rodrigovn escribió:Una devaluación para no perder competitividad (a), ¿en cuanto puede acelerar la inflación? (b)
¿Cuál es la incidencia del dólar en una economía donde los insumos importados en dólares son menos representativos que hace unos años? (c)
Por eso creo que, si el dólar sigue revaluándose, acá va a haber que devaluar (d) más de lo esperado.
Y, aunque el tipo de cambio se use como “ancla inflacionaria”, no creo que subirlo afecte tanto como tememos. (e)
La idea central de la cita es que un problema (la competitividad) tiene una solución (la devaluación) y que un efecto (la inflación) es colateral y poco grave. Esto en mi barrio se llamaba viajar gratis o colado: obtengo un beneficio a poco precio. Desarmando...
(a)¿Devaluación = competitividad? Cuanto más barato es el trabajo, más se compra (si puede exportarse). Pero no hay relación de productividad: cuánto menos cobra un empleado no trabaja mejor (tal vez peor).
(b) Cuando hay recesión y desempleo, como en 2002, la inflación es menor a la devaluación. A la inversa, lo inverso.
(c) El cociente importaciones /PBI sube más rápido que la variación importaciones a/a cuando las exportaciones disminuyen. Si los componentes de un costo local son insumos locales + insumos extranjeros, decís que la devaluación afecta a los extranjeros. Pero es la inflación local la que aumenta los primeros, (lo que querés “arreglar” ahora devaluando). Y a esa inflación de lo local, que no es efecto del TCN, le querés agregar ahora la inflación de lo importado, que sí sería por devaluación.
(d) Si querés ser competitivo vía bajo precio internacional (básicamente por bajos salarios) lo mejor que puede pasar es que el dólar (y el yuan, euro, real, etc) compren cada vez más cosas.
(e)A medida que hay inflación, los salarios locales pueden comprar más trabajo extranjero que nacional. Pero si los salarios con cada vez más caros, el desempleo aumentará.
Del otro post: la relación devaluación/inflación no gira en el vacío, para un gobierno la relación más directa es con la cuenta fiscal y la corriente.
El “podríamos estar peor” no es irónico. De tantas líneas que acá se tiran muy pocas señalan crecimiento por cuestiones locales (la última importante fue la Asig. Univ. por Hijo). Si casi todo es soja, autos, Brasil, China, yuan, Dow Jones y euro es porque lo relevante es financiero y económico del exterior. Entonces, si acá hay menos en marcha que en 2008, estamos más frágiles que entonces.
Saludos