.
FUENTE: abeceb.com
http://www.abeceb.com/noticia.php?idNoticia=130575
Con la publicación del último dato del EMI el INDEC informó la decisión de modificar el período base utilizado para su cálculo.
Con la publicación del último dato del EMI (Estimador Mensual Industrial), el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) informó la decisión de modificar el período base utilizado para su cálculo reemplazando el año 2004 por el año 2006.
El EMI es un indicador de coyuntura y tiene como objeto dar cuenta de la evolución mensual del producto industrial. En su construcción, se asigna un peso específico a cada uno de los doce bloques que integran el sector industrial. Cada una de estas ponderaciones surge del análisis del valor agregado industrial del año seleccionado como base.
Dentro de los cambios observados en la nueva estructura de ponderaciones sobresale un aumento del peso del bloque Vehículos Automotores de 3,8 p.p. Asimismo, la industria metalmetálica muestra un aumento en su participación en 0,8 p.p., seguida por la producción de Minerales no metálicos (+0,2 p.p.) y Caucho y Productos de Plástico (+0,1 p.p.). Por su parte, dentro de los sectores que pierden importancia relativa en la ponderación, se destacan Alimentos y Bebidas (-1,2 p.p.), Refinación del Petróleo (-1,5 p.p.).
La modificación anterior de los ponderadores del EMI se llevó adelante en diciembre del año 2006 cuando se reemplazó el año 1997 por el año 2004 como período base. En aquel momento, el cálculo del valor agregado industrial y por ende la nueva estructura de participaciones fue definida a partir de la información recolectada en los operativos del Censo Económico 2004/2005 2004/2005. Los pesos relativos de cada bloque de la industria anunciados recientemente, en cambio, encuentran su justificación en su evolución entre los períodos 2004-2006. Así, el sector automotriz creció en términos de unidades un 66% en ese plazo, muy por encima de la evolución en volumen físico de la industria en general (+17%).
La mayor participación de determinados rubros podrían tener un impacto positivo en la evolución futura del indicador. Según lo informado por el INDEC el sector automotriz registró el último año una de las mayores caídas con relación a 2008. No obstante, de acuerdo a las estimaciones de abeceb.com, este sector junto con Industria Metalmetálica y Metálica Básica mostrarán mejor desempeño en el año 2010. De esta forma, la mayor ponderación de estos bloques trasladaría el rango de variación estimado del indicador de 6% - 7,8% a 7% - 8,5%.
FUENTE: abeceb.com
http://www.abeceb.com/noticia.php?idNoticia=130575
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió: Pongo la fecha en que varios nos jugamos fortísimo a los cupones y avisamos que era el momento de los cupones. Fueron tremendo negocio y más si invertiste después de ganarle una bocha a los bonos y más aún, todavía, si invertiste apalancado.
Más allá de lo anterior durante todo el 2009 los cupones en dolares y el de euros subieron a la par de los bonos que más subieron. Por lo tanto lo que decís esta lejos de realidad de por lo menos el último año y dos meses.
El único cupón que no subió tanto durante el 2009, y por eso está desarbitrado, es el TVPP. Pero para los que no subimos cuando valía 4 pesos en julio del 2009 fue mucho mejor negocio que casi todos los bonos.
criacuervos escribió: Se complica hablar de un papel porque siempre tenemos que mirar cuando lo compraste vos, cuanto ganaste vos, cual fue el negocio que hiciste vos.. Y eso que importa ?.... Yo a vos no te cuento porque se que ganas siempre...
Pero afuera hay un mundo.. que sigue girando... con gente que pierde... Por eso en el 2007 con un cupon te comias una grande de muzzarela en Guerin de Corrientes y hoy con un cupon no te dan ni dos porciones... Y con un cupon en el 2007 pagabas la estadia diaria del estacionamiento y ahora te alcanza solo para media hora...
Un clavo remachado, pese a que vos pudiste haber ganado especulando, aunque seguro que no tanto como los verduleros del central y no por eso voy a decir que la zanahoria es la mejor inversion...
Me voy... Tengo una cena historca.. La Rata , Derretido , El carcaman y el suscripto... El concilio de Trento.
Saluti
Ok. Pero como primero comparaste con los últimos dos meses simplemente te quise demostrar que edesde el derrumbe de los bonos a fines del 2008 fueron dos inversiones que subieron de manera similar si tomamos todo ese horizonte temporal (la primera mitad predominaron la suba de los bonos y la segunda mitad la de los cupones).
