Ambitoweb
"Kirchner es el candidato más asentado del PJ"
Landau no descartó que Néstor y Cristina compartan la fórmula del kirchnerismo.
El diputado nacional y apoderado del Justicialismo, Jorge Landau, aseguró que el ex presidente Néstor Kirchner "es el candidato más asentado" de cara a las elecciones 2011 e invitó a otros exponentes como Felipe Solá y Francisco De Narváez a pelear en las internas partidarias.
"Está identificado con esta gestión y es el candidato más asentado que tiene el justicialismo", dijo sobre Kirchner el apoderado del PJ, aunque aclaró que "no es el momento para hablar de candidaturas".
Asimismo, el legislador admitió que "puede ser una fórmula (Néstor) Kirchner y (Cristina) Kirchner", pero opinó que "estamos abriendo la gatera antes de tiempo".
"Yo creo que estamos en una etapa previa al Mundial en la cual se han abierto las gateras antes de tiempo. Pero como las primarias recién van a ser en agosto del año que viene, las especulaciones en torno a candidaturas a esta altura del 2010 lo único que hacen es ayudar a llenar las tapas de los diarios", consideró.
En ese sentido, afirmó que "decir esto ahora es avanzar sobre los tiempos reales y este es un año de gobierno y de gestión", por el tiempo que falta hasta las elecciones presidenciales y las respectivas internas.
Landau, como apoderado del partido, también se refirió a las intenciones de algunos dirigentes como Felipe Solá, Francisco De Narváez y Eduardo Duhalde de postularse sin participar en las internas partidarias.
"Están dadas las condiciones" para los comicios dentro del PJ, contestó Landau al responder las acusaciones de que "no hay garantías" de transparencia con el kirchnerismo.
"Creo que lo que hay que tratar de hacer es crear las condiciones para que los candidatos puedan participar en la vida de los partidos, para que se recree la vida partidaria", aseguró.
TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
lean32 escribió:claro que uno esta interesado en muchas especies, y claro que uno pierde interes en otra ej pampa, pero los tiempos son personales para invertir, no porque alguno te dice si sos bolsero porque no invertis vas a invetir es muy de nene eso, bah marca una tendencia mundial que dice que la edad de la adolescencia llega hasta los 30, y mas de un experto se comporta asi en este foro
si les digo que hago yo estoy muy dudoso y en mi "adolescencia" hubiera invertido sin miramientos hoy ya creci un poquitin jajaja
Lo infantil son los que invierten siguiendo a otros y sin criterio propio y algunos tienen bastante más de 30 añitos....
Yo ni loco sigo a alguien para invertir pero que otros lo hacen todo el tiempo en eso no tengo dudas.
Por otra parte yo solo describí algo que me pareció interesante remarcar, y que para mí indica que muchos que vendieron saben que vendieron un activo que consideran barato, y que no observo en otros activos a no ser que se hayan vendido en descubierto.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Un comentario sobre lo queobservo últimamente en este tópic y que me está indicando sobre el tvpp (y sobre los cupones en general) esto:
Noto que hay muchos que vendieron pero siguen participando en el tópic (yo mismo cuando vendí seguí participando) y eso demuestra claramente, en mi opinión, que siguen muy interesados en este tipo de activo porque saben que está muy barato. Les aseguro que casi nadie participa en un tópic de un activo, de manera asidua, que no tiene en cartera, sino sigue interesado en el activo que vendió (obviamente hay excepciones). Eso para mí es positivo, más allá de los motivos que llevan a participar a los que vendieron (en general pegan noticias supuestamente negativas y eso que quieren ayudar a los comprados y desean que los cupones suban...
), porque significa que ante una baja hay muchas probabilidades que compren ante el temor que se le "escape la tortuga".
En definitiva: se nota mucho interes en este tipo de activos se esté adentro, afuera o con un mix de ambas posturas (mi caso es buen ejemplo de una posición intermedia porque conservo muy buena liquidez y si me tengo que dar vuelta con lo que tengo comprado no lo dudaría un segundo.)
