TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Mié Mar 17, 2010 9:19 pm

Por mas que digan que lo que buscan la utilidad individual
al postear aca sus discernimientos
al mostrarnos la verdad del momento
EQUILIBRAN

Generan el bien comun
tal vez sin proponerselo
por mas que lo nieguen
eso hacen
porque solo las verdades operan y cambian la realidad.

Sin verdades , la realidad no cambia..y aca se leen verdades
y la verdad produce acciones
y esas acciones transforman la realidad...

Pavada de bien comun !!! :110:

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Mié Mar 17, 2010 9:12 pm

martin escribió:Un escrito de "Carpio" es en el que me baso, en buena parte, para elaborar esa explicación. Carpio es un gran conocedor de la filosofía de Heidegger y es argentino.

Coincido Cristian que invertir en bonos tiene efectos positivos para el país pero eso no le da envergadura moral ya que la principal motivación es la utilidad individual.

saludos

Miralo de este modo, tus acciones por decir de algun modo "indivdualistas" que poseaste aca fueron leidas por muchos y ..en gran medida, todos los razonamientos aca volcados nos hicieron ARBITRADORES del mercado.
El arbitrador del mercado tiene una funcion de equilibrador,
si no se corrigieran lo desarbitrajes la situacion desarbitrada persistiria...
fijate como desde tu individualismo lograste en cierto modo equilibrar lo desequilibrado y generar un bien comun.
Con las planillas de Apolo pasa lo mismo...ese movimiento circula...es investigado....influye , determina , hace pensar...
es decir, todo lo que ustedes hacen lleva a corregir desequilibrios...
al equilibrarse la balanza , la normalidad puede instalarse.

Roque Feler
Mensajes: 7715
Registrado: Mar Jul 07, 2009 12:49 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Roque Feler » Mié Mar 17, 2010 9:11 pm

¡FUAAAAAA! Definitivamente este foro no tendría que ser gratuito, la verdad que Easy tendría que cobrarnos una cuota mensual para poder leerlo.

Desde anticipos a los informes de consultoras "grosas" hasta lecciones sobre moral Kantiana que las perezosas neuronas de este humilde vendedor de sahumerios jamás hubiesen imaginado tener que digerir. :golpe:

Y lo mas importante es que siendo, moral, inmoral o amoral yo me pongo requetecontento de que estemos ganando mucha guita. :mrgreen:

Saludos, Roque Feler

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Mié Mar 17, 2010 9:05 pm

apolo1102 escribió:
Y si esa persona se posiciona luego en bonos de moneda extranjera ? como le queda la moral ?
En realidad no me refiero a la moral, sino a la moralina barata que esa persona expresa, juzgado bajo esa misma moralina barata, su propia moralina, no queda nada bien.

Ahora, hablando en serio:
Hay inversiones que considero tienen un efecto en el bien comun neutro, otras que tienen un efecto positivo y otras que tienen posiblemente un efecto negativo.
En el caso de los bonos , nuestra inversion tiene un efecto positivo en el bien comun, ganando algo de dinero indirectamente colaboramos a reducir la TIR (al comprar) y en consecuencia el costo de emision de nueva deuda.
Con los cupones, nos asociamos al exito del pais, si Argentina crece nosotros ganamos dinero.
Hay otras inversiones, por ejemplo bonos en default comprados con el objetivo de demandar y embargar lo que se pueda, para que ese inversor tenga exito es funcional que el pais este totalmente embargado y no tenga otra opcion que arreglar.
Otro ejemplo sería invertir en acciones de tabacaleras, o de empresas militares.

Yo prefiero las inversiones positivas o neutras para el bien comun.

Saludos.

