Para la Argentina, más exportación y llegada de capitales
El país será beneficiado por el boom brasileño
José Crettaz
LA NACION
Brasil, la novena economía del mundo, crece como China y sorprende por su pujanza. Y después de los propios brasileños, la principal beneficiaria de la robustez del gigante sudamericano será la Argentina, que según varios analistas consultados por LA NACION, consolidará sus exportaciones y podría profundizar el proceso de inversión que compañías del país vecino vienen protagonizando desde hace unos años, cuando desembarcaron en empresas emblemáticas, como la cervecería Quilmes o la cementera Loma Negra.
A grandes rasgos, los mayores socios del Mercosur crecen por una misma razón: la mejora de los ingresos, que se traduce en una sostenida demanda interna. Pero en el caso de Brasil, a ese tractor se le suma el crecimiento de la inversión externa. Para Dante Sica, presidente de la consultora abeceb.com , "la expectativa generada entre los inversores por el Mundial [2014] y los Juegos Olímpicos [2016] que va a organizar el país es una potencia muy fuerte".
En la Argentina, a juicio de los expertos, la inversión externa todavía no se recupera de la caída provocada por la crisis global y, además, está el irresuelto problema de la inflación. "Brasil anunció para el primer trimestre de 2010 casi el doble dinamismo del PBI que la Argentina, con una expectativa inflacionaria que es, como mínimo, cuatro veces inferior. Esto implica que en Brasil el derrame de cada punto de crecimiento sobre la mejora de las variables sociales es muy superior", advirtió Gabriel Caamaño Gómez, de la consultora Joaquín Ledesma & Asoc.
Para Jorge Colina, economista del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), "que Brasil tenga un fuerte crecimiento es muy positivo para la Argentina, fundamentalmente por los vínculos productivos muy estrechos. Cuando Brasil crece, se expanden las exportaciones industriales argentinas, en particular aquellas en sectores muy dinamizadores internamente, como es el sector automotor y de autopartes".
De hecho, el impacto local de la rápida recuperación de la economía brasileña ya se percibe: "La buena performance del mercado brasileño es la principal razón detrás de la fuerte alza de las exportaciones de automóviles, utilitarios y similares. A su vez, el sector automotor explicó más del 60% de la recuperación que experimentó la industria local, uno de los pilares del dinamismo del nivel de actividad", describió Caamaño Gómez.
Pero los efectos positivos no son sólo directos. También se dan de forma indirecta, como lo explica el economista de la Universidad del Salvador (USAL), Juan Miguel Massot. "El crecimiento de Brasil no es sólo un motor para las exportaciones argentinas, sino que también evita un crecimiento extraordinario de exportaciones brasileñas por enfriamiento de su propia demanda interna." Ese dato no es menor a la luz de las barreras comerciales impuestas por la administración Kirchner a productos del país vecino.
Por eso, para capitalizar la "oportunidad brasileña", la Argentina debería mejorar la contradictoria relación comercial que mantiene con su vecino pujante y que, en los últimos años, mostró la extraña postal de cientos de camiones varados en la frontera, impedidos de pasar por razones paraarancelarias, muchas de las cuales fueron órdenes verbales del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a la Aduana o el Instituto Nacional de Alimentos (INAL).
10,2%
Inflación oficial
* Ese dato, del Indec, es la mitad de lo estimado por fuentes privadas, que prevén más del 20%.
3,5%
Crecimiento del PBI
* Según datos del Fondo Monetario Internacional, ése será el crecimiento del país en 2010.
5,6%
Inflación oficial
* Brasil prevé un alza de precios del 5,6%. Para alcanzar la meta, el Banco Central subiría la tasa de interés.
5,5%
Crecimiento del PBI
* La economía brasileña se expandirá este año en ese nivel, según la estimación del FMI.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1273195