Títulos Públicos
Re: Títulos Públicos
El volumen del bded impresionante hoy...... ahora es el vendedor de siempre?
Porque con este volumen esperaba otra cosa. Y cuando quiere arrancar lo bajan.
Saludos
Porque con este volumen esperaba otra cosa. Y cuando quiere arrancar lo bajan.
Saludos
Re: Títulos Públicos
Hola, Aleajacta:
Aunque a la tasa SELIC la hayan bajado y ahora está en 8,75% sigue elevadisima respecto del resto. La baja de real y de Bovespa en las ultimas semanas , las considero como correciones transitorias de carry trade, pienso que antes de junio ya estarian finalizadas.
Saludos
.....3. Más o menos. El PBI de Brasil creció menos que el de Argentina. Bajaron la SELIC y los flujos se incrementaron. Pusieron el impuesto y parecía que nada. Recién ahora empiezan a verse amagues a la baja del real y del Bovespa.
Aunque a la tasa SELIC la hayan bajado y ahora está en 8,75% sigue elevadisima respecto del resto. La baja de real y de Bovespa en las ultimas semanas , las considero como correciones transitorias de carry trade, pienso que antes de junio ya estarian finalizadas.
Saludos
Re: Títulos Públicos
si , me los quede
50% acciones 50% en bonos de los cuales
tengo 55% de NF18
Y 45 % de DICP
50% acciones 50% en bonos de los cuales
tengo 55% de NF18
Y 45 % de DICP
Re: Títulos Públicos
capi escribió:TEMA PARA EL NF 18
CHAU chau adios, quizas mañana lo vuelvas a comprar a 150
Capi, ¿te quedaste con los DICP de anteayer?
Saludos
Re: Títulos Públicos
nitramus escribió:1. Coincido con tu formulacion teorica en general, pero agrego una opinion personal: como la economia internacional no discurre en un entorno ceteris paribus, y hemos presenciado recientemente la aceleracion de los ciclos económicos-financieros, considero que los actuales flujos de capital son mucho más rapidos y ávidos de ganancias cortoplacistas.
2. Mi postura se inclina hacia la hipotesis de revalorizacion de moneda promovida por alza de interes.
3. Ej. Brasil, con la tasa SELIC comparativamente alta en los ultimos 3 años atrajo flujos de capitales extranjeros en busca de esos rendimientos, y consecuentemente, una importantisima revalorizacion del real que por supuesto fue acompañado tambien por su exponencial crecimiento economico.
1. Sí, ceteris paribus es un error. Uno quisiera tener pocos indicadores líderes para decidir, pero no es fácil.
Como decís, los flujos cortoplacistas crecieron. Pero, otra vez, no busco pegarle al serrucho (AT) sino a la tendencia (AF). Con mucha calma me interiorizo en AT.
2. Para definir eso quería ligar las emisiones a la variable de volumen.
3. Más o menos. El PBI de Brasil creció menos que el de Argentina. Bajaron la SELIC y los flujos se incrementaron. Pusieron el impuesto y parecía que nada. Recién ahora empiezan a verse amagues a la baja del real y del Bovespa.
Saludos.
Re: Títulos Públicos
Estimado capi
muy bien por tu acierto, aunque personalmente creo que hay que aprovechar esta suba como rebote tecnico que dificilmente se extienda por mucho. Acabo de entrar a varios bonos, y me quedaré a lo sumo una semana.
saludos y suerte

saludos y suerte
capi escribió:ayer en plena adebacle hice este post, y muchos salieron al cruce.
los bonos en su mayoria ni llegan a lo que valian en el 2007, año en q ni se hablaba del canje, la baja q experimentaron fue producto de la estatizacion de la AFJP y de la incertidumbre de default, (riesgo pais por las nubes) hoy la Argentina mas alla de las dificultades por perdida de poder del Ejecutivo ha dado señales de priorizacion de sus deudas, y mas alla del papelon de Redrado, considero positivo el tratamiento del modo de pago de la deuda por parte del Congreso, son señales de que las instituciones funcionan, y aun existe la division de poderes, los bonos tienen precio de remate en este momento
Re: Títulos Públicos
TEMA PARA EL NF 18
CHAU chau adios, quizas mañana lo vuelvas a comprar a 150
CHAU chau adios, quizas mañana lo vuelvas a comprar a 150
Re: Títulos Públicos
De a poco el bded va queriendo.......impresionante el volumen.....
