Títulos Públicos
Re: Títulos Públicos
http://ar.reuters.com/article/topNews/i ... 18?sp=true
aca dice algo de eso martin, pero hay una pista en esta foto :110: de boudou y del pont
la alegria de ambos revela el canje y el buen dato del emae
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=508612
aca dice algo de eso martin, pero hay una pista en esta foto :110: de boudou y del pont
la alegria de ambos revela el canje y el buen dato del emae
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=508612
Re: Títulos Públicos
atrevido escribió:El gobierno si lee Rava deberia anunciar mañana 16 hs un emae del 3% de diciembre
y antes , la aprobacion del canje...
veremos...
Un emae del 3% no se condice con un crecimiento de 0,9% de todo el 2009.
Re: Títulos Públicos
El gobierno si lee Rava deberia anunciar mañana 16 hs un emae del 3% de diciembre
y antes , la aprobacion del canje...
veremos...
y antes , la aprobacion del canje...
veremos...
Re: Títulos Públicos
Pero es obvio. El que piensa que hay posibilidades de default en el 2010 sino se concreta el fondo del bicentenario no sabe de lo que habla....
Re: Títulos Públicos
Boudou dijo que si no consigue el Fondo del Bicentenario, se financiará con la ANSeS y el Nación
El Gobierno debe pagar este año unos U$S 14.000 millones de deuda externa. El ministro de Economía explicó que existen dos fuentes de financiamiento: una intra Estado con la Anses y el Banco Nación y una externa, a través de los mercados de crédito. "Sino conseguimos el Fondo iremos transitando los otros caminos, generando un endeudamiento del sector público en términos de tasas por encima del 10%", dijo.
El ministro de Economía, Amado Boudou, afirmó hoy que si el Gobierno no consigue la aprobación legislativa del Fondo del Bicentenario para pagar deuda externa, seguirá financiándose con dinero del sector público, como la ANSeS y el Banco Nación.
No obstante, el ministro pidió "la mayor racionalidad" al Congreso para que ratifique el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que la presidenta Cristina Kirchner firmó en enero para la creación del polémico Fondo.
En ese sentido, dijo que el Gobierno "no logró encontrar" hasta ahora en los sectores más críticos "una discusión profunda" alrededor de la génesis y la lógica económica y financiera del Fondo del Bicentenario.
El Gobierno debe pagar este año unos 14.000 millones de dólares de deuda externa y para ello, según explicó el propio ministro de Economía, existen dos fuentes de financiamiento: una intra Estado con la ANSeS y el Banco Nación y una externa, a través de los mercados de crédito.
"Pero por otro lado tuvimos la idea y la presidenta tuvo la decisión de implementar una alternativa que es el Fondo del
Bicentenario", señaló el funcionario en conferencia de prensa esta tarde.
Añadió que ese Fondo es "una herramienta de calidad" tanto desde el punto de vista de la utilización óptima de las reservas como del costo del financiamiento.
"Pero sino (conseguimos el Fondo) iremos transitando los otros caminos. Lo que no vamos a hacer es generar un endeudamiento del sector público en términos de tasas por encima del 10 por ciento.
Desde 2003 venimos desendeudándonos", remarcó Boudou. Y agregó que el Gobierno "seguirá utilizando las herramientas intra sector público" mientras avanza con el proceso de canje, que bajará las tasas por debajo de los dos dígitos "para una eventual refinanciación de los vencimientos de capital de este año".
El Gobierno debe pagar este año unos U$S 14.000 millones de deuda externa. El ministro de Economía explicó que existen dos fuentes de financiamiento: una intra Estado con la Anses y el Banco Nación y una externa, a través de los mercados de crédito. "Sino conseguimos el Fondo iremos transitando los otros caminos, generando un endeudamiento del sector público en términos de tasas por encima del 10%", dijo.
El ministro de Economía, Amado Boudou, afirmó hoy que si el Gobierno no consigue la aprobación legislativa del Fondo del Bicentenario para pagar deuda externa, seguirá financiándose con dinero del sector público, como la ANSeS y el Banco Nación.
