Títulos Públicos

Foro dedicado al Mercado de Valores.
atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: Títulos Públicos

Mensajepor atrevido » Mié Feb 03, 2010 12:11 pm

No quiero entrar en temas ni opiniones personales ,
estoy tratando de interpretar este cementerio que son las operaciones de tit publicos de 11 a 12.05.
Y es cementerio porque es duelo.
No es vivido como fiesta , perdioname baquita , pero tu sentir no es este sentir de esa hora de operaciones, creo yo.
Ojo, los duelos no duran siempre y la ambicion avanza...

Mr_Baca
Mensajes: 8281
Registrado: Mar Jun 19, 2007 9:04 am
Ubicación: Capital Federal

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Mr_Baca » Mié Feb 03, 2010 12:07 pm

Defendiendo las reservas ? :115: :115:
No te das una idea como las defendia, hasta con su propio patrimonio.
Lo que se dice un patriota... :115:

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: Títulos Públicos

Mensajepor atrevido » Mié Feb 03, 2010 12:06 pm

atrevido escribió:Esta todo muy calmo,
pero ya va a empezar a moverse el mercado. :arriba:
La situacion tiende a aclararse. :110:

tatocba escribió: Que Tiende a Aclararse????

ya se aclaro:

afuera Redrado
cancelaron el pedido de San Luis para parar el uso de las reservas.
el fondo del Bicentenario tiene un camino despejado.

Que tiende a Aclararse???? hoy tendria que estar todo verde y los bonos bajan

Con una mano en el corazon , vos como argentino inversor..no sentis un poco de tristeza porque Redrado no esta custodiando las Reservas?
El tipo daba cierta seguridad, cierta firmeza , cierta conviccion , que me parece que su ausencia el mercado lo siente como un duelo.
Para mi, el mercado esta de duelo entre las 11 y 12.05 No se despues.
Es una percepcion personal.

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: Títulos Públicos

Mensajepor atrevido » Mié Feb 03, 2010 12:01 pm

Vodka: es evidente que el que escribio esta nota quiere que Argentina termine pagando 10% y terminar cobrando una buena renta vendiendo RIESGO cuando no lo hay :110:
es una piolada del mercado :110:
Esta tasa DEL 10% la presenta como una victoria posible...
pero en verdad aspirar a esa meta es ser mediocre , no realista.

El gobierno debe buscar todas de todas las maneras posibles llegar a tasas entre 5 y 8%.
slds

vodka escribió:Paradoja: al país le resulta el triple de caro que a usted tomar deuda en dólares

Publique su comentario

En pocos territorios se da la paradoja de que un particular o una empresa puedan tomar un crédito más barato que el propio Gobierno. La Argentina es uno de ellos. Las tasas que debieron convalidar algunas jurisdicciones son alarmantes. Conozca el ranking a nivel mundial y el caso de Brasil y Uruguay


Para la inmensa mayoría de los países, en particular los del occidente -sean emergentes o desarrollados- financiarse suele ser una práctica habitual y casi rutinaria.

Dependiendo de los barato o caro que resulte el costo del dinero en el mundo toman, cancelan, canjean o recompran deuda, según les resulte conveniente.

A no ser que existan obstáculos que impidan tal desenvolvimiento. Uno de ellos, quizá el más importante, es la desconfianza de los inversores y su temor a que alguna nación incurra en un incumplimiento por desajustes en sus cuentas fiscales.


Y a mayor temor, obviamente, mayor es la tasa que exigen.
En general, el riesgo soberano “manda” y es lógico que un territorio se endeude a un tipo de interés menor al de una empresa o particular que opera dentro del país.

Y como suele ocurrir, la Argentina es uno de los pocos que marcan la excepción a la regla.

Curiosamente, las tasas en dólares que se vieron obligadas a convalidar las distintas jurisdicciones casi triplican las correspondientes a las del sector privado.

En efecto, mientras que para estos últimos girar en descubierto cuesta -siempre en dólares- un 4% (tasa nominal anual), descontar un documento un 5%, o un crédito prendario 6%, hubo provincias que tuvieron que colocar deuda al 15% en moneda extranjera.