Re: Títulos Públicos
Groucho escribió:Lo de Londres lo estoy evaluando, sería una inversión de unos dos años así que quiero estar más seguro de qué va a pasar con la libra. De todas formas, como lo que realmente necesito es mantener valor con respecto al dólar y al euro, creo que estoy medio cubierto: se van a caer las tres monedas juntitas...Por ahí haga algún hedge con el resto en un etf de servicios chinos o algo parecido. Se te ocurre alguno?
Hola, Ale. Miro ETFs desde mediados del año pasado cuando los bonos subieron mucho, pero con poca disciplina. Aunque debo también decidirme porque vencen ONs de la famiglia.
Este no es el sitio donde hablar de ETFs. (Darío nos va a dar una patada en serio). Pero hasta que me digas por donde la seguimos te cuento las premisas desde las que parto, por países o regiones, y NO pensando para entrar y salir rápido. Lo ideal de lo que sigue no es la foto actual, sino la que se supone venidera.
Superávit comercial: energéticas, infraestructura.
Superávit de cuenta corriente: retail, finanzas, comunicaciones, salud, construcción.
Población decrépita: solo salud.
Población bebé: solo comunicaciones.
EEUU, Europa Occidental y Japón, no. Pero Escandinavos, sí.
Brasil, Rusia y China, no. Pero India e Indonesia, si.
Países seguros: Noruega, Australia, Finlandia.
ETFs apalancados: no.
ETFs de comodities: no lo tengo definido.
Aquí en Rava hay mucho de ETFs, pero la mayoría de los foristas siguen lo que no busco.
Un sitio donde hay muchos caminos para informarse es el blog de Phantom, cerrado pero aun consultable.
http://phantonomics.blogspot.com/
Saludos.
Re: Títulos Públicos
ayer en plena adebacle hice este post, y muchos salieron al cruce.
los bonos en su mayoria ni llegan a lo que valian en el 2007, año en q ni se hablaba del canje, la baja q experimentaron fue producto de la estatizacion de la AFJP y de la incertidumbre de default, (riesgo pais por las nubes) hoy la Argentina mas alla de las dificultades por perdida de poder del Ejecutivo ha dado señales de priorizacion de sus deudas, y mas alla del papelon de Redrado, considero positivo el tratamiento del modo de pago de la deuda por parte del Congreso, son señales de que las instituciones funcionan, y aun existe la division de poderes, los bonos tienen precio de remate en este momento
los bonos en su mayoria ni llegan a lo que valian en el 2007, año en q ni se hablaba del canje, la baja q experimentaron fue producto de la estatizacion de la AFJP y de la incertidumbre de default, (riesgo pais por las nubes) hoy la Argentina mas alla de las dificultades por perdida de poder del Ejecutivo ha dado señales de priorizacion de sus deudas, y mas alla del papelon de Redrado, considero positivo el tratamiento del modo de pago de la deuda por parte del Congreso, son señales de que las instituciones funcionan, y aun existe la division de poderes, los bonos tienen precio de remate en este momento
Re: Títulos Públicos
(rectifico las quotes mal puestas)
Como estas, Aleajacta?
Tambien recibi el visto bueno de Adrian, por cierto, como ya le exprese personalmente, me parece admirable su dedicacion como moderador del foro.
Volviendo a nuestro coloquio, me sorprende con agrado que este debe ser uno de los tantos posts con mas coincidencias, aun cuando el angulo de enfoque sea diametralmente distinto.