No obstante, el ministro pidió "la mayor racionalidad" al Congreso para que ratifique el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que la presidenta Cristina Kirchner firmó en enero para la creación del polémico Fondo.
En ese sentido, dijo que el Gobierno "no logró encontrar" hasta ahora en los sectores más críticos "una discusión profunda" alrededor de la génesis y la lógica económica y financiera del Fondo del Bicentenario.
El Gobierno debe pagar este año unos 14.000 millones de dólares de deuda externa y para ello, según explicó el propio ministro de Economía, existen dos fuentes de financiamiento: una intra Estado con la ANSeS y el Banco Nación y una externa, a través de los mercados de crédito.
"Pero por otro lado tuvimos la idea y la presidenta tuvo la decisión de implementar una alternativa que es el Fondo del
Bicentenario", señaló el funcionario en conferencia de prensa esta tarde.
Añadió que ese Fondo es "una herramienta de calidad" tanto desde el punto de vista de la utilización óptima de las reservas como del costo del financiamiento.
"Pero sino (conseguimos el Fondo) iremos transitando los otros caminos. Lo que no vamos a hacer es generar un endeudamiento del sector público en términos de tasas por encima del 10 por ciento.
Desde 2003 venimos desendeudándonos", remarcó Boudou. Y agregó que el Gobierno "seguirá utilizando las herramientas intra sector público" mientras avanza con el proceso de canje, que bajará las tasas por debajo de los dos dígitos "para una eventual refinanciación de los vencimientos de capital de este año".
Re: Títulos Públicos
Hola muchachos.
Ale, gracias por las aclaraciones; el tema de los nudos y los perdedores dá para largo.
Según me comentó el director editorial de Indice y medio-UBA
el sitio Inflación verdadera está vinculado a Domingo Felipe, el mismo que dijo que en el segundo semestre de 2009 habría problemas fiscales de dimensiones insospechadas. No menciono más historial porque es público y notorio.
Ni corto ni perezoso me arrimé al sitio en cuestión; en efecto Alberto Cavallo, Ph.D. Candidate in Economics Harvard University es uno de los mencionados en http://www.inflacionverdadera.com/?page_id=2
También se observa en http://www.inflacionverdadera.com/?page_id=31 la canasta que relevan.
En http://www.inflacionverdadera.com/?page_id=35 describen la metodología; llama la atención el hecho de que "Los precios de cada producto provienen siempre del mismo supermercado (es decir, no mezclamos supermercados para un mismo producto)" cuando Lita de Lázzari se cansó de decir "chicas, caminen un poco que hace bien y se consigue más barato en otro lado".
A todo esto el sitio mide alimentos y bebidas exclusivamente. Entre otros, salmón, tentáculos de calamar, bife de chorizo y mango.
En fin.
Ale, gracias por las aclaraciones; el tema de los nudos y los perdedores dá para largo.
Según me comentó el director editorial de Indice y medio-UBA

Ni corto ni perezoso me arrimé al sitio en cuestión; en efecto Alberto Cavallo, Ph.D. Candidate in Economics Harvard University es uno de los mencionados en http://www.inflacionverdadera.com/?page_id=2
También se observa en http://www.inflacionverdadera.com/?page_id=31 la canasta que relevan.
En http://www.inflacionverdadera.com/?page_id=35 describen la metodología; llama la atención el hecho de que "Los precios de cada producto provienen siempre del mismo supermercado (es decir, no mezclamos supermercados para un mismo producto)" cuando Lita de Lázzari se cansó de decir "chicas, caminen un poco que hace bien y se consigue más barato en otro lado".
A todo esto el sitio mide alimentos y bebidas exclusivamente. Entre otros, salmón, tentáculos de calamar, bife de chorizo y mango.
En fin.
Re: Títulos Públicos
pcotado escribió:Estimado Aleajacta
Su respuesta a la consulta de Jotabe fue impecable. No obstante creo tener cierta capacidad de análisis y experiencia en el mundo financiero realmente me dejó pensando su planteo respecto a si las decisiones de inversión en nuestro mercado de bonos tiene un racional o es puro pálpito.