Semejante diferencia es casi paradójica. "Las tasas que se cobran en dólares en el mercado local son del orden del 5% anual. Pero si el país sale a buscar fondos pagaría el 15%", resaltó el economista Tomás Bulat.

"Esta situación no es lógica ni común, pues la regla dice que el riesgo soberano marca el piso y los particulares pagan más", agregó Bulat, para quien el problema es que la Argentina "no consigue un peso afuera" a un costo razonable.

El analista trazó un claro panorama sobre cómo ve la situación actual:

Todo es cuestión de tasas
Los expertos coinciden en resaltar que, dependiendo del éxito que resulte del postergado canje de deuda, la Argentina podrá acercarse al 10 por ciento. Esto es, casi el doble de lo que paga Brasil, que contrajo compromisos al 5,8%, con un título al 2019.

El problema, incluso, ya no es el monto a financiar, ni la tasa a pagar. Lo que resulta más preocupante es la existencia de pocos bancos o inversores dispuestos a prestar. La historia reciente es más que evidente al respecto.

La última colocación de importancia que realizó el Gobierno fue aquella cuestionada emisión comprada por Venezuela a tasas que rondaron el 15%, en agosto del 2008, y que levantara una gran polvareda.

En un país que tiene sus cuentas fiscales debilitadas y que requiere de rápido fondeo (ahora sin la billetera de Chávez tan a mano), abrir la puerta del crédito externo ya no es una alternativa sino la única opción.

De ahí, el interés del Gobierno por impulsar rápidamente el acuerdo por la deuda impaga con aquellos bonistas que no ingresaron al canje realizado en el 2005, como un intento de “amigar” al país con el mundo del crédito.

Sin embargo, el tiempo corre, su lanzamiento se viene retrasando y ahora se estima que estará operativo en marzo, cuando la fecha inicial prevista era diciembre.

Si todo funciona tal como lo prevén las autoridades económicas, el efecto más visible del mismo será, precisamente, la posibilidad de que la Argentina "entreabra" la puerta de los mercados financieros.

Un buen momento
Y este momento resulta clave para hacerlo: fluye el dinero barato en el mundo y hay países que, aún atravesando una situación extremadamente compleja (como es el caso de Grecia) logran financiarse a valores más bajos que aquellos que deberá pagar el gobierno argentino.

Bajo el supuesto no menor de que el canje salga adelante el tema pasará a ser, precisamente, el costo que deberá afrontar, en su “retorno triunfal” a la mesa de negociaciones.

La idea original del oficialismo era lograr una colocación de unos u$s3.000 millones a una tasa de un dígito. Pero, con el devenir de los acontecimientos internos, el piso del cual ya hablan los expertos oscila entre un 10 y un 11 por ciento.

En opinión de Juan Pablo Vera, Jefe de Análisis Financiero de Tavelli, "una buena aproximación es fijarse en la curva de rendimientos actuales de los bonos. Para uno de corto plazo se debería estar pensando en niveles del 11 por ciento".

Según el analista de Tavelli, "en caso de ser exitoso el canje, el rendimiento a corto debería estar cerca del 10%. En el tramo largo se ubicaría en el orden del 13 por ciento”.

Para el economista Luis Palma Cané, "aún si se lograse resolver la dificil situación actual y se lanza el canje, la tasa de interés no sería menor al 10 por ciento".

En diálogo con iProfesional.com, Vera sostuvo “que aún es un tipo de interés elevado como para pensar en un reingreso exitoso al mercado de capitales".

Nicolás Cozzetti, economista de Orlando Ferreres y Asociados, también dio cuenta de que “si se concreta el canje, el riesgo país de Argentina podría caer a 500 puntos, y la tasa de interés se ubicaría cerca del 10 por ciento”.

¿Qué tan caro es 10%, si es que se llega a buen puerto?
Trazando un paralelismo, al país pagar un 10% en dólares -o una provincia entre un 12 y un 15%- resulta similar a si usted tuviese que abonar el doble o triple que su vecino por tomar un préstamo o comprar con tarjeta, incluso cuando éste afronta una situación financiera igual o peor que la suya (ver al final de la nota la tasa de Grecia).