Noto que hay muchos que vendieron pero siguen participando en el tópic (yo mismo cuando vendí seguí participando) y eso demuestra claramente, en mi opinión, que siguen muy interesados en este tipo de activo porque saben que está muy barato. Les aseguro que casi nadie participa en un tópic de un activo, de manera asidua, que no tiene en cartera, sino sigue interesado en el activo que vendió (obviamente hay excepciones). Eso para mí es positivo, más allá de los motivos que llevan a participar a los que vendieron (en general pegan noticias supuestamente negativas y eso que quieren ayudar a los comprados y desean que los cupones suban...

En definitiva: se nota mucho interes en este tipo de activos se esté adentro, afuera o con un mix de ambas posturas (mi caso es buen ejemplo de una posición intermedia porque conservo muy buena liquidez y si me tengo que dar vuelta con lo que tengo comprado no lo dudaría un segundo.)
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Les comento brevemente como quedé invertido al cierre del viernes:
1) 88% TVPP ( el viernes estuve haciendo trading con el 15% de mi posición. En un momento vendí todo ese 15% y después retomé, aproximadamente, el 60% de ese 15%. Eso significa que, por ahora, vendí un poco más del 5% de toda mi posición en tvpp)
2) 12% TVPY (el viernes terminé vendiendo un 45% de mi posición en 27,45 pesos promedio.)
En este momento quedé, aproximadamente, 40% comprado y 60% líquido en relación a todo el capital que estoy destinando para invertir en activos en papel(me quedó algo también de Cuap pero es muy marginal y ni siquiera vale la pena mencionarlo. Simplemente tengo algo de esa porquería
porque no tiene nada de liquidez y es imposible vender aunque hace varias semanas ya pude achicar muy buena parte de lo que tenía comprado en momentos que pensaba que todo era una maravilla y estaba muy optimista...
).
1) 88% TVPP ( el viernes estuve haciendo trading con el 15% de mi posición. En un momento vendí todo ese 15% y después retomé, aproximadamente, el 60% de ese 15%. Eso significa que, por ahora, vendí un poco más del 5% de toda mi posición en tvpp)
2) 12% TVPY (el viernes terminé vendiendo un 45% de mi posición en 27,45 pesos promedio.)
En este momento quedé, aproximadamente, 40% comprado y 60% líquido en relación a todo el capital que estoy destinando para invertir en activos en papel(me quedó algo también de Cuap pero es muy marginal y ni siquiera vale la pena mencionarlo. Simplemente tengo algo de esa porquería


Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
IECO
30 MAY 2010 11:58h
Déficit
Crece el déficit fiscal y sólo se puede cubrir con maquillaje
En los primeros cuatro meses del año, el "rojo" financiero ya supera en cinco veces al registrado el año pasado.
Las cuentas públicas están cada vez más "en rojo": sin el maquillaje de los ingresos extraordinarios del Banco Central y de los intereses del Fondo de la ANSeS, en los primeros 4 meses de 2010 y después del pago de los intereses, el sector público acumula un déficit financiero de $ 6.232 millones, cinco veces superior al de igual período del año pasado.
Incluso incorporando los fondos del BCRA, de la ANSeS y un saldo remanente de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI, el "rojo" del primer cuatrimestre ronda los $ 2.100 millones, un 175% superior al de igual periodo de 2009. En realidad, el déficit financiero propio del Tesoro entre enero y abril sumó $ 5.230 millones, pero se redujo a $ 2.100 millones por el superávit de las cuentas de la Seguridad Social.
Con todo, estos números no son definitivos porque habría que sumar los gastos que se están cubriendo con bonos, como las cancelaciones de juicios, los intereses del período que se capitalizan y el ajuste del CER, lo que agranda el agujero fiscal y la deuda pública.