Ahora bien, teniendo en cuenta que Grecia tiene una deuda de 300 mil palos con sólo 11 millones de habitantes, deficit fiscal de más de 10 puntos (nobleza obliga, atrás tiene a la comunidad que puede ser un prestamista de última instancia) y un ratio de deuda sobre pbi muy superior a nosotros y todavía... no explotó por las nubes, nuestros números son una bicoca como para no entrar en default.
El punto es que nos juega en contra la historia, los organismos internacionales y el mundo financiero no solo no nos van a tirar una moneda sino que hasta verían con cierto agrado que Argentina pague... con sangre, sudor y lagrimas y no salga con una receta propia. Realmente, muy a mi pesar porque estoy comprado, me suena que la estrategia de vivir con lo nuestro a la larga se hace insostenible por lo cual comprar bonos de paridades altas es un gran riesgo en este contexto.
Hola, Pcotado.
Los bonos que cotizan suman miles de millones de dólares. Es demasiado dinero como para sus precios no se muevan por explicaciones que pretendan ser racionales. Pero, como decís, la historia pesa y su peso actual es necesariamente subjetivo.
Grecia, España, casi cualquier país, convierte su déficit en deuda pública externa. Pero Argentina solo pueda convertirla en: deuda intraestado, confiscatoria de fondos y/o devaluación.
El FMI creo que tiraría un mango porque no es negocio un default soberano que alarmaría a un mundo ya alarmado. Y el FMI actual, a diferencia del Banco Central Europeo, sugiere a los desarrollados sumar otro déficit de un año a la deuda y esperar a 2011 a hacer los ajustes.
Yo también creo que a la larga todos los modelos son insostenibles. Éste, que deja tan poco en nuestros bolsillos de trabajadores, es en parte la otra cara de la moneda, la de fiestas pasadas.
Lo de las paridades supongo que viene a cuento de AM11 y RG12. Yo sigo con mis bonos de paridades de default (BPLE y BPLD, BDED está más alto), pero si los precios pueden bajar más y uno quiere aprovechar esa eventualidad, no es mala idea estar en bonos cortos en dólares. Si la baja no sucede, son bonos que tampoco pueden subir mucho, pero son líquidos y es una apuesta menos conservadora que estar líquido esperando que todo se caiga de nuevo.
Saludos
Re: Títulos Públicos
el gobierno la pifio con lo del indec... eso todos los sabemos y ellos lo saben... pero ya estan jugados y a remarla...
para saber la inflacion mas "real" conviene ver los porcentajes de aumentos que se dan, con eso sacas la estimada para el año...
seguramente sea alrededor del 15 a 20 este año
para saber la inflacion mas "real" conviene ver los porcentajes de aumentos que se dan, con eso sacas la estimada para el año...
seguramente sea alrededor del 15 a 20 este año
-
- Mensajes: 3013
- Registrado: Sab Feb 13, 2010 11:45 am
Re: Títulos Públicos
RO15 en $296,00 a esta hora. ¿Sigue
mañana?

-
- Mensajes: 1806
- Registrado: Jue Feb 11, 2010 3:13 pm
Re: Títulos Públicos
Gracias a todos los que respondieron mis dudas acerca del DICP. Me fueron de mucha utilidad.
Alejandro
Alejandro
Re: Títulos Públicos
Eso lamentablemente fue el error del gobierno al manipular el índice: permitir que cualquiera diga cualquier cosa sobre la inflación.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], cabeza70, Carlos603, daimio, Dolar K, el indio, elcipayo16, GARRALAUCHA1000, Google [Bot], jerry1962, jose enrique, kanuwanku, ljoeo, luchotango, luis, Matraca, mcv, NIC1234, Nonino, nucleo duro, pepelui, qqmelo, resero, Rodion, sebara, Semrush [Bot], Sir, stewart, te voy dando, Tipo Basico y 444 invitados