Tomando como referencia los bonos locales -como el Boden 2015, el Par en dólares y el Discount- los mismos deben ofrecer un interés del 13% en dólares para que resulten atractivos a los ojos de inversores. De esta manera, se ubican un escalón por debajo de los de Venezuela al 2014 (13,7 por ciento).

Ecuador paga una tasa menor (10,30%), en tanto que los de Uruguay o Brasil rondan el 4%, en sus títulos a 2015.

En el extremo opuesto de la tabla -para los títulos a 2012- las “estrellas” de la región, son Brasil, Perú y Chile, que en ningún caso superan el 2 por ciento.




Las provincias fueron a buscar plata y se toparon con una dura realidad
Una vez aprobada la polémica ley que permitió a las provincias endeudarse para hacer frente a las erogaciones corrientes, fueron varias las jurisdicciones que salieron a la "cacería" de fondos.

Tal es el caso de Buenos Aires, que logró captar $83,5 millones en el mercado de deuda doméstico. El instrumento elegido fue Letras del Tesoro, cuyo vencimiento operará a 2 meses de plazo.

La intención del gobierno bonaerense, más allá de conseguir esos fondos, fue testear cuál es el nivel de tasas que están exigiendo los inversores para comprarle deuda.

Para la opción de plazo más corto, tomaron $46,5 millones a un interés del 12,7%; para el mediano ($14,3 millones) al 13% y para el largo (168 días) $22,8 millones a tasa Badlar (9,87%) más el 1 por ciento.

La referencia más cercana a esta operación fue un préstamo sindicado que obtuvo la provincia por $215 millones, a una tasa del 15% anual en pesos.

Pero no es la única que apela a la emisión de bonos, ya que la Ciudad de Buenos Aires está en tratativas con el Credit Suisse para lanzar un título por u$s500 millones.

En este caso, el último antecedente fue una licitación de Letras del Tesoro porteño, en la que la Ciudad pagó 12,8% por una Letra a 92 días.

A las iniciativas enunciadas se suman las de otros Gobiernos, que han enfrentado serios problemas al momento de intentar captar recursos, pese al volumen relativamente bajo de sus colocaciones.

En el caso de Córdoba, la Legislatura aprobó un endeudamiento por hasta u$s500 millones de los cuales se han emitido una primera serie por hasta u$s150 millones y se han colocado casi 100 millones, con la ayuda de la ANSES, que tomó un 30% de ese total.

El bono paga el 12% de interés en dólares, es a ocho años de plazo y amortiza capital e intereses mensualmente.

En Mendoza, se maneja una propuesta de un banco nacional que plantea cobrar una tasa del 16% anual por su préstamo puente. Y junto con un banco internacional ofrece la colocación de un bono internacional por $370 millones, sobre los que la Provincia debería pagar tasas en dólares del 12,5 al 13,75 por ciento.

También encontraron serias dificultades Río Negro y Neuquén, ya que la primera apenas colocó el 65% de una emisión por $200 millones. La segunda fue más práctica: suspendió en forma temporal una emisión por u$s200 millones.

Qué ocurrió en las últimas colocaciones de Uruguay y Brasil
En diciembre Uruguay colocó deuda en el mercado internacional a 16 años de plazo a un rendimiento del 6,875 por ciento.

El monto emitido por el Gobierno, a través de un Bono Global, fue de u$s500 millones. La buena noticia para Tabaré Vazquez fue que la tasa de corte resultó inferior a la esperada por los analistas, que vaticinaban que el bono dejaría un rendimiento cercano al 7% anual.

En tanto, la última colocación de bonos brasileños, con vencimiento en 2019, se realizó a una tasa de interés del 5,875% anual. Aun así, en el Gobierno no se quedaron conformes. En cuanto a su plan financiero para 2010, anunció que lanzará al mercado nuevas opciones de inversión a plazos largos y nominados en moneda doméstica: venderá títulos vinculados con la inflación que vencerán en 2030, 2040 y 2050.

