
TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Yo espero un poco, me parece apresurado meterse de cabeza en este momento, no se , tal vez me equivoque 

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Marisa me dio a varios valores abajo de 8.50, ya sabemos que pasa cuando se corra.. 

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
lo q hizo tordo lo va a empezar un importante nro de gente, tiempo de conteo.
-
- Mensajes: 2481
- Registrado: Mar Ene 29, 2008 2:48 pm
- Contactar:
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
gracias cria, eso mismo me dijo mi broker usa, una accion preferida, lo que estoy buscando es algun papel donde dejar unos usd que tengo en usa, que me rindan un casi 7% estoy fenomeno, es para tenerla estacionada mientras no la tradeo, me recomendas este? que pague dividendos y mantenga el precio es exactamente lo que estoy buscando (seria tipo hacer un plazo fijo en usd en usa al 7%, nada mal, no?; lo encontre en tu pagina, como puedo saber si puede suspender el pago?
:
http://cxa.marketwatch.com/finra/Market ... x?symb=HTB
Hsbc Finance Corp (N:HTB) Add to My Watchlist
Last: 24.99 Change: +0.0099 | +0.04% data as of 10:55AM 8/25/2010
Price and Volume
Price Avg 50-day: $24.71
Price Avg 200-day: $24.55
Vol Avg 50-day: 48,500
Vol Avg 200-day: 28,700
52-wk High: $25.23
52-wk Low: $22.19
Bid: 24.93
Ask: 24.99
Per Share Data

http://cxa.marketwatch.com/finra/Market ... x?symb=HTB
Hsbc Finance Corp (N:HTB) Add to My Watchlist
Last: 24.99 Change: +0.0099 | +0.04% data as of 10:55AM 8/25/2010
Price and Volume
Price Avg 50-day: $24.71
Price Avg 200-day: $24.55
Vol Avg 50-day: 48,500
Vol Avg 200-day: 28,700
52-wk High: $25.23
52-wk Low: $22.19
Bid: 24.93
Ask: 24.99
Per Share Data
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
tordo75 escribió:Adentro en 8.50 lo vendido 45% en 9.38 y el resto a 8.80 ayer...
bien operado tordo, muy bien operado.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
De antemano pido disculpas por este largo post; si no lo presento así, sería incomprensible.
El tema empezó con un post de Ramiro (por Ramiro_Lucas el Lun Ago 23, 2010 3:28 pm), siguió con (por Jotabe el Lun Ago 23, 2010 4:58 pm), y continuó con estos otros posts, a los que haré referencia con comentarios en azul.
por Ramiro_Lucas el Lun Ago 23, 2010 5:13 pm
La oferta monetaria es más que el circulante en poder del público ya que el sector financiero genera con los pesos físicos una cantidad mayor de dinero.
Dije: “Por oferta de dinero asumo que te referís a la base monetaria”; agrego: la BM está compuesta por los billetes y monedas en poder del público, el dinero en efectivo que tienen los bancos comerciales y los depósitos de los bancos comerciales en el Banco Central.
Tal parece que leíste rápido y hablamos de lo mismo.
Con respecto a la demanda de dinero, esta no es determinada por el BCRA sino por el sistema económico como un todo.
El BCRA ESTIMA LA DEMANDA DE DINERO Y, EN CONSECUENCIA, DECIDE SI VA A INCREMENTAR O CONTRAER LA CANTIDAD DE CIRCULANTE.
LA DEMANDA DE DINERO SE MUEVE POR MUCHOS FACTORES PERO LOS PRINCIPALES DESDE MI OPTICA SON DOS: EL NIVEL DE PRECIOS Y EL NIVEL DE ACTIVIDAD.
A mayor actividad, más dinero va a ser demandado por la economía. Al mismo tiempo, a un nivel de precios superior, más dineor va a ser necesario para realizar las transacciones económicas.
Dije: “la demanda de dinero...cómo se define y calcula?”; de tu respuesta no surge que dato tomaste para graficar la demanda mencionada en el slide 3 de http://www.abeceb.com/noticia.php?idNoticia=137649
A modo de ejemplo, haciendo un cálculo muy burdo y muy simplista, si se proyecta que la inflación del año va a ser un 30% y el crecimiento económico va a estar en un 8%, la economía estaría demandando para ese año un 38% más de medios de pago. El central si quisiera convalidar esa dinámica de precios y ese crecimiento debería emitir un 38%.
Si emite más que eso estaría dándole a la economía más billetes de los necesarios y generando inflación. Si emite menos que eso, estaría frenando la dinámica de la demanda agregada y, probablemente, forzando un ajuste del nivel de actividad que terminaría en el mejor de los casos frenando el alza de precios, en el peor de los casos frenando el crecimiento.
Esta es la parte sabrosa; en el Programa monetario para 2010, fechado en Diciembre 2009, se lee:
“se estima una expansión del PIB real en 2010 de 2,5%” (pag. 14) y “con respecto a la evolución de los precios, el Presupuesto 2010 estima un incremento para el Índice de Precios Implícitos del Producto (IPI del PBI) en torno al 8,8% promedio para el próximo año (pag. 15)
http://www.bcra.gov.ar/pdfs/polmon/PM20 ... mpleto.pdf
En los hechos, el crecimiento del PBI está muy por arriba del plan monetario y la evolución de los precios...parece el cuento de la buena pipa, porque sin saber como calcular la demanda (o de dónde surge ese dato) tampoco podemos conocer el “desequilibrio entre el crecimiento de la oferta y demanda de dinero que generó un excedente de pesos que se ha traducido en un fuerte aumento incremento de precios” (cito textual de la nota de abeceb).
Incluso con las subestimaciones mencionadas, las metas se están cumpliendo...

...por lo que tampoco puede comprobarse lo de “excedente de pesos”.
El desafío de la política monetaria consiste en proveer la cantidad de dinero tal que garantice el crecimiento sin provocar una aceleración inflacionaria.
El problema radica en las condiciones estructurales de la economía argentina que tiende a la inflación más allá de si se emite de más o no, eso complica un poco la mantención de un nivel de precios estable.
Bueno, acá llegamos por fin al meollo: las “condiciones estructurales”. Ya no hablamos de programa monetario, ni M2, ni nada que tenga que ver con lo monetarista.
Esto excede el intercambio al que accediste; no te voy a comprometer con esa explicación.
por Ramiro_Lucas el Lun Ago 23, 2010 5:19 pm
Me olvide del tema de los formadores de precios.
Yo, en lo personal, creo que la inflación es un fenómeno más de escala macro, yo no lo vería como algo que un grupo de "vivos" genera.
Con esa idea se arman las cazas de brujas de Moreno que terminan no sirviendo para nada porque parten de premisas falsas.
Si bien es verdad que los precios no los determinan los "comerciantes pequeños", también es verdad que una vez lanzado el proceso inflacionario, todo el mundo sube los precios, los grandes y los chicos.
Inclusive el ama de casa empieza a "stockear" mercadería porque sabe que en el futuro estará mas cara.
Yo lo interpreto más como un fenomeno macro que como una cuestion de decisión empresarial micro.
Dije: “Por poner un ejemplo ATP: el CEO de una gran empresa recibe un informe con data de este tipo y ordena preparar una nueva lista de precios?...y así con todos los formadores de precios?
Es obvio que los aumentos van de arriba para abajo; el almacenero se limita a remarcar, no forma precio...”.
Que difícil hablar de este tema; en mi experiencia de 22 años como micro empresario industrial, un insumo esencial que adquiero es fabricado sólo por 3