Ahora si nos vamos al 2007 sin duda los cupones están atrasados respecto a los bonos. No por algo, los que estamos invertidos en cupones, pensamos que tienen más potencial de suba en todo el 2010 que la mayoría que bonos ( tal vez algunos bonos con la cáida que tuvieron estos dos meses pueden subir de ahora en más, si se avanza con el canje, de manera similar a los cupones).
saludos y espero que la Rata traiga buena data....
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Mmmmm... si lo dice La Nazion... perdón La Nacion
Un capitalismo socialista?
Fijense en esto , el sojero se queda con el 10%, el estado con el 50% y el inversor del tvpp con un 50% anual en pesos y el inversor en tvpy un 28% anual en dolares
El productor de soja invertira en cupones? :110:
Cosecha récord / Un negocio total de US$ 18.659,2 millones
El Estado se llevará casi la mitad de la renta de la soja este año
Recaudará US$ 8052,6 millones, y el productor se quedará con el 10,5% del negocio
Jueves 25 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa Fernando Bertello
LA NACION
En el año de la cosecha récord de soja, proyectada por la Bolsa de Comercio de Rosario en 52,5 millones de toneladas, quien más participación tendrá en la torta de este negocio no será precisamente el productor agropecuario. Al contrario, se quedará con una pequeña tajada, mientras el Estado se repartirá para sí la mayor porción.
Según un trabajo de Néstor Roulet, ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), al productor le quedará apenas un 10,5% de los más de 18.000 millones de dólares que se prevé que genere la oleaginosa. En contrapartida, el Estado, el socio "obligado" que se lleva ingresos por retenciones a las exportaciones y otros impuestos, recaudará 8052,6 millones de dólares, lo que equivale al 43,16% de la torta sojera.
"De los 18.000 millones de dólares de entrada de divisas al país por la soja, el Estado se quedará con algo más de 8000 millones, mientras que la producción, con riesgo incluido, se llevará 1962,9 millones de dólares", comentó Roulet a LA NACION. Lo que obtendrá el Gobierno por la soja es casi 2000 millones de dólares más que el Fondo del Bicentenario, previsto en US$ 6569 millones.
Roulet hizo hincapié en que, "sin arriesgar", el Estado embolsa una mayor renta que el productor mismo. Al respecto, hizo este cálculo por hectárea: "El Estado, sin arriesgar, se lleva 410 dólares por hectárea (incluye 333,20 dólares por hectárea de retenciones y el resto por Ganancias, Bienes Personales e impuesto al cheque). En contraposición, al productor, arriesgando 441 dólares por hectárea con un costo en campo propio -incluye gastos de implantación, insumos, gastos de comercialización, impuestos, entre otros rubros-, sólo le quedan 100 dólares por hectárea", precisó. El autor del informe considera para sus cálculos que la soja tenga un rinde promedio de 2800 kilos por hectárea.
En su trabajo, Roulet subrayó que la presión tributaria al productor sojero es mayor que la media en el país. "Mientras la presión tributaria del productor de soja es del 43 por ciento, la media en el país es del 27%", señaló.
En el reparto de la torta sojera, al margen del 10,5% para el productor y el 43,16% del Estado, el rubro insumos y gastos de comercialización también se queda con una parte importante de este negocio. Para tener en cuenta, en costos de implantación y protección del cultivo este año los productores desembolsarán 4351,2 millones de dólares, equivalentes al 23,3% por ciento de la renta de la soja.
Entre costos de recolectar la cosecha, transportarla, acondicionarla y comercializarla, deberán invertir más de US$ 3300 millones. En el rubro costos de infraestructura (incluye asesoramiento agronómico y contable, mantenimiento, impuesto inmobiliario y tasas provinciales) se gastan otros US$ 960 millones.
En este contexto, pese a que se perfila una cosecha récord con 52,5 millones de toneladas, la foto de la soja no parece igual en todas las regiones. Esto es, hay zonas que están bien por las lluvias pero hay otras con francos excesos que complican la suerte final del cultivo.
Suerte dispar
Ricky Negri, especialista de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), lo resumió así: "Por más que la foto general es buena, no es igual en todas las zonas y hay mucha disparidad", dijo.
Otro dato: en campos alquilados, donde se hace el 60% de la agricultura, hay que obtener buenos rindes para cubrir los costos. A modo de ejemplo, en el norte bonaerense, en tierras arrendadas es necesario sacar 33,7 quintales para pagar las cuentas de la soja y 91,3 quintales en maíz.