Aun en el precipicio, Grecia paga un 6%
A la hora de elegir qué bonos comprar, los inversores internacionales empiezan a cubrirse las espaldas cuando deciden adquirir deuda pública de determinados países.

Obviamente exigen más rentabilidad para quedarse con ellos. El siguiente cuadro muestra el precio que deben pagar por colocar un bono a diez años:


En general la tasa oscila entre un 3 y un 4%, a excepción de Grecia que, por el alto riesgo que implica comprar un título de ese país, debe pagar poco más de un 6 por ciento.

Para Daniel Badía, de Expansion.com, en la Eurozona las tasas más elevadas que exigen los inversores corresponden a Grecia, Irlanda, Portugal y Malta. En tanto, el rendimiento del bono español o italiano ronda el 4%, situándose por encima del de Eslovaquia.

Perspectivas
Los analistas prevén que el dinero tenderá a encarecerse con el transcurrir del tiempo y adelantan mayores costos de financiación por la elevada deuda que deberán emitir los países.

Es por eso que la oportunidad para la Argentina -considerando su delicada situación fiscal- es ahora. Sin embargo, los "asuntos internos" complicaron nuevamente las cosas y habrá que apurar los tiempos, si es que se quiere llegar a tiempo a la fiesta del dinero barato.

No sea cosa que Ben Bernanke, el padre de los mercados, antes decida subir la tasa de interés de referencia que rige los destinos del dólar, éste se fortalezca en el mundo, atraiga el interés de inversores y modifique el actual escenario.

Rubén Ramallo
© iProfesional.com


atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: Títulos Públicos

Mensajepor atrevido » Mié Feb 03, 2010 11:52 am

Esta todo muy calmo,
pero ya va a empezar a moverse el mercado. :arriba:
La situacion tiende a aclararse. :110:

wake11
Mensajes: 374
Registrado: Lun Sep 21, 2009 3:21 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor wake11 » Mié Feb 03, 2010 11:52 am

Esta planchadisimo el mercado, casi sin operar... :?

Pablo1963
Mensajes: 378
Registrado: Vie Jul 24, 2009 12:21 am

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Pablo1963 » Mié Feb 03, 2010 11:37 am

Buenos Dias
Modesto Cuadrito de Flujo del RO15

t.Bond
RO15 u$s
BODEN2015 cotiz 3,125 cierre 2/2/10
inversion $10.000,00 T N A 7 %
NOMINALES USS 3.200,00
fecha cobro int en U$S billetes
03-abr-10 USS 141,13
03-oct-10 USS 141,13
03-abr-11 USS 141,13
03-oct-11 USS 141,13
03-abr-12 USS 141,13
03-oct-12 USS 141,13
03-abr-13 USS 141,13
03-oct-13 USS 141,13
03-abr-14 USS 141,13
03-oct-14 USS 141,13
03-abr-15 USS 141,13
03-oct-15 USS 141,13
VC 3/oct/15 USS 3.200,00

TOTAL USS 4.893,55

Saludos y espero sirva
Pablo1963

Mr_Baca
Mensajes: 8281
Registrado: Mar Jun 19, 2007 9:04 am
Ubicación: Capital Federal

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Mr_Baca » Mié Feb 03, 2010 11:31 am

Siguen las ordenes fuertes de compra en el BDED por ahora...

vodka
Mensajes: 82
Registrado: Jue Feb 19, 2009 12:39 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor vodka » Mié Feb 03, 2010 10:52 am

Paradoja: al país le resulta el triple de caro que a usted tomar deuda en dólares

Publique su comentario

En pocos territorios se da la paradoja de que un particular o una empresa puedan tomar un crédito más barato que el propio Gobierno. La Argentina es uno de ellos. Las tasas que debieron convalidar algunas jurisdicciones son alarmantes. Conozca el ranking a nivel mundial y el caso de Brasil y Uruguay


Para la inmensa mayoría de los países, en particular los del occidente -sean emergentes o desarrollados- financiarse suele ser una práctica habitual y casi rutinaria.

Dependiendo de los barato o caro que resulte el costo del dinero en el mundo toman, cancelan, canjean o recompran deuda, según les resulte conveniente.

