Mi experiencia en USA es la siguiente:
Por un lado, aporto lo que dice Jotabe, 6.2% de mi salario va al "Social Security", que es el fondo que administra las jubilaciones estatales (más un 6.2% que paga el empleador).
Por otro lado, aporto a mi fondo de capitalización voluntario (fondo 401K) un 14% de mi sueldo bruto (antes de impuestos). Es decir, que en total aporto 6.2 * 2 + 14% =
26.4% de mi sueldo bruto. No hice las cuentas en detalle, pero aún con este grado de aportes no me debería alcanzar demasiado bien (comparado con mi sueldo antes de jubilarme). Pienso complementarlo con renta privada, o no jubilarme

Además dicen que el fondo del Social Security se agotaría dentro de un par de décadas; a menos que lo reformulen, no voy a ver un mango de eso.
El tema jubilatorio va a ser uno de los grandes temas en los países desarrollados en los años venideros, ya que con el aumento de las expectativas de vida y la disminución de la natalidad, los esquemas actuales son claramente inviables.
Jotabe escribió:
Tomemos como ejemplo a los Estados Unidos. Allí conviven 2 sistemas: el de reparto obligatorio y el de capitalización voluntario, en muchos casos beneficio adicional que otorgan las empresas.
Para empleados el aporte personal es 6,2% e igual porcentaje para el empleador: 12,40% en total.
No se distinguen edades por sexo.
En la medida que el beneficiario decide atrasar su edad de retiro aumenta el beneficio –que cobrará por menos años por obviedad-.
Entonces: si se retira a los 62 percibe el 27% del ingreso en actividad.
A los 66 años, 38%.
A la edad tope, 70, cobra el 52%.
Salta a la vista que si no se ahorró por otra vía, el retiro será muy penoso.