De todos modos, aunque la soja es la estrella de la campaña, el buen año climático, una mejora en los precios y una baja en los costos para el maíz hacen prever interesantes resultados para este cultivo si se logran altos rindes. Incluso, hay especialistas que prevén que hasta puede llegar a dejar más renta que la soja.
Al respecto, según Pablo Ogallar, ejecutivo de la multinacional Monsanto, el margen bruto del maíz -sin considerar impuestos ni arrendamiento-, con un rinde alto de 110 quintales puede superar "en ciertos casos" en más de 113 dólares el margen bruto de una soja de 40 quintales de rinde.
No obstante, Guillermo Aiello, de la firma 3-El Semillas, advirtió: "El maíz parecería no ser una mala opción para campo propio, pero hay que tener muy en cuenta que se efectúa una mayor inversión (según la tecnología aplicada, el mayor costo va de un 40 a un 50%) y el riesgo es mayor. Sin duda, es más fácil obtener 3,5 toneladas de soja por hectárea que 9 toneladas de maíz. En el análisis sobre campo arrendado, los números son más complicados [para el maíz]", comentó.
Por otra parte, Guillermo Villagra, director de Openagro, aportó otro dato que también tiene que ver con el negocio agrícola en general, que, tras la sequía de 2009, muestra una mejora.
"Mientras en la campaña anterior hubo pérdidas del 25/50%, para este año se esperan ganancias entre el 15 y el 30 por ciento en campos alquilados", comentó Villagra. Pese a la mejora, se calcula que para recuperar por completo las pérdidas patrimoniales de 2009 harán falta más de dos campañas de buenos resultados.
El productor de soja invertira en cupones? :110:
Cosecha récord / Un negocio total de US$ 18.659,2 millones
El Estado se llevará casi la mitad de la renta de la soja este año
Recaudará US$ 8052,6 millones, y el productor se quedará con el 10,5% del negocio
Jueves 25 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa Fernando Bertello
LA NACION
En el año de la cosecha récord de soja, proyectada por la Bolsa de Comercio de Rosario en 52,5 millones de toneladas, quien más participación tendrá en la torta de este negocio no será precisamente el productor agropecuario. Al contrario, se quedará con una pequeña tajada, mientras el Estado se repartirá para sí la mayor porción.
Según un trabajo de Néstor Roulet, ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), al productor le quedará apenas un 10,5% de los más de 18.000 millones de dólares que se prevé que genere la oleaginosa. En contrapartida, el Estado, el socio "obligado" que se lleva ingresos por retenciones a las exportaciones y otros impuestos, recaudará 8052,6 millones de dólares, lo que equivale al 43,16% de la torta sojera.
"De los 18.000 millones de dólares de entrada de divisas al país por la soja, el Estado se quedará con algo más de 8000 millones, mientras que la producción, con riesgo incluido, se llevará 1962,9 millones de dólares", comentó Roulet a LA NACION. Lo que obtendrá el Gobierno por la soja es casi 2000 millones de dólares más que el Fondo del Bicentenario, previsto en US$ 6569 millones.
Roulet hizo hincapié en que, "sin arriesgar", el Estado embolsa una mayor renta que el productor mismo. Al respecto, hizo este cálculo por hectárea: "El Estado, sin arriesgar, se lleva 410 dólares por hectárea (incluye 333,20 dólares por hectárea de retenciones y el resto por Ganancias, Bienes Personales e impuesto al cheque). En contraposición, al productor, arriesgando 441 dólares por hectárea con un costo en campo propio -incluye gastos de implantación, insumos, gastos de comercialización, impuestos, entre otros rubros-, sólo le quedan 100 dólares por hectárea", precisó. El autor del informe considera para sus cálculos que la soja tenga un rinde promedio de 2800 kilos por hectárea.
En su trabajo, Roulet subrayó que la presión tributaria al productor sojero es mayor que la media en el país. "Mientras la presión tributaria del productor de soja es del 43 por ciento, la media en el país es del 27%", señaló.
En el reparto de la torta sojera, al margen del 10,5% para el productor y el 43,16% del Estado, el rubro insumos y gastos de comercialización también se queda con una parte importante de este negocio. Para tener en cuenta, en costos de implantación y protección del cultivo este año los productores desembolsarán 4351,2 millones de dólares, equivalentes al 23,3% por ciento de la renta de la soja.