A no ser que existan obstáculos que impidan tal desenvolvimiento. Uno de ellos, quizá el más importante, es la desconfianza de los inversores y su temor a que alguna nación incurra en un incumplimiento por desajustes en sus cuentas fiscales.


Y a mayor temor, obviamente, mayor es la tasa que exigen.
En general, el riesgo soberano “manda” y es lógico que un territorio se endeude a un tipo de interés menor al de una empresa o particular que opera dentro del país.

Y como suele ocurrir, la Argentina es uno de los pocos que marcan la excepción a la regla.

Curiosamente, las tasas en dólares que se vieron obligadas a convalidar las distintas jurisdicciones casi triplican las correspondientes a las del sector privado.

En efecto, mientras que para estos últimos girar en descubierto cuesta -siempre en dólares- un 4% (tasa nominal anual), descontar un documento un 5%, o un crédito prendario 6%, hubo provincias que tuvieron que colocar deuda al 15% en moneda extranjera.

Semejante diferencia es casi paradójica. "Las tasas que se cobran en dólares en el mercado local son del orden del 5% anual. Pero si el país sale a buscar fondos pagaría el 15%", resaltó el economista Tomás Bulat.

"Esta situación no es lógica ni común, pues la regla dice que el riesgo soberano marca el piso y los particulares pagan más", agregó Bulat, para quien el problema es que la Argentina "no consigue un peso afuera" a un costo razonable.

El analista trazó un claro panorama sobre cómo ve la situación actual:

Todo es cuestión de tasas
Los expertos coinciden en resaltar que, dependiendo del éxito que resulte del postergado canje de deuda, la Argentina podrá acercarse al 10 por ciento. Esto es, casi el doble de lo que paga Brasil, que contrajo compromisos al 5,8%, con un título al 2019.

El problema, incluso, ya no es el monto a financiar, ni la tasa a pagar. Lo que resulta más preocupante es la existencia de pocos bancos o inversores dispuestos a prestar. La historia reciente es más que evidente al respecto.

La última colocación de importancia que realizó el Gobierno fue aquella cuestionada emisión comprada por Venezuela a tasas que rondaron el 15%, en agosto del 2008, y que levantara una gran polvareda.

En un país que tiene sus cuentas fiscales debilitadas y que requiere de rápido fondeo (ahora sin la billetera de Chávez tan a mano), abrir la puerta del crédito externo ya no es una alternativa sino la única opción.

De ahí, el interés del Gobierno por impulsar rápidamente el acuerdo por la deuda impaga con aquellos bonistas que no ingresaron al canje realizado en el 2005, como un intento de “amigar” al país con el mundo del crédito.

Sin embargo, el tiempo corre, su lanzamiento se viene retrasando y ahora se estima que estará operativo en marzo, cuando la fecha inicial prevista era diciembre.

Si todo funciona tal como lo prevén las autoridades económicas, el efecto más visible del mismo será, precisamente, la posibilidad de que la Argentina "entreabra" la puerta de los mercados financieros.

Un buen momento
Y este momento resulta clave para hacerlo: fluye el dinero barato en el mundo y hay países que, aún atravesando una situación extremadamente compleja (como es el caso de Grecia) logran financiarse a valores más bajos que aquellos que deberá pagar el gobierno argentino.

Bajo el supuesto no menor de que el canje salga adelante el tema pasará a ser, precisamente, el costo que deberá afrontar, en su “retorno triunfal” a la mesa de negociaciones.

La idea original del oficialismo era lograr una colocación de unos u$s3.000 millones a una tasa de un dígito. Pero, con el devenir de los acontecimientos internos, el piso del cual ya hablan los expertos oscila entre un 10 y un 11 por ciento.

En opinión de Juan Pablo Vera, Jefe de Análisis Financiero de Tavelli, "una buena aproximación es fijarse en la curva de rendimientos actuales de los bonos. Para uno de corto plazo se debería estar pensando en niveles del 11 por ciento".

Según el analista de Tavelli, "en caso de ser exitoso el canje, el rendimiento a corto debería estar cerca del 10%. En el tramo largo se ubicaría en el orden del 13 por ciento”.