Coincido con tu formulacion teorica en general, pero agrego una opinion personal: como la economia internacional no discurre en un entorno ceteris paribus, y hemos presenciado recientemente la aceleracion de los ciclos económicos-financieros, considero que los actuales flujos de capital son mucho más rapidos y ávidos de ganancias cortoplacistas. Mi postura se inclina hacia la hipotesis de revalorizacion de moneda promovida por alza de interes. Ej. Brasil, con la tasa SELIC comparativamente alta en los ultimos 3 años atrajo flujos de capitales extranjeros en busca de esos rendimientos, y consecuentemente, una importantisima revalorizacion del real que por supuesto fue acompañado tambien por su exponencial crecimiento economico.
La Fed no emite los T-Bills sino el Tesoro de los EEUU, cuando hablé de que la FED "obliga" al mercado a convalidar el nivel de la tasa de los bonos es porque a través de los programas de inyeccion de liquidez, se convierte en el mayor bidder (comprador) del Tesoro. Como si dijera, valga el ejemplo, que el BCRA le compre las LETES a M. Economia y le paga con el dinero de la emision.
Saludos
Como estas, Aleajacta?
Tambien recibi el visto bueno de Adrian, por cierto, como ya le exprese personalmente, me parece admirable su dedicacion como moderador del foro.
Volviendo a nuestro coloquio, me sorprende con agrado que este debe ser uno de los tantos posts con mas coincidencias, aun cuando el angulo de enfoque sea diametralmente distinto.
Ese es el meollo. ¿La tasa alta sobrevaloriza la moneda, al quitar liquidez o una tasa alta refleja confianza en la fortaleza de la economía? Ambas cosas son ciertas. En consecuencia, para comparar la incidencia de una y otra, hace falta al menos una variable más, que sería el volumen de deuda.
Si la deuda de USA a 30 años fuera mayor -respecto a su PBI, su M2 o su deuda total- que la de Alemania, sería cierto lo primero; de lo contrario lo segundo.
Coincido con tu formulacion teorica en general, pero agrego una opinion personal: como la economia internacional no discurre en un entorno ceteris paribus, y hemos presenciado recientemente la aceleracion de los ciclos económicos-financieros, considero que los actuales flujos de capital son mucho más rapidos y ávidos de ganancias cortoplacistas. Mi postura se inclina hacia la hipotesis de revalorizacion de moneda promovida por alza de interes. Ej. Brasil, con la tasa SELIC comparativamente alta en los ultimos 3 años atrajo flujos de capitales extranjeros en busca de esos rendimientos, y consecuentemente, una importantisima revalorizacion del real que por supuesto fue acompañado tambien por su exponencial crecimiento economico.
Repecto a que la Fed fije una tasa a 30 años, no estoy tan seguro. En USA debería estar en riesgo mucho más que el déficit para contar con el "patriotismo comercial" de unos supuestos supercapitalistas, sobre los que, como soy ateo, me parece irreverente creer que existan.
La Fed no emite los T-Bills sino el Tesoro de los EEUU, cuando hablé de que la FED "obliga" al mercado a convalidar el nivel de la tasa de los bonos es porque a través de los programas de inyeccion de liquidez, se convierte en el mayor bidder (comprador) del Tesoro. Como si dijera, valga el ejemplo, que el BCRA le compre las LETES a M. Economia y le paga con el dinero de la emision.
Que la importancia del dólar y de su emisor son muy grandes no lo cuestiono. No espero un cataclismo de la moneda, sino una lenta decadencia, como el de la libra y el Reino Unido, que lleva décadas. O como Japón, que se lo cita más menudo.
En su discurso a su nación, el presidente instó a los congresistas a que aprueben los postergados acuerdos comerciales bilaterales con Panamá y Colombia. Es una anécdota que revela las pequeñas metas comerciales declaradas que puede facilitar el Gobierno a sus empresas.
SaludosAleajacta
Saludos
Re: Títulos Públicos
Como estas, Aleajacta?
Tambien recibi el visto bueno de Adrian, por cierto, como ya le exprese personalmente, me parece admirable su dedicacion como moderador del foro.
Volviendo a nuestro coloquio, me sorprende con agrado que este debe ser uno de los tantos posts con mas coincidencias, aun cuando el angulo de enfoque sea diametralmente distinto.