Otro que no caza una :pared: .Estar en bonos en doLAres como el ro15 significa adherir a una idea, un concepto.Fijate que solo la baja de tasas que beneficia al pais se traduce en ese indicador y que solo a traves de esa baja yo puedo ganar. :golpe:
Me importa NADA que entiendas lo que digo, y tampoco me importan tres pepinos que digas que ganas mas o menos.
sALUDOS

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Mié Mar 17, 2010 9:01 pm

Un escrito de "Carpio" es en el que me baso, en buena parte, para elaborar esa explicación. Carpio es un gran conocedor de la filosofía de Heidegger y es argentino.

Coincido Cristian que invertir en bonos tiene efectos positivos para el país pero eso no le da envergadura moral ya que la principal motivación es la utilidad individual.

saludos

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Mié Mar 17, 2010 8:59 pm

Martin , de nuevo te equivocas conmigo, cuando salgo del pr12 lo hago porque me di cuenta que una cartera coherente CON mi posicion en cupones significaba apostar a cupones y tambien a bonos en dolares .
En ese momento tenia poco en cupones , pero sabia que la cosa iba a mejorar.
El 2015 es para mi ademas de una ganancia la adhesion a una idea: para que haya crecimiento tiene que haber tasas bajas en dolares.

Y de ahi no me movi. dije: mi cartera expresa conceptos complementarios y de esa complementariedad , que significa el bien para mi pais,voy a obtener beneficios.

Es decir , a mi me interesa SOLAMENTE del bien comun sacar mi beneficio individual.
Me importa dos carajos que lo entiendas o no, es normal que no entiendas....

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Mié Mar 17, 2010 8:25 pm

En otro foro una vez tuve una discusión similar con Atrevido sobre la moral. Les pego mis reflexiones para el que le interesa leerlas donde primero explico brevemente la moral kantiana y después doy un ejemplo muy conocido, para los que seguimos los posteos de todo el 2009 en el tópic de títulos públicos, de como actuó Atrevido con sus pr12 que tuvo en su momento


"Bueno dado que tengo tiempo me voy a tomar el trabajo de argumentar un poquito para dejar en descubierto la hipocresía de algunos que son un oximorón caminante. Voy a basar mis argumentos en la moral Kantiana. Para eso, enseguida, los introduzco con un par de párrafos que pueden echar luz sobre lo que piensa Kant sobre la moral, sobre lo inmoral y sobre lo amoral. Luego daré un ejemplo concreto, sobre la inversión en bonos, basado en lo que hizo algún forista, que se dice que actua conforme a la moral, en su momento, con sus propias inversiones, pero que en la práctica estuvo y, creo que lo sigue estando, muy lejos de demostrarlo en los hechos concretos.
Una aclaración: este post es off topic pero me parece útil ya que algunos se la pasan mandando fruta a cada rato y confunden, porque están confundidos ellos mismos, sobre la finalidad esencial que motiva la inversión en títulos públicos y que está muy lejos de ser moral ni inmoral por la sencilla razón que es simplemente amoral.
Hay va......


La conciencia moral, según piensa Kant, no nos dice, por ejemplo: "hay que hacer tal cosa para congraciarse con Fulano"; tal mandato no es expresión de la conciencia moral, sino un criterio de "conveniencia" práctica, una regla de sagacidad o prudencia (Klugheit) La conciencia moral, en cambio, es la que dice: "Debo hacer tal o cual cosa, porque es mi deber hacerlo", y ello aunque me cueste la vida, o la fortuna, o lo que fuere. Podrá ocurrir que no cumplamos nuestro deber, pero tal circunstancia se la excluye de nuestra consideración, porque no interesa ahora lo que efectivamente hacemos, sino que interesa sólo fijarnos en esta exigencia según la cual algo debe ser, aunque de hecho no sea y aunque quizá nunca sea. Lo que el deber manda, repetimos, lo manda sin restricción ni condición ninguna; "debo hacer esto", pero no porque ello me vaya a dar alguna satisfacción, o me granjee amigos o fortuna, sino tan sólo porque es mi deber.