Para el economista Luis Palma Cané, "aún si se lograse resolver la dificil situación actual y se lanza el canje, la tasa de interés no sería menor al 10 por ciento".

En diálogo con iProfesional.com, Vera sostuvo “que aún es un tipo de interés elevado como para pensar en un reingreso exitoso al mercado de capitales".

Nicolás Cozzetti, economista de Orlando Ferreres y Asociados, también dio cuenta de que “si se concreta el canje, el riesgo país de Argentina podría caer a 500 puntos, y la tasa de interés se ubicaría cerca del 10 por ciento”.

¿Qué tan caro es 10%, si es que se llega a buen puerto?
Trazando un paralelismo, al país pagar un 10% en dólares -o una provincia entre un 12 y un 15%- resulta similar a si usted tuviese que abonar el doble o triple que su vecino por tomar un préstamo o comprar con tarjeta, incluso cuando éste afronta una situación financiera igual o peor que la suya (ver al final de la nota la tasa de Grecia).

Tomando como referencia los bonos locales -como el Boden 2015, el Par en dólares y el Discount- los mismos deben ofrecer un interés del 13% en dólares para que resulten atractivos a los ojos de inversores. De esta manera, se ubican un escalón por debajo de los de Venezuela al 2014 (13,7 por ciento).

Ecuador paga una tasa menor (10,30%), en tanto que los de Uruguay o Brasil rondan el 4%, en sus títulos a 2015.

En el extremo opuesto de la tabla -para los títulos a 2012- las “estrellas” de la región, son Brasil, Perú y Chile, que en ningún caso superan el 2 por ciento.




Las provincias fueron a buscar plata y se toparon con una dura realidad
Una vez aprobada la polémica ley que permitió a las provincias endeudarse para hacer frente a las erogaciones corrientes, fueron varias las jurisdicciones que salieron a la "cacería" de fondos.

Tal es el caso de Buenos Aires, que logró captar $83,5 millones en el mercado de deuda doméstico. El instrumento elegido fue Letras del Tesoro, cuyo vencimiento operará a 2 meses de plazo.

La intención del gobierno bonaerense, más allá de conseguir esos fondos, fue testear cuál es el nivel de tasas que están exigiendo los inversores para comprarle deuda.

Para la opción de plazo más corto, tomaron $46,5 millones a un interés del 12,7%; para el mediano ($14,3 millones) al 13% y para el largo (168 días) $22,8 millones a tasa Badlar (9,87%) más el 1 por ciento.

La referencia más cercana a esta operación fue un préstamo sindicado que obtuvo la provincia por $215 millones, a una tasa del 15% anual en pesos.

Pero no es la única que apela a la emisión de bonos, ya que la Ciudad de Buenos Aires está en tratativas con el Credit Suisse para lanzar un título por u$s500 millones.

En este caso, el último antecedente fue una licitación de Letras del Tesoro porteño, en la que la Ciudad pagó 12,8% por una Letra a 92 días.

A las iniciativas enunciadas se suman las de otros Gobiernos, que han enfrentado serios problemas al momento de intentar captar recursos, pese al volumen relativamente bajo de sus colocaciones.

En el caso de Córdoba, la Legislatura aprobó un endeudamiento por hasta u$s500 millones de los cuales se han emitido una primera serie por hasta u$s150 millones y se han colocado casi 100 millones, con la ayuda de la ANSES, que tomó un 30% de ese total.

El bono paga el 12% de interés en dólares, es a ocho años de plazo y amortiza capital e intereses mensualmente.

En Mendoza, se maneja una propuesta de un banco nacional que plantea cobrar una tasa del 16% anual por su préstamo puente. Y junto con un banco internacional ofrece la colocación de un bono internacional por $370 millones, sobre los que la Provincia debería pagar tasas en dólares del 12,5 al 13,75 por ciento.

También encontraron serias dificultades Río Negro y Neuquén, ya que la primera apenas colocó el 65% de una emisión por $200 millones. La segunda fue más práctica: suspendió en forma temporal una emisión por u$s200 millones.

