fabio escribió:Es nuestro problema sin duda , subsidio al petróleo subsidio a la electrónica subsidio al gas , a la luz a aerolíneas, al boleto a etc. Etc. Lo pagamos todos después se acaba el dinero, fácil lo imprimis. Uh no podemos más, nos endeudados uh no podemos más que hacemos, devaluamos un 300% y cortamos todos los subsidios, empezamos a crecer dos o cuatro años, hasta que hay que inventar subsidios otra vez para robar o que algunos pocos roben mucho. La historia de los últimos 70 años, antes éramos potencia, estábamos entre los 10, ahora ya caímos de los 50, la ignorancia ayuda gente que solo quiere subsidios, competir no oro trabajar nosotros sos oligarca cipayos a mi subsidia me en fin así estamos
Pero todos esos subsidios son distintos. A TdF se la subsidia de otra forma, según lo que vende. Es un regimen de promoción que creó un polo de industria ligera en el que sus empresas no tienen PN negativo ni pierden dinero todos los días, como las que enumeraste que reciben subsidios. Las empresas de TdF están bastante bien (Newsan es un ejemplo). Sin dudas que hay que hacer muchos cambios ya que en parte se perdió la esencia de la promoción industrial. Pero a la industria argentina hay que promocionarla de forma estratégica, sino es imposible que pueda competir. Por eso también es muy importante que el gobierno haya declarado públicamente que van a ayudar a disminuir el precio de los celulares, atacando a sus problemas reales, que son principalmente logísticos. Trasladar mercadería por el interior argentino es más caro que trasladar mercaderia alrededor del mundo...
Hoy leía en el diario que Argentina invierte el 0,6% del PBI en I+D. Nada. Empezamos de muy abajo en todo lo que es tecnología e industria.
En parte el deficit recurrente, que culmina con los problemas y crisis que vivimos durante toda nuestra historia, son consecuencia de tener un país que está orgulloso de haber sido "el granero del mundo", y en el que muchos quisieran que lo siga siendo de forma exclusiva, sin entender que proveer materias primas es un rol muy pobre a nivel mundial, y que además que nuestra balanza comercial dependa casi exclusivamente de exportaciones de productos primarios (estacionales, dependientes del clima y de cotizaciones internacionales bastante volátiles) es en parte lo que nos ha traído tantos problemas a lo largo de la historia.
Por eso me parece que, dejando de lado mi rol como inversor de Mirgor, abandonar el regimen de TdF es una tontería. Ahora, intentar que sus productos bajen de precio, y ampliarlo hacia otras áreas donde la provincia pueda ser más competitiva (pesca, turismo, etc) y hacia sectores donde ya somos exportadores y donde podamos profundizar dicho proceso (polo de autopartes), me parece una buena iniciativa.