TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
Jotabe
Mensajes: 3535
Registrado: Mié Feb 18, 2009 2:56 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Jotabe » Sab Ago 14, 2010 1:20 pm

Hola Gustavo. No capté lo de resignación.

Jotabe
Mensajes: 3535
Registrado: Mié Feb 18, 2009 2:56 am

Receta para combatir la inflación II

Mensajepor Jotabe » Sab Ago 14, 2010 1:18 pm

Disclaimer
Cualquier parecido con políticas ya aplicadas en la década del '90 no es coincidencia.
Para los cuidadanos cortos de memoria, el autor no se responsabiliza por la aplicación de las mismas; la culpa será de los que se aparten de sus consignas.

Jotabe
Mensajes: 3535
Registrado: Mié Feb 18, 2009 2:56 am

Receta para combatir la inflación

Mensajepor Jotabe » Sab Ago 14, 2010 1:08 pm

"Para luchar eficazmente contra la inflación, el Gobierno debe establecer una “Regla Monetaria”.
Esto significa ratificar que el Banco Central de la República tiene un compromiso prioritario e ineludible con la estabilidad del nivel general de precios de la economía, tal como lo establece su carta orgánica.
Hay tres reglas monetarias factibles de ser utilizadas:
1) fijar el tipo de cambio en relación a una o más monedas extranjeras;
2) fijar un ritmo de crecimiento preestablecido para la cantidad de dinero en circulación, medida a través de algún concepto claro de “dinero”; o,
3) Manejar la tasa de interés a la que presta o toma prestado el Banco Central, o algún otro indicador intermedio del grado de “dureza” de la política monetaria.

Las tres requieren que el Peso, nuestra moneda, sea “convertible”, en el sentido de que deben removerse las restricciones a la entrada y salida de capitales y al libre compra y venta de monedas extranjeras.
En una situación como la que hoy está viviendo la Argentina, la típica recomendación “monetarista” de controlar la cantidad de dinero a un ritmo predeterminado, como lo señala la segunda de las reglas monetarias posibles, no resultaría efectiva...Por consiguiente, habrá que elegir ente la primera y la tercera regla monetaria.

La regla 3, en un sentido estricto, requiere que esté muy bien organizado el mercado de compra y venta de letras del Tesoro, y la participación del Banco Central, algo que aún no existe, porque desde 2002 el Banco Central emite su propia deuda pero no interviene en el mercado de títulos emitidos por el Tesoro.
En la práctica habrá que integrar estos dos mercados e ir reemplazando la deuda del Banco Central por deuda del Tesoro.

Mientras esto ocurre, y no se disponga de una tasa de interés de corto plazo, susceptible de ser utilizada como indicador intermedio de la política monetaria, será necesario utilizar al tipo de cambio nominal, es decir, al precio del dólar y las demás monedas extranjeras, como indicador de la política monetaria.
En la práctica, un manejo semejante significará combinar las reglas 1 y 3, para converger, cuando funcione bien el mercado de letras del Tesoro, en una aplicación estricta y exclusiva de la regla denominada “metas de inflación”.

Hoy, en Argentina, hay inflación reprimida. Esto significa que muchos precios de bienes y servicios están artificialmente fijados a un nivel en el que no se igualan la oferta y la demanda.
Esta “inercia inflacionaria” -como se denomina a este fenómeno en la literatura especializada- se produce porque la gente sabe que necesariamente, en algún momento el Estado deberá autorizar aumentos de los precios de los bienes y servicios controlados.

Quienes hayan leído mis notas anteriores se preguntarán, seguramente, qué se puede esperar si el Gobierno, el actual o el que lo suceda, decide simultáneamente anunciar una regla monetaria y eliminar de cuajo la inflación reprimida, tal como parece ser la solución conforme a mis explicaciones en las dos notas precedentes.
La respuesta es simple e independiente de las condiciones políticas y económicas en que se implementen esas decisiones: habrá un período de stanflación.
Es decir, seguirán, por un tiempo, altos índices de inflación y, de inmediato, se comenzará a vivir un clima recesivo.
Esto es inevitable.


Cuando los precios atrasados por las distorsiones introducidas por el Gobierno en años y meses anteriores se eliminan de golpe, se producirá un aumento inmediato en el nivel general de precios.
Ante este aumento, con niveles de ingresos nominales que estarán frenados por la dureza de la regla monetaria, la demanda de casi todos los bienes disminuirá.
Obviamente, será fuerte la disminución de la cantidad demandada de bienes y servicios cuyos precios se liberan, porque sus precios saltarán como un resorte.
Pero también disminuirá la demanda de todo el resto de bienes y servicios, en particular de aquellos no controlados, que se habían beneficiado del nivel artificialmente alto de los ingresos disponibles de los consumidores.