Como señala, con precisión y experiencia técnica, Alcides Saldivia, ex subdirector de la Oficina Nacional de Presupuesto del Ministerio de Economía de la Nación, "dado que el nivel de endeudamiento es actualmente el concepto más relevante de la situación fiscal del Estado, hay que analizar en qué medida los indicadores Resultado Primario y Resultado Financiero reflejan el endeudamiento en que incurre el sector público. El Resultado Financiero deja fuera de su cálculo la IFN -- Inversión Financiera Neta (queda "debajo de la línea"), ítem de gran envergadura y el Resultado Primario está todavía más alejado porque, además de la IFN, deja afuera los intereses de la deuda. En síntesis, el déficit fiscal tal como se lo mide actualmente (Resultado Financiero) es una mala aproximación a la medición del endeudamiento en que incurre el gobierno, y el Resultado Primario lo es más aún". Saldivia concluye: "Por eso es necesario pasar a otro indicador presupuestario de déficit fiscal, que sea más atinente a la variación de la deuda pública y ese indicador es el Endeudamiento Neto, que sigue creciendo muy por encima del déficit financiero".
No obstante, y con esas limitaciones, según Nadin Argañaraz, titular del Instituto Argentina de Análisis Fiscal (IARAF), "en abril el gasto creció algo menos pero sigue orillando en el primer cuatrimestre un crecimiento interanual del 32%. También en abril hubo un descenso de las transferencias a las provincias atribuible a que el fuerte incremento del Fondo Sojero posibilitó un menor envío de las otras transferencias a las provincias".
Argañaraz agrega que "si se proyectaran las cifras de los primeros 4 meses a todo el año, el resultado fiscal neto de recursos extraordinarios, incluyendo el pago de intereses, treparía a $ 50.605 millones. Y aunque el Gobierno podría recibir en todo el año unos 24.000 millones por las utilidades contables del BCRA y $ 8.000 millones por los intereses del Fondo de Garantía de la ANSeS, quedaría un `rojo' de $ 18.605 millones".
Sumas en el aire Los $ 24.000 millones del BCRA que Hacienda toma como ingresos corrientes corresponden a la revalorización contable de los activos y títulos públicos por el aumento nominal del dólar y de los bonos que hubo en 2009. Son utilidades devengadas, pero no realizadas, que pueden variar en más o en menos según la evolución de esas variables. Al contabilizarlas como ingresos corrientes, el Tesoro maquilla sus números y, al distribuirlas, el BCRA "monetiza" gran parte del déficit público, con su impacto inflacionario. Esas transferencias aumentaron año tras año, pero el resultado fiscal siguió para abajo.
Con las transferencias de la ANSeS se desvaloriza el Fondo de Garantía del sistema porque se utilizan intereses que deberían capitalizar dicho Fondo y se destinan al pago de nuevas prestaciones que, en parte, absorben planes sociales que antes estaban a cargo del Tesoro. Así, el Fisco se alivia a costa del sistema previsional.
El año pasado, con ingresos extraordinarios del BCRA, la ANSeS y los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI por un total $ 25.000 millones, el déficit sumó $ 7.138 millones.
Economía & Regiones (E&R) proyecta un déficit financiero en 2010 de casi $ 18.000 millones, contando los $ 32.000 millones del BCRA y la ANSeS y "teniendo en cuenta que supone que no hay aumentos en la asignación por hijo" pues de disponerse un aumento, el déficit sería superior.
Por su parte, NSH-Macroeconómica afirma que aun cuando la recaudación tributaria se recuperará fuertemente en 2010 con la mejora del nivel de actividad, la cosecha récord y la suba de precios, el resultado primario igual se deteriorará porque el gasto primario subirá por encima de los ingresos.
Este aumento del déficit fiscal se da porque, aunque hubo una mejora por el lado de los ingresos --la recaudación tributaria creció en estos 4 meses a un ritmo del 25% por la mayor actividad y la inflación--, el gasto también es sostenido y subió a más del 30%. Y en mayo el gasto habría pegado otro salto porque el Gobierno modificó la distribución del presupuesto con un aumento neto de $ 1.250 millones en los gastos corrientes y de capital de la Administración Nacional en su conjunto.
No obstante, el Informe del Banco Ciudad rescata que en abril hubo una moderación en el ritmo de aumento del gasto público, convirtiéndose así en "el primer mes desde 2008 en el que el gasto crece a una tasa inferior a la de los ingresos, sin incluir entre estos últimos recursos provenientes del giro de utilidades del BCRA o del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES (tal como sí sucedió en el primer trimestre)".