La conciencia moral dice, por ejemplo: "no mentirás", sin someter este mandamiento a ninguna condición. No dice que no deba mentir en tales o cuales circunstancias para lograr así una recompensa, porque esto no sería exigencia moral, sino expresión de astucia; en efecto, al decir: "Si quiero ganar dinero, no debo mentir", hay aquí un imperativo, una orden ("no debo mentir"), pero el imperativo está sujeto a una condición (la de que quiera ganar dinero); mas si no quiero ganarlo, el imperativo deja de valer. Este tipo de imperativo lo llama Kant "hipotético". Pero los imperativos morales son incondicionados, es decir, categóricos, porque lo que el imperativo manda lo manda sin más, sin ninguna condición (otra cuestión será, repetimos, que se lo obedezca, o que, según ocurre frecuentemente, se lo infrinja). ¿Qué significa esto? El dinero, por ejemplo, es bueno; puede servir para comprar libros, o para hacer un viaje. Pero también puede servir para corromper a una persona, para degradarla, para sobornar a un funcionario venal. Por ende, el dinero es bueno, no de modo absoluto, sino sólo de modo relativo: dependerá de cómo se lo emplee. De manera semejante, la inteligencia es también buena, porque sirve para aprender mejor lo que se estudia, para comprenderlo más a fondo, para desempeñarse mejor en tal o cual ocupación, etc. Pero si esa inteligencia se la emplea para planear el robo de un banco, esa inteligencia no es buena. La inteligencia se la puede usar tanto para el bien cuanto para el mal; por tanto, es buena sólo relativamente.

La buena voluntad en Kant es central. Veamos......


Kant comienza la Fundamentación de la metafísica de las costumbres con un famoso pasaje, solemne y a la vez inspirado:

Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad. La buena voluntad, en cambio, es absolutamente buena, en ninguna circunstancia puede ser mala. Lo único que en el mundo, o aun fuera de él, es absolutamente bueno, es la buena voluntad. Aquí "mundo" quiere decir nuestro mundo empírico; pero Kant afirma
que, aun haciendo abstracción de todas las condiciones empíricas, aun si pensásemos en otro mundo más allá de éste, aun si pensásemos en un Dios, también de Él valdría lo que se acaba de sostener: que sólo la buena voluntad es absolutamente buena.
Y poco más adelante escribe Kant:
La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto; es buena sólo por el querer, es decir, es buena en sí misma.
Tres ejemplos ayudarán a comprender este pasaje. Primer caso: Supóngase que una persona se está ahogando en el río; trato de salvarla, hago todo lo que me sea posible para salvarla, pero no lo logro y se ahoga. Segundo: Una persona se está ahogando en el río, trato de salvarla, y finalmente la salvo. Tercero: Una persona se está ahogando; yo, por casualidad, pescando con una gran red, sin darme cuenta la saco con
algunos peces, y la salvo. Lo "efectuado o realizado", según se expresa Kant, es el salvamento de quien estaba a punto de ahogarse: en el primer caso, no se lo logra; en los otros dos sí. En cuanto se pregunta por el valor moral de estos actos, fácilmente coincidirá todo el mundo en que el tercer acto no lo tiene, a pesar de que allí se ha realizado el salvamento; y carece de valor moral porque ello ocurrió sin que yo tuviera la intención o voluntad de realizarlo, sino que fue obra de la casualidad: el acto, entonces, es moralmente ndiferente, ni bueno ni malo. Los otros dos actos, en cambio, son actos de la buena voluntad, es decir, moralmente buenos, y -aunque en el primer caso no se haya logrado realizar lo que se quería, y en el segundo sí- tienen el mismo valor, porque éste es independiente de lo realizado: Kant dice que "la buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice", sino que "es buena en sí misma"-. Lo que Kant sostiene, pues, no es nada extravagante, a pesar de que ciertas exposiciones o críticas de su ética la presenten en forma bastante peregrina. Kant no se propone aquí otra cosa sino aclarar las nociones morales de que todos participamos de manera implícita: simplemente quiere explicitarlas, formularlas con rigor, y fundamentarlas. Y la prueba de que no hace sino aclarar el "conocimiento moral vulgar", se encuentra en que seguramente todo el mundo estará de
acuerdo en la valoración de casos como los propuestos.
Ahora bien, el deber no es nada más que la buena voluntad, "si bien bajo ciertas restricciones y obstáculos subjetivos", El deber colocada bajo ciertos impedimentos que le impiden manifestarse por sí sola. Porque el hombre no es un ente meramente racional, sino también sensible; en él conviven dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible (cf. § 23). Por ello sus acciones están determinadas, en parte, por la razón; pero, de otra parte, por lo que Kant llama inclinaciones: el amor, el odio, la simpatía, el orgullo, la avaricia, el placer, los gustos, etc. De modo que se da en el hombre una especie de juego y conflicto entre la racionalidad y las inclinaciones, entre la ley moral y "la imperfección subjetiva de la voluntad humana. La buena voluntad se manifiesta en cierta tensión o lucha contra las inclinaciones, como exigencia que se opone a éstas. En la medida en que ocurre tal conflicto, la buena voluntad se llama deber. En cambio, si hubiese una voluntad puramente racional, sobre la cual no tuviesen influencia ninguna las inclinaciones, sería, en términos de Kant, una voluntad santa, es decir, una voluntad perfectamente buena. Y esta voluntad, por ser perfectamente buena, por estar libre de toda inclinación, realizaría la ley moral de manera espontánea, digamos, no constreñida por una obligación. Y por tanto para esa voluntad santa, el "deber" no tendría propiamente
sentido: "el 'debe ser' no tiene aquí lugar adecuado, porque el querer ya de suyo coincide necesariamente con la ley." En el hombre, en cambio, la ley moral se presenta con carácter de exigencia o mandato. En función de todo lo anterior, pueden distinguirse cuatro tipos de actos, según sea el motivo de los mismos: a) actos contrarios al deber; b) actos de acuerdo con el deber y por inclinación mediata; c) actos de acuerdo con el deber y por inclinación inmediata; y d) actos cumplidos por deber. La clave de todo esto se encuentra en las dos expresiones: de acuerdo con el deber" y "por deber". Unos ejemplos ayudarán a entenderlo.

1) Acto contrario al deber. Supóngase, una vez más, que alguien se está ahogando, y que dispongo de todos los medios para salvarlo; pero se trata de una persona a quien debo dinero, y entonces dejo que se ahogue. Está claro que se trata de un acto moralmente malo, contrario al deber, porque el deber mandaba salvarlo. El motivo que me ha llevado a obrar -a abstenerme de cualquier acto que pudiera salvar a quien se ahogaba- es evitar pagar lo que debo: he obrado por inclinación, y la inclinación es aquí
mi deseo de no desprenderme del dinero, es mi avaricia.

2) Acto de acuerdo con el deber, por inclinación mediata. Ahora el que se está ahogando en el río es una persona que me debe dinero a mí, y sé que si muere nunca podré recuperar ese dinero; entonces me arrojo al agua y lo salvo. En este caso, mi acto coincide con lo que manda el deber, y por eso decimos que se trata de un acto "de acuerdo" con el deber. Pero se trata de un acto realizado por inclinación, porque lo que me ha llevado a efectuarlo es mi deseo de recuperar el dinero que se me debe. Esa inclinación, además, es mediata, porque no tengo tendencia espontánea a salvar a esa persona, sino que la salvo sólo porque el acto de salvarla es un "medio" para recuperar el dinero que me debe. Por tanto no puede decirse que este acto sea moralmente malo, pero tampoco que sea bueno; propiamente es neutro desde el punto de vista ético, es decir, ni bueno ni malo.