Todos estos efectos colaterales aumentarán el resultado estanflacionario de las decisiones enderezadas a luchar contra la inflación. Sin duda, habrá costos políticos, económicos y sociales. Costos que son inevitables.
Pero la cuestión fundamental a la que me quiero referir es la siguiente:
Cómo se pueden reducir a un mínimo estos costos y conseguir, lo antes posible, la reinstalación de la estabilidad, el regreso del crecimiento económico y un clima de prosperidad?
La respuesta tiene que ver con la política.
Los costos serán reducidos y el éxito se conseguirá más rápido si el Gobierno es sincero, explica con claridad los fundamentos de las decisiones que adopta y consigue convencer a la gente.

La convicción respecto de la estrategia adoptada y la credibilidad que se sea capaz de inspirar, son cruciales.
Por eso es imposible que logre luchar eficazmente contra la inflación un gobierno, el actual o el que lo suceda, si siguen mirando a la economía Argentina a través de las anteojeras ideológicas del Plan Fénix.

Aún con convicción y credibilidad, el éxito de la lucha eficaz contra la inflación no está asegurado, porque las circunstancias internacionales y la falta de crédito interno y externo pueden hacer que la estabilidad se torne inalcanzable en un horizonte temporal socialmente aceptable.
No es posible confiar en que cuando se pone en marcha un plan de estabilización bien diseñado se conseguirá mantener, de inmediato, el equilibrio presupuestario. La eliminación de la inflación reprimida significará resignar recaudación de muchos impuestos distorsivos. Si bien ya no serán necesarios los subsidios económicos para cubrir el desfasaje entre los costos y las tarifas de los servicios públicos, no se podrá prescindir de subsidios sociales enderezados a neutralizar el impacto negativo del tarifazo sobre las familias que tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza. Deberán ajustarse jubilaciones y sueldos de empleados públicos y aumentará el gasto público en servicios, de los que el Estado también es usuario. El mismo efecto recesivo inicial de la eliminación de la inflación reprimida, reducirá la recaudación de impuestos no distorsivos, como el IVA y el Impuesto a las Ganancias.
Y, finalmente, pero no menos importante, para recuperar la competitividad de la economía será necesario permitir que los impuestos sobre la nómina salarial se tomen como pago a cuenta del IVA.

La única forma de que, con semejante panorama fiscal, el Banco Central pueda aferrarse a una regla monetaria estricta, es que exista crédito público y se consiga financiamiento interno y externo voluntario, a tasas de interés razonables.
Si, previamente al lanzamiento del plan de estabilización, no se ha recuperado el crédito público, lo más probable es que el Banco Central termine teniendo que relajar la regla monetaria para proveer financiamiento del Gobierno. Si ello ocurre, la inflación se espiralizará y el plan de estabilización se hará trizas."

Reúmen de 5 notas publicadas por un prestigioso economista en su blog. Para acceder al texto completo:
http://www.cavallo.com.ar/?tag=inflacion

PD: Gold...notarás que tengo criterio amplio y republicano :mrgreen:

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

El espiritu de la inversion en bonos y cupones

Mensajepor atrevido » Sab Ago 14, 2010 12:32 pm

El espiritu...o, si lo prefieren...el concepto de la inversion en bonos y cupones es que el beneficio general pueda ser aproximadamente el beneficio particular.
Ejemplo:
el beneficio del crecimiento general para mi pais es un beneficio particular para gracias al instrumento tvpp/tvpy.

No me interesan tener beneficios particulares que no sean compartidos por un beneficiario mayor, ok?

La disminucion del riesgo pais significa un beneficiario mayor a mi...se trata de que mi pais esta en condiciones de recibir dinero a tasas mas bajas que antes.
Bien , asi como nos gusta ganar con el crecimiento general, nos gusta ganar TAMBIEN cuando el riesgo pais disminuye.
Mi cartera tiene estas dos ganancias(tambien puede tener estas dos perdidas si la cosa sale mal).
Es decir, nos asociamos al aumento de crecimiento de mi pais y nos asociamos a la baja del riesgo pais.
Para mi este es el concepto fundamental de esta inversion
que el beneficio general pueda ser aproximadamente el beneficio particular.
Para otros....
....esta bien solo pensar en su beneficio sin importarle nada el resto.
La vida es una eleccion.
Mi eleccion esta clarita, clarita.
slds

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Reflejo del riesgo pais en nuestras inversiones

Mensajepor atrevido » Sab Ago 14, 2010 10:06 am

Todo este hacer politico economico del gobierno tiene como consecuencia necesaria una reduccion del riesgo pais.
La reduccion del riesgo pais implica una suba de determinador instrumentos de renta fija.

Ahora bien:la pregunta sería
nuestra cartera de inversiones...refleja esa reduccion porcentual de riesgo pais?
Es decir, ganamos dinero en la misma proporción?
Tomo un ejemplo: el 1ª de julio teniamos un riego pais de

01/07/2010 =846
Ayer
13/08/2010 fue de 670
Baja porcentual:26 %

La pregunta es: nosotros tenemos un 26% mas en nuestros inversiones desde el 1 de julio al 13 de agosto?