Pero, a renglón seguido, destaca que "la desaceleración del gasto primario respondió, entre otros factores, a los menores gastos de capital", en tanto "las transferencias al sector privado (básicamente subsidios) crecieron a un ritmo elevado (49%), a lo que se sumaron remuneraciones (34%), y prestaciones de la seguridad social (28%)".
Por eso, si se confirman las proyecciones mencionadas para 2010, el déficit del sector público nacional se incrementaría en forma nominal más del 50%, ya que pasaría de $ 32.000 millones en 2009 a $ 50.000 millones en 2010. En términos del PBI, se pasaría de un déficit del 2,4% del PBI en 2009 al 3,2% del PBI en 2010. Y si se suma el desequilibrio de las provincias otros $ 15.000 millones, el déficit consolidado Nación/Provincias superaría los 4 puntos del PBI.
Según la consultora Abeceb, "en vistas a las elecciones de 2011, se buscará sostener el mayor crecimiento del gasto posible, tanto como medida de impulso hacia la demanda como de estrategia de tejido político con los gobernadores".
De todas maneras, advierte "que se debilita uno de los `fundamentals’ del modelo porque sin los fondos extras del BCRA y de la ANSeS, también hay déficit fiscal primario, antes del pago de los intereses".
Todos estos números se proyectan cuando el Tesoro fue aprovechando la mejora "inflacionaria" de sus ingresos, mantuvo sin cambios el mínimo no imponible y los sueldos públicos y las jubilaciones y otras prestaciones sociales están retrasadas y semicongeladas.
Ahora, el inminente ajuste del mínimo no imponible tendrá efectos retroactivos a enero abarca todo el ejercicio fiscal 2010 y las presiones de ajustes en sueldos y jubilaciones son cada vez más intensas
30 MAY 2010 11:58h
Déficit
Crece el déficit fiscal y sólo se puede cubrir con maquillaje
En los primeros cuatro meses del año, el "rojo" financiero ya supera en cinco veces al registrado el año pasado.
Las cuentas públicas están cada vez más "en rojo": sin el maquillaje de los ingresos extraordinarios del Banco Central y de los intereses del Fondo de la ANSeS, en los primeros 4 meses de 2010 y después del pago de los intereses, el sector público acumula un déficit financiero de $ 6.232 millones, cinco veces superior al de igual período del año pasado.
Incluso incorporando los fondos del BCRA, de la ANSeS y un saldo remanente de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI, el "rojo" del primer cuatrimestre ronda los $ 2.100 millones, un 175% superior al de igual periodo de 2009. En realidad, el déficit financiero propio del Tesoro entre enero y abril sumó $ 5.230 millones, pero se redujo a $ 2.100 millones por el superávit de las cuentas de la Seguridad Social.
Con todo, estos números no son definitivos porque habría que sumar los gastos que se están cubriendo con bonos, como las cancelaciones de juicios, los intereses del período que se capitalizan y el ajuste del CER, lo que agranda el agujero fiscal y la deuda pública.
Como señala, con precisión y experiencia técnica, Alcides Saldivia, ex subdirector de la Oficina Nacional de Presupuesto del Ministerio de Economía de la Nación, "dado que el nivel de endeudamiento es actualmente el concepto más relevante de la situación fiscal del Estado, hay que analizar en qué medida los indicadores Resultado Primario y Resultado Financiero reflejan el endeudamiento en que incurre el sector público. El Resultado Financiero deja fuera de su cálculo la IFN -- Inversión Financiera Neta (queda "debajo de la línea"), ítem de gran envergadura y el Resultado Primario está todavía más alejado porque, además de la IFN, deja afuera los intereses de la deuda. En síntesis, el déficit fiscal tal como se lo mide actualmente (Resultado Financiero) es una mala aproximación a la medición del endeudamiento en que incurre el gobierno, y el Resultado Primario lo es más aún". Saldivia concluye: "Por eso es necesario pasar a otro indicador presupuestario de déficit fiscal, que sea más atinente a la variación de la deuda pública y ese indicador es el Endeudamiento Neto, que sigue creciendo muy por encima del déficit financiero".