3) Acto de acuerdo con el deber, por inclinación inmediata. Supóngase que ahora quien se está ahogando y trato de salvar es alguien a quien amo. Se trata, evidentemente, de un acto que coincide con lo que el deber manda, es un acto "de acuerdo" con el deber. Pero como lo que me lleva a ejecutarlo es el amor, el acto está hecho por inclinación, que aquí es una inclinación inmediata, porque es directamente esa persona como tal (no como medio) lo que deseo salvar. Según Kant, también éste es un acto moralmente neutro.


4) Acto por deber. Quien ahora se está ahogando es alguien a quien no conozco en absoluto, ni me debe dinero, ni lo amo, y mi inclinación es la de no molestarme por un desconocido; o, peor aun, imagínese que se trata de un aborrecido enemigo y que mi inclinación es la de desear su muerte. Sin embargo el deber me dice que debo salvarlo, como a cualquier ser humano, y entonces doblego mi inclinación, y con repugnancia inclusive, pero por deber, me esfuerzo por salvarlo.


Pues bien, de los cuatro casos examinados el único en que, según Kant, los encontramos con un acto moralmente bueno, es este último, puesto que es el único realizado por deber; no por inclinación ninguna, sino sólo por lo que el deber manda:
Precisamente en ello estriba el valor del carácter moral, del carácter que, sin comparación, es el supremo: en hacer el bien, no por inclinación, sino por deber.











Ejemplo de lo que no es un acto moral llevado al tema bonos:

Vamos a suponer que en un momento soy tenedor de un bono como el pr12 porque, desde una perspectiva moral, pienso que ayudo al país comprando bonos y además creo que hay que apoyar la moneda nacional del país donde pertenezco. Hasta ahí todo bien. Es decir: una acción moral se concilia con la compra de un bono. El pr12 empieza a subir y mi cuenta corriente también. Pero, más allá de que estoy contento porque el bien general me está beneficiando en lo particular, a mi me motiva un acto moral y no la conveniencia individual. Hasta ahí, todavía, no hay incoherencia. Pero, en un momento, ese bono se empieza a destruir ya que el mercado especula sobre una devaluación del peso muy importante y la desconfianza es muy grande. Que hace una persona que invirtió de acuerdo al deber (ejemplo 4 de más arriba)? Conserva esa inversión esté perdiendo o ganando.
A una persona que actua conforme a la moral le importa muy poco que el bono se destruya ya que su motivación es puramente moral y no persigue ningún interés ni conveniencia individual. Es decir: en ese momento límite se demuestra la verdadera motivación o no. Si vendo el bono para resguardar mis ahorros se deja al descubierto que en ningún momento la motivación fue moral sino que simplemente persiguió la busca de la utilidad individual y totalmente egoista.
En definitiva, este ejemplo, significa que el acción de comprar o vender pr12 fue motivada por cuestiones que nada tienen que ver con la moral (similar al ejemplo 2 y 3). Es decir no es inmoral pero no tiene nada que ver con la moral.


Este ejemplo desnuda la hipocresía del algunos foristas que se creen los adalíes de la moral pero, apenas, su interes individual se ve perjudicado dejan la moral de lado y lo único que les importa es salvar su propio culo.

Cualquier parecido con lo que hizo un forista, que todos conocemos, es pura coincidencia."


atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Mié Mar 17, 2010 8:16 pm

tiago44 escribió:Marche una foto de una gallina degollada para uno

Pobre pais, siempre pensando en la salvacion individual... :flor:
siempre lo mismo :golpe:
yo, primero yo
y los demas que se mueran...
es nuestra idiosincracia :flor:
el otro es un competidor, una amenaza,,
Dios nos puso los mejores climas ,las mejores tierras y puso a los argentinos para compensar.. :flor:
Con ese egoismo recalcitrante nunca seremos un gan pais!


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], BATU, Bing [Bot], blackbird, eduardo1, Google [Bot], Kamei, Majestic-12 [Bot], Max Power, res, Semrush [Bot] y 280 invitados