Coincido con tu formulacion teorica en general, pero agrego una opinion personal: como la economia internacional no discurre en un entorno ceteris paribus, y hemos presenciado recientemente la aceleracion de los ciclos económicos-financieros, considero que los actuales flujos de capital son mucho más rapidos y ávidos de ganancias cortoplacistas. Mi postura se inclina hacia la hipotesis de revalorizacion de moneda promovida por alza de interes. Ej. Brasil, con la tasa SELIC comparativamente alta en los ultimos 3 años atrajo flujos de capitales extranjeros en busca de esos rendimientos, y consecuentemente, una importantisima revalorizacion del real que por supuesto fue acompañado tambien por su exponencial crecimiento economico.
Saludos y muy buen fin de semana!
Tambien recibi el visto bueno de Adrian, por cierto, como ya le exprese personalmente, me parece admirable su dedicacion como moderador del foro.
Volviendo a nuestro coloquio, me sorprende con agrado que este debe ser uno de los tantos posts con mas coincidencias, aun cuando el angulo de enfoque sea diametralmente distinto.
Ese es el meollo. ¿La tasa alta sobrevaloriza la moneda, al quitar liquidez o una tasa alta refleja confianza en la fortaleza de la economía? Ambas cosas son ciertas. En consecuencia, para comparar la incidencia de una y otra, hace falta al menos una variable más, que sería el volumen de deuda.
Si la deuda de USA a 30 años fuera mayor -respecto a su PBI, su M2 o su deuda total- que la de Alemania, sería cierto lo primero; de lo contrario lo segundo.
Coincido con tu formulacion teorica en general, pero agrego una opinion personal: como la economia internacional no discurre en un entorno ceteris paribus, y hemos presenciado recientemente la aceleracion de los ciclos económicos-financieros, considero que los actuales flujos de capital son mucho más rapidos y ávidos de ganancias cortoplacistas. Mi postura se inclina hacia la hipotesis de revalorizacion de moneda promovida por alza de interes. Ej. Brasil, con la tasa SELIC comparativamente alta en los ultimos 3 años atrajo flujos de capitales extranjeros en busca de esos rendimientos, y consecuentemente, una importantisima revalorizacion del real que por supuesto fue acompañado tambien por su exponencial crecimiento economico.
Repecto a que la Fed fije una tasa a 30 años, no estoy tan seguro. En USA debería estar en riesgo mucho más que el déficit para contar con el "patriotismo comercial" de unos supuestos supercapitalistas, sobre los que, como soy ateo, me parece irreverente creer que existan.
La Fed no emite los T-Bills sino el Tesoro de los EEUU, cuando hablé de que la FED "obliga" al mercado a convalidar el nivel de la tasa de los bonos es porque a través de los programas de inyeccion de liquidez, se convierte en el mayor bidder (comprador) del Tesoro. Como si dijera, valga el ejemplo, que el BCRA le compre las LETES a M. Economia y le paga con el dinero de la emision.
Que la importancia del dólar y de su emisor son muy grandes no lo cuestiono. No espero un cataclismo de la moneda, sino una lenta decadencia, como el de la libra y el Reino Unido, que lleva décadas. O como Japón, que se lo cita más menudo.
En su discurso a su nación, el presidente instó a los congresistas a que aprueben los postergados acuerdos comerciales bilaterales con Panamá y Colombia. Es una anécdota que revela las pequeñas metas comerciales declaradas que puede facilitar el Gobierno a sus empresas.
SaludosAleajacta
Saludos y muy buen fin de semana!
-
- Mensajes: 2481
- Registrado: Mar Ene 29, 2008 2:48 pm
- Contactar:
Re: Títulos Públicos
para cada intento de patacon tengo una hectarea de soja, bien solida, bien transable, eso si: solo se vende en dolares :110:
Re: Títulos Públicos
Bonos_up escribió:Se la están bancando bien los bonos con el dow indeciso, si el lunes se va Redrado y el fin de semana siguen declaraciones a favor del fondo del bicentenario pueden dispararse.
Por eso hoy volví a retomar parte de lo que vendí días atrás. Creo que se encamina una solución y mejor de la que algunos esperaban....
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], escolazo21, Google [Bot], Semrush [Bot] y 167 invitados