No obstante, y con esas limitaciones, según Nadin Argañaraz, titular del Instituto Argentina de Análisis Fiscal (IARAF), "en abril el gasto creció algo menos pero sigue orillando en el primer cuatrimestre un crecimiento interanual del 32%. También en abril hubo un descenso de las transferencias a las provincias atribuible a que el fuerte incremento del Fondo Sojero posibilitó un menor envío de las otras transferencias a las provincias".
Argañaraz agrega que "si se proyectaran las cifras de los primeros 4 meses a todo el año, el resultado fiscal neto de recursos extraordinarios, incluyendo el pago de intereses, treparía a $ 50.605 millones. Y aunque el Gobierno podría recibir en todo el año unos 24.000 millones por las utilidades contables del BCRA y $ 8.000 millones por los intereses del Fondo de Garantía de la ANSeS, quedaría un `rojo' de $ 18.605 millones".
Sumas en el aire Los $ 24.000 millones del BCRA que Hacienda toma como ingresos corrientes corresponden a la revalorización contable de los activos y títulos públicos por el aumento nominal del dólar y de los bonos que hubo en 2009. Son utilidades devengadas, pero no realizadas, que pueden variar en más o en menos según la evolución de esas variables. Al contabilizarlas como ingresos corrientes, el Tesoro maquilla sus números y, al distribuirlas, el BCRA "monetiza" gran parte del déficit público, con su impacto inflacionario. Esas transferencias aumentaron año tras año, pero el resultado fiscal siguió para abajo.
Con las transferencias de la ANSeS se desvaloriza el Fondo de Garantía del sistema porque se utilizan intereses que deberían capitalizar dicho Fondo y se destinan al pago de nuevas prestaciones que, en parte, absorben planes sociales que antes estaban a cargo del Tesoro. Así, el Fisco se alivia a costa del sistema previsional.
El año pasado, con ingresos extraordinarios del BCRA, la ANSeS y los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI por un total $ 25.000 millones, el déficit sumó $ 7.138 millones.
Economía & Regiones (E&R) proyecta un déficit financiero en 2010 de casi $ 18.000 millones, contando los $ 32.000 millones del BCRA y la ANSeS y "teniendo en cuenta que supone que no hay aumentos en la asignación por hijo" pues de disponerse un aumento, el déficit sería superior.
Por su parte, NSH-Macroeconómica afirma que aun cuando la recaudación tributaria se recuperará fuertemente en 2010 con la mejora del nivel de actividad, la cosecha récord y la suba de precios, el resultado primario igual se deteriorará porque el gasto primario subirá por encima de los ingresos.
Este aumento del déficit fiscal se da porque, aunque hubo una mejora por el lado de los ingresos --la recaudación tributaria creció en estos 4 meses a un ritmo del 25% por la mayor actividad y la inflación--, el gasto también es sostenido y subió a más del 30%. Y en mayo el gasto habría pegado otro salto porque el Gobierno modificó la distribución del presupuesto con un aumento neto de $ 1.250 millones en los gastos corrientes y de capital de la Administración Nacional en su conjunto.
No obstante, el Informe del Banco Ciudad rescata que en abril hubo una moderación en el ritmo de aumento del gasto público, convirtiéndose así en "el primer mes desde 2008 en el que el gasto crece a una tasa inferior a la de los ingresos, sin incluir entre estos últimos recursos provenientes del giro de utilidades del BCRA o del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES (tal como sí sucedió en el primer trimestre)".
Pero, a renglón seguido, destaca que "la desaceleración del gasto primario respondió, entre otros factores, a los menores gastos de capital", en tanto "las transferencias al sector privado (básicamente subsidios) crecieron a un ritmo elevado (49%), a lo que se sumaron remuneraciones (34%), y prestaciones de la seguridad social (28%)".