Entre costos de recolectar la cosecha, transportarla, acondicionarla y comercializarla, deberán invertir más de US$ 3300 millones. En el rubro costos de infraestructura (incluye asesoramiento agronómico y contable, mantenimiento, impuesto inmobiliario y tasas provinciales) se gastan otros US$ 960 millones.
En este contexto, pese a que se perfila una cosecha récord con 52,5 millones de toneladas, la foto de la soja no parece igual en todas las regiones. Esto es, hay zonas que están bien por las lluvias pero hay otras con francos excesos que complican la suerte final del cultivo.
Suerte dispar
Ricky Negri, especialista de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), lo resumió así: "Por más que la foto general es buena, no es igual en todas las zonas y hay mucha disparidad", dijo.
Otro dato: en campos alquilados, donde se hace el 60% de la agricultura, hay que obtener buenos rindes para cubrir los costos. A modo de ejemplo, en el norte bonaerense, en tierras arrendadas es necesario sacar 33,7 quintales para pagar las cuentas de la soja y 91,3 quintales en maíz.
De todos modos, aunque la soja es la estrella de la campaña, el buen año climático, una mejora en los precios y una baja en los costos para el maíz hacen prever interesantes resultados para este cultivo si se logran altos rindes. Incluso, hay especialistas que prevén que hasta puede llegar a dejar más renta que la soja.
Al respecto, según Pablo Ogallar, ejecutivo de la multinacional Monsanto, el margen bruto del maíz -sin considerar impuestos ni arrendamiento-, con un rinde alto de 110 quintales puede superar "en ciertos casos" en más de 113 dólares el margen bruto de una soja de 40 quintales de rinde.
No obstante, Guillermo Aiello, de la firma 3-El Semillas, advirtió: "El maíz parecería no ser una mala opción para campo propio, pero hay que tener muy en cuenta que se efectúa una mayor inversión (según la tecnología aplicada, el mayor costo va de un 40 a un 50%) y el riesgo es mayor. Sin duda, es más fácil obtener 3,5 toneladas de soja por hectárea que 9 toneladas de maíz. En el análisis sobre campo arrendado, los números son más complicados [para el maíz]", comentó.
Por otra parte, Guillermo Villagra, director de Openagro, aportó otro dato que también tiene que ver con el negocio agrícola en general, que, tras la sequía de 2009, muestra una mejora.
"Mientras en la campaña anterior hubo pérdidas del 25/50%, para este año se esperan ganancias entre el 15 y el 30 por ciento en campos alquilados", comentó Villagra. Pese a la mejora, se calcula que para recuperar por completo las pérdidas patrimoniales de 2009 harán falta más de dos campañas de buenos resultados.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
pablo9494 escribió: Hablo del TVPP termino neutro en un jueves negro en el mercado local (Merval, que cayo casi 4%)...lee los post anteriores pibe....
murddock escribió: 1. No cayo 4 sino 3.5%
2. El Merval como Indice no EXISTE (y esto lo saben todos los bolseros con experiencia) porque TS tiene una ponderacion Bestial, entonces con este -10% hizo tambalear al Indice ese groseramente distorsionado. Pero si queres un indice realmente representativo del mercado Argentino tendrias que ver que hizo el MAR que bajo apenas 1%.
3. Los bonos terminaron bien.![]()
![]()
Ah y lo de pibe estuvo demas.
DEMAS no se escribe asi...es: de mas...
Si leyeras los post me referia al mercado local, y como dije cientos de veces, el MERCADO LOCAL es un KIOSCO...pero nos afecta y mucho...
Lo de pibe fue con carinio, no conozco tu edad, no lo tomes a mal o tomalo como quieras, yo no soy agresivo y la gente me conoce...
abrazo "viejooooo"
pablo9494
-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió: Pongo la fecha en que varios nos jugamos fortísimo a los cupones y avisamos que era el momento de los cupones. Fueron tremendo negocio y más si invertiste después de ganarle una bocha a los bonos y más aún, todavía, si invertiste apalancado.
Más allá de lo anterior durante todo el 2009 los cupones en dolares y el de euros subieron a la par de los bonos que más subieron. Por lo tanto lo que decís esta lejos de realidad de por lo menos el último año y dos meses.
El único cupón que no subió tanto durante el 2009, y por eso está desarbitrado, es el TVPP. Pero para los que no subimos cuando valía 4 pesos en julio del 2009 fue mucho mejor negocio que casi todos los bonos.
Se complica hablar de un papel porque siempre tenemos que mirar cuando lo compraste vos, cuanto ganaste vos, cual fue el negocio que hiciste vos.. Y eso que importa ?.... Yo a vos no te cuento porque se que ganas siempre...