Qué ocurrió en las últimas colocaciones de Uruguay y Brasil
En diciembre Uruguay colocó deuda en el mercado internacional a 16 años de plazo a un rendimiento del 6,875 por ciento.

El monto emitido por el Gobierno, a través de un Bono Global, fue de u$s500 millones. La buena noticia para Tabaré Vazquez fue que la tasa de corte resultó inferior a la esperada por los analistas, que vaticinaban que el bono dejaría un rendimiento cercano al 7% anual.

En tanto, la última colocación de bonos brasileños, con vencimiento en 2019, se realizó a una tasa de interés del 5,875% anual. Aun así, en el Gobierno no se quedaron conformes. En cuanto a su plan financiero para 2010, anunció que lanzará al mercado nuevas opciones de inversión a plazos largos y nominados en moneda doméstica: venderá títulos vinculados con la inflación que vencerán en 2030, 2040 y 2050.

Aun en el precipicio, Grecia paga un 6%
A la hora de elegir qué bonos comprar, los inversores internacionales empiezan a cubrirse las espaldas cuando deciden adquirir deuda pública de determinados países.

Obviamente exigen más rentabilidad para quedarse con ellos. El siguiente cuadro muestra el precio que deben pagar por colocar un bono a diez años:


En general la tasa oscila entre un 3 y un 4%, a excepción de Grecia que, por el alto riesgo que implica comprar un título de ese país, debe pagar poco más de un 6 por ciento.

Para Daniel Badía, de Expansion.com, en la Eurozona las tasas más elevadas que exigen los inversores corresponden a Grecia, Irlanda, Portugal y Malta. En tanto, el rendimiento del bono español o italiano ronda el 4%, situándose por encima del de Eslovaquia.

Perspectivas
Los analistas prevén que el dinero tenderá a encarecerse con el transcurrir del tiempo y adelantan mayores costos de financiación por la elevada deuda que deberán emitir los países.

Es por eso que la oportunidad para la Argentina -considerando su delicada situación fiscal- es ahora. Sin embargo, los "asuntos internos" complicaron nuevamente las cosas y habrá que apurar los tiempos, si es que se quiere llegar a tiempo a la fiesta del dinero barato.

No sea cosa que Ben Bernanke, el padre de los mercados, antes decida subir la tasa de interés de referencia que rige los destinos del dólar, éste se fortalezca en el mundo, atraiga el interés de inversores y modifique el actual escenario.

Rubén Ramallo
© iProfesional.com

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Las suposiciones impiden la comunicacion

Mensajepor atrevido » Mié Feb 03, 2010 9:46 am

Todos esros problemas son fallas de comunicacion humana.
Pero en verdad TODO estuvo lleno se suposiciones.
Cristina supuso que el Congreso no iba a aceptar el Fondo.
Cristina supuso que Redrado no se iba a oponer al fondo porque antes en el 2005 Redrado con menos Reservas no se opuso.
Lo que Cristina obvió es que si antes Redrado apoyó fue porque hubo una ley del congreso y ahora no.
Lo que Redrado queria era eso: una ley, pero no vió las dificultades que Cristina anticipó(supuso) para cristalizarla.

Un gesto de grandeza de la presidente, a mi humilde entender,
hubiese sido que Cristina llame a Redrado,
hablen ,
no le acepte la renuncia
y dediquen todo febrero para que en marzo salga una ley con los acuerdos necesarios.

Utopia? :shock:
Si, la realidad no es utopica 8)

Sureño
Mensajes: 2277
Registrado: Mar Jul 01, 2003 1:01 am
Ubicación: Santa Rosa

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Sureño » Mié Feb 03, 2010 12:16 am

Bono genérico, (como los medicamentos)...por 58.000...en el presupuesto de este año?

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Mensajepor atrevido » Mar Feb 02, 2010 11:26 pm

Imagen

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Objetivo: crecimiento y desarrollo por DECADAS

Mensajepor atrevido » Mar Feb 02, 2010 11:13 pm

Imagen[/quote]


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Dantef2, Google [Bot], Kamei, Semrush [Bot], vgvictor y 271 invitados