Por eso, si se confirman las proyecciones mencionadas para 2010, el déficit del sector público nacional se incrementaría en forma nominal más del 50%, ya que pasaría de $ 32.000 millones en 2009 a $ 50.000 millones en 2010. En términos del PBI, se pasaría de un déficit del 2,4% del PBI en 2009 al 3,2% del PBI en 2010. Y si se suma el desequilibrio de las provincias otros $ 15.000 millones, el déficit consolidado Nación/Provincias superaría los 4 puntos del PBI.
Según la consultora Abeceb, "en vistas a las elecciones de 2011, se buscará sostener el mayor crecimiento del gasto posible, tanto como medida de impulso hacia la demanda como de estrategia de tejido político con los gobernadores".
De todas maneras, advierte "que se debilita uno de los `fundamentals’ del modelo porque sin los fondos extras del BCRA y de la ANSeS, también hay déficit fiscal primario, antes del pago de los intereses".
Todos estos números se proyectan cuando el Tesoro fue aprovechando la mejora "inflacionaria" de sus ingresos, mantuvo sin cambios el mínimo no imponible y los sueldos públicos y las jubilaciones y otras prestaciones sociales están retrasadas y semicongeladas.
Ahora, el inminente ajuste del mínimo no imponible tendrá efectos retroactivos a enero abarca todo el ejercicio fiscal 2010 y las presiones de ajustes en sueldos y jubilaciones son cada vez más intensas
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Ambitoweb
Quedan por ingresar casi u$s 7.000 millones en títulos
En el tramo final del canje, el Gobierno busca llegar al 60% de adhesión
El canje de deuda entra esta semana en su tramo final, en un contexto en el que las autoridades del Ministerio de Economía confían en alcanzar una adhesión final del 60 por ciento.
El secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, ratificó la semana pasada al diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung que espera una adhesión del 60 por ciento de los tenedores de bonos argentinos en situación de default para el nuevo canje de deuda.
"La adhesión de los inversores institucionales está en 45 por ciento, en el marco de nuestras expectativas. Y era claro que los pequeños inversores necesitan más tiempo. Por eso pueden adherirse hasta el 7 de junio, aseguró el funcionario que se encuentra en Europa promocionando el canje.
Lorenzino reiteró que "nuestro objetivo es la adhesión del 60 y creemos que lo vamos a conseguir. No vamos a mejorar la oferta".
De esta manera, el secretario de Finanzas dejó en claro que esta "es la última oportunidad que tendrán quienes mantienen en sus manos títulos de deuda en cesación de pagos.
Es que la oferta del Gobierno retomó la hecha en el 2005 por la administración de Néstor Kirchner, con una quita del 65 por ciento.
En ese momento la deuda elegible ascendía a 81.800 millones de dólares, mientras que en el canje actual es por 18.300 millones de dólares. En aquella oportunidad el nivel de aceptación alcanzó al 76,07 por ciento.
Ahora, si Economía consigue alcanzar el 60 por ciento de adhesión, sobre un total de 18.300 millones de dólares, se habrá canjeado el 90 por ciento del total de la a deuda que entró en cesación en 2001, tras la caída del sistema de Convertibilidad.
Con este nivel de adhesión, y tras dos oportunidades de canje, el ministro de Economía, Amado Boudou considera que "no habrá justificaciones para que la justicia pueda seguir haciendo lugar a los pedidos de embargos que interponen los "fondos buitres ante tribunales internacionales, en especial, en Nueva York.
El 20 de mayo pasado, Boudou informó que en el primer tramo mayorista se recibieron ofertas por unos 8.540 millones de dólares, equivalentes a "alrededor de 45 por ciento del total.
De esta manera el funcionario se refirió al cierre del tramo para inversores con tenencias superiores a 100 millones de dólares en bonos en situación de default, quienes hasta el 14 de mayo podían canjear sus títulos sin la penalidad que se aplicó luego y que implica una quita de un dólar por cada 100 que ofrecen.
Boudou, quien el martes viaja a Corea del Sur a una reunión preparatoria del "Grupo de los 20, dijo en esa oportunidad que "ingresaron la totalidad de los grandes operadores, con tenencias de mas de 100 millones de dólares en títulos, "excepto los fondos buitres, que reúnen unos 3.000 millones.