Pero afuera hay un mundo.. que sigue girando... con gente que pierde... Por eso en el 2007 con un cupon te comias una grande de muzzarela en Guerin de Corrientes y hoy con un cupon no te dan ni dos porciones... Y con un cupon en el 2007 pagabas la estadia diaria del estacionamiento y ahora te alcanza solo para media hora...
Un clavo remachado, pese a que vos pudiste haber ganado especulando, aunque seguro que no tanto como los verduleros del central y no por eso voy a decir que la zanahoria es la mejor inversion...
Me voy... Tengo una cena historca.. La Rata , Derretido , El carcaman y el suscripto... El concilio de Trento.
Saluti
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
pablo9494 escribió:
Hablo del TVPP termino neutro en un jueves negro en el mercado local (Merval, que cayo casi 4%)...lee los post anteriores pibe....
1. No cayo 4 sino 3.5%
2. El Merval como Indice no EXISTE (y esto lo saben todos los bolseros con experiencia) porque TS tiene una ponderacion Bestial, entonces con este -10% hizo tambalear al Indice ese groseramente distorsionado. Pero si queres un indice realmente representativo del mercado Argentino tendrias que ver que hizo el MAR que bajo apenas 1%.
3. Los bonos terminaron bien.


Ah y lo de pibe estuvo demas.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
criacuervos escribió:Si.. los bonos argie tienen el culo bastante roto.. pero no son los cupones los chongos porque tambien ellos lo tienen hecho... valen hoy la menos de la mitad que hace 3 años ...
Si pones fechas puntuales elegidas para ganar todo le rompe el culo a todo... Si lo queres hacer bien hay que hacer el grafico comparativo de los ultimos años y terminamos los delirios...
Mirado asi, parcializado, puede ganar hasta Come...
Pongo la fecha en que varios nos jugamos fortísimo a los cupones y avisamos que era el momento de los cupones. Fueron tremendo negocio y más si invertiste después de ganarle una bocha a los bonos y más aún, todavía, si invertiste apalancado.
Más allá de lo anterior durante todo el 2009 los cupones en dolares y el de euros subieron a la par de los bonos que más subieron. Por lo tanto lo que decís esta lejos de realidad de por lo menos el último año y dos meses.
El único cupón que no subió tanto durante el 2009, y por eso está desarbitrado, es el TVPP. Pero para los que no subimos cuando valía 4 pesos en julio del 2009 fue mucho mejor negocio que casi todos los bonos.
-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Si.. los bonos argie tienen el culo bastante roto.. pero no son los cupones los chongos porque tambien ellos lo tienen hecho... valen hoy la menos de la mitad que hace 3 años ...
Si pones fechas puntuales elegidas para ganar todo le rompe el culo a todo... Si lo queres hacer bien hay que hacer el grafico comparativo de los ultimos años y terminamos los delirios...
Mirado asi, parcializado, puede ganar hasta Come...
Si pones fechas puntuales elegidas para ganar todo le rompe el culo a todo... Si lo queres hacer bien hay que hacer el grafico comparativo de los ultimos años y terminamos los delirios...
Mirado asi, parcializado, puede ganar hasta Come...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:
Los cupones en los últimos 8 meses le rompieron el ojete a los bonos. Fueron muchísimo mejor negocio.....


Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
criacuervos escribió:Es obvio que los cupones han tenido menos volatilidad en las alzas y en las bajas.. Estan mas cauterizados por la espera larga, entoances suben menos y bajan menos... Agarren graficos largos, si miran dos meses seguro que fueron mejores pero mas que nada porque lo otro baja... A mi me parece que el cupon es una inversion diferente, hay que mirarla distinto...


Los cupones en los últimos 8 meses le rompieron el ojete a los bonos. Fueron muchísimo mejor negocio.....
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], avanzinn, Bing [Bot], CAIPIRA HARLEY, carpincho, Charly-N, chinohayunosolo, choke, come60, Dantef2, davinci, debenede, El Calificador, el indio, elcipayo16, excluido, germi, Google [Bot], Gua1807, Guardameta, jose enrique, jpcyber2006, Kamei, ljoeo, luis, Majestic-12 [Bot], Matraca, notescribo, nucleo duro, PAC, Peitrick, pepelastra, Pirujo, Rodion, Semrush [Bot], Sheyko, SIM0N1, Sr. Prudencia, TELEMACO, Tipo Basico, ukumar y 418 invitados