Voy a mis registros y veo que con una cartera diversificada(ro15, tvpy, tvpp, pr12, pr13 y fci) tengo una suba del 20%.
Si bien el 26 % es algo mayor, comprendo que la estrategia de diversificar puede significar algun % menos de ganancia y concluyo en que el 20% es muy buena ganancia para mi.

Que pasa si comparo riesgo pais con el rendimiento de los cupones ?

Tomo un cupon en particular , tvpp y digo: cuanto subio en el periodo?
:arriba: 29.94%(9.46 de ayer /7.28 cotizacion del 1ª de julio)
Tomo otro cupon (tvpy) y digo : cuanto subio en ese periodo?
:arriba: 27.70%( 40.10 de ayer/ 31.4 del 1ª de julio)

Primera conclusion

los cupones subieron mas(tvpp= 29.94% _tvpy=27.70%) que lo que bajo el riesgo pais (26.26%).
En consecuencia . podemos considerar que la tenencia de cupones en nuestra cartera de inversiones reflejó un porcentual de suba APROXIMADO a la baja del riesgo pais , con lo cual la mejora de la situacion crediticia para nuestro pais es una mejora para cada particular que invirtio en cupones.

maxx
Mensajes: 514
Registrado: Vie Sep 04, 2009 12:25 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor maxx » Vie Ago 13, 2010 11:36 pm

hay alguna estimación sobre la superficie que se sembrará en 2010 para la cosecha de 2011? escuché que sería significativamente mayor que la sembrada en 2009 para 2010, pero quisiera confirmarlo por alguién que sepa o esté en el tema.

muchas gracias.

maxx
Mensajes: 514
Registrado: Vie Sep 04, 2009 12:25 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor maxx » Vie Ago 13, 2010 10:45 pm

Ramiro_Lucas escribió:Acabo de terminar una nota en abeceb.com. Es medio fuerte porque le pegamos al Banco Central y damos cuenta de un proceso de apreciación real de la economía argentina. Diganme que les parece...

http://www.abeceb.com/noticia.php?idNoticia=137328

Igualmente :arriba: jeje

apolo1102 escribió: "Si la tendencia a la apreciación real continuara en el futuro, motorizada por la aceleración inflacionaria de Argentina con respecto al resto de los socios comerciales, podría no sólo recortarse el superávit comercial sino la tasa de crecimiento del país. Por ahora la situación con Brasil se mantiene equilibrada en tanto el real se aprecia contra las principales monedas. Sin embargo, si nuestros precios siguen creciendo a mayor tasa que los del país vecino, podrían aparecer dificultades en el comercio. "

Yo creo que esto los K lo saben muy bien, estan administrando el tema evaluando la perdida del TCRM y el posible costo electoral.

Ramiro la nota es interesante y muy clara.

Por como vienen manejando la macro los K imagino que hay algunas variables que estan muy monitoreadas: TCRM, cotización del real, cotización de la soja, recaudación fiscal, vencimientos de deuda.

No creo que les tiemble el pulso para devaluar si ven que la economía pierde fuerza.

pablo9494
Mensajes: 11978
Registrado: Mié Oct 07, 2009 6:00 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor pablo9494 » Vie Ago 13, 2010 8:54 pm

Mr_Baca escribió:Las acciones no tienen techo en la suba , los bonos y las UVPs si lo tienen.

murddock escribió: Si, pero en algo tiene razon Pablo. Las empresas quiebran con mas frecuencia que los Estados. Por ende si lo miras desde ese punto de vista siempre es menos riesgoso comprar Bonos, de ultima te restructuran, pero a la larga cobras. Con acciones anda cantarle a Montoto. :mrgreen:

Asi es...ademas las acciones si tienen techos en la suba....como no van a tener techo, si no lo tuviera, seria una burbuja que cuando explota desaparecia el valor de la empresa...te dice algo el boom de las dotcom en el 2000???

Las mentiras de las empresas duran mucho menos que la de los Estados...

Mr_Baca
Mensajes: 8281
Registrado: Mar Jun 19, 2007 9:04 am
Ubicación: Capital Federal

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Mr_Baca » Vie Ago 13, 2010 8:53 pm

de parado te velan en acciones, bonos, opciones, forex, comodities...
Yo lo unico que dije que las acciones no tienen techo a la suba, los bonos si. Nunca valdran mas de que lo pagan menos una tasa de interes.
Igual los cupones son baratos, que no quiere decir q no sean mas baratos, pero el techo de la suba si es claro.

murddock

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor murddock » Vie Ago 13, 2010 8:49 pm

Mr_Baca escribió:Las acciones no tienen techo en la suba , los bonos y las UVPs si lo tienen.

Si, pero en algo tiene razon Pablo. Las empresas quiebran con mas frecuencia que los Estados. Por ende si lo miras desde ese punto de vista siempre es menos riesgoso comprar Bonos, de ultima te restructuran, pero a la larga cobras. Con acciones anda cantarle a Montoto. :mrgreen:


Volver a “Foro Bursatil”