"Los fondos buitres siguen siendo buitres, aseveró el ministro Boudou.
En base a las proyecciones del mercado, todavía quedan para ingresar al canje casi 7.000 millones de dólares en títulos que estarían en manos de pequeños y medianos ahorristas.
Con respecto al bono de 1.000 millones de dólares que Argentina busca colocar de manera paralela al canje, Boudou dejó en claro que el Gobierno "no va a pagar cualquier tasa, ante los momentos de gran volatilidad que vive el mercado, y que tienen hasta el 7 de junio para tomar una decisión al respecto.
Quedan por ingresar casi u$s 7.000 millones en títulos
En el tramo final del canje, el Gobierno busca llegar al 60% de adhesión
El canje de deuda entra esta semana en su tramo final, en un contexto en el que las autoridades del Ministerio de Economía confían en alcanzar una adhesión final del 60 por ciento.
El secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, ratificó la semana pasada al diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung que espera una adhesión del 60 por ciento de los tenedores de bonos argentinos en situación de default para el nuevo canje de deuda.
"La adhesión de los inversores institucionales está en 45 por ciento, en el marco de nuestras expectativas. Y era claro que los pequeños inversores necesitan más tiempo. Por eso pueden adherirse hasta el 7 de junio, aseguró el funcionario que se encuentra en Europa promocionando el canje.
Lorenzino reiteró que "nuestro objetivo es la adhesión del 60 y creemos que lo vamos a conseguir. No vamos a mejorar la oferta".
De esta manera, el secretario de Finanzas dejó en claro que esta "es la última oportunidad que tendrán quienes mantienen en sus manos títulos de deuda en cesación de pagos.
Es que la oferta del Gobierno retomó la hecha en el 2005 por la administración de Néstor Kirchner, con una quita del 65 por ciento.
En ese momento la deuda elegible ascendía a 81.800 millones de dólares, mientras que en el canje actual es por 18.300 millones de dólares. En aquella oportunidad el nivel de aceptación alcanzó al 76,07 por ciento.
Ahora, si Economía consigue alcanzar el 60 por ciento de adhesión, sobre un total de 18.300 millones de dólares, se habrá canjeado el 90 por ciento del total de la a deuda que entró en cesación en 2001, tras la caída del sistema de Convertibilidad.
Con este nivel de adhesión, y tras dos oportunidades de canje, el ministro de Economía, Amado Boudou considera que "no habrá justificaciones para que la justicia pueda seguir haciendo lugar a los pedidos de embargos que interponen los "fondos buitres ante tribunales internacionales, en especial, en Nueva York.
El 20 de mayo pasado, Boudou informó que en el primer tramo mayorista se recibieron ofertas por unos 8.540 millones de dólares, equivalentes a "alrededor de 45 por ciento del total.
De esta manera el funcionario se refirió al cierre del tramo para inversores con tenencias superiores a 100 millones de dólares en bonos en situación de default, quienes hasta el 14 de mayo podían canjear sus títulos sin la penalidad que se aplicó luego y que implica una quita de un dólar por cada 100 que ofrecen.
Boudou, quien el martes viaja a Corea del Sur a una reunión preparatoria del "Grupo de los 20, dijo en esa oportunidad que "ingresaron la totalidad de los grandes operadores, con tenencias de mas de 100 millones de dólares en títulos, "excepto los fondos buitres, que reúnen unos 3.000 millones.
"Los fondos buitres siguen siendo buitres, aseveró el ministro Boudou.
En base a las proyecciones del mercado, todavía quedan para ingresar al canje casi 7.000 millones de dólares en títulos que estarían en manos de pequeños y medianos ahorristas.
Con respecto al bono de 1.000 millones de dólares que Argentina busca colocar de manera paralela al canje, Boudou dejó en claro que el Gobierno "no va a pagar cualquier tasa, ante los momentos de gran volatilidad que vive el mercado, y que tienen hasta el 7 de junio para tomar una decisión al respecto.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Ojala la inflacion fuera del 50%. Y la desocupacion del 20%. Voy al Sodimac y es un infierno, la gente se lleva carretillas de arena, maderas, herramientas, voy al carrefour que esta al lado y te tenes que cagar a trompadas para conseguir un changuito, despues para comprar, despues para pagar... porque catzo no se quedan durmiendo la siesta un domingo????
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
mapa escribió:Es muy cierto lo que mencionas, y es lo bueno de tus analisis, tenes fundamentos para tus posiciones.
Yo creo que esta gente, mas alla de la inflacion, esta pensando en proteger el capital en el corto, su vision es que los lios en europa no se han resuelto y que ante una posible caida general, los bono de mas corto son lo que mas te protegen, de hecho y si no me equivoco lo que menos habia bajado en estas semanas, fueron los bodem12, es solo una vision mas a tener en cuenta.
apolo1102 escribió: Si el esenario es de caida de precios, lo mas conveniente es estar liquido, en lugar de invertir en lo que baje menos, no ? Saludos.
No y ya lo hablamos. El futuro es incierto, las posibilidades son siempre tres (bajan, suben, ni bajan ni suben) y todas tienen probabilidad de suceso. La decisión de cambiar depende de la probabilidad promedio, de la tasa actual y del precio de la comisión.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
apolo1102 escribió: El proximo presidente, sin importar quien sea, no va a tener el perfil de deuda complicado, y en consecuencia no va a necesitar hacer ningun dibujo terrible.
Si te nteresa el tema vencimientos y perfil de deuda te recomiendo darle una leida a este analisis realizado por ña fundacion libertad, que sin bien es critico de varias cuestiones no pone en duda para nada la viabilidad de la deuda Argentina.
http://cid-12a2803cbd4e23e1.skydrive.li ... ismayo.pdf
APOLO:interesante el artículo......se vé que éste año es el más complicado en cuanto a vencimientos de deuda pública y se descomprime notoriamente a partir de 2011.
De la nota a lo último..........http://cid-12a2803cbd4e23e1.skydrive.li ... ismayo.pdf
Consideraciones Finales
A fines del año pasado, el stock de deuda de nuestro país (incluido los holdouts),
ascendía a 59% del producto, guarismo que se haya por encima del alcanzado en el año
2001, cuando se declaró el default; por su parte, si no se computa la deuda excluida el
canje, este ratio desciende a 48,8%, es decir diez puntos menos. En comparación con
numerosas economías avanzadas, donde esta cifra supera al 100% no se percibe como
un problema.
Sin embargo, esta deuda coexiste con una economía que está excluida del mercado
internacional de capitales, con un sustancial deterioro fiscal y con debilidad jurídica que
dificulta enormemente el acceso al crédito a tasas razonables. En efecto, el trasfondo de
la cuestión no parece estar en el stock de deuda sino más bien en cuestiones fiscales e
institucionales. Justamente, en este informe se mostró que las necesidades de
financiamiento de este año están sujetas al déficit fiscal y en la medida que este persista
y se desborde las dificultades para obtener fondos se acrecentarán. Aquí, debe decirse
que las reservas y la emisión monetaria aparecen como las fuentes más probables que
utilizará el gobierno.
La reapertura del canje es un paso importante y positivo pero no suficiente para volver a
la normalización del crédito. Argentina necesita establecer una política económica
creíble, previsible y donde la disciplina fiscal juega un rol central. Entre otras
cuestiones, debe dejar de tergiversar las estadísticas, aceptar la revisión del FMI,
arreglar con el Club de París, disminuir la inflación y por sobretodos las cosas brindar
un marco institucional apropiado para la inversión donde se respeten los contratos y la
independencia de organismos tales como el Banco Central. Sin estas reformas,
lamentablemente, habrá problemas de financiamiento y por ende para lograr el
crecimiento sostenido.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: .coloso2, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], Bing [Bot], cabeza70, Dolar K, enzocaporal, excluido, Fulca, Garamond, Google [Bot], j5orge, jjavier, picadogrueso, pipioeste22, Semrush [Bot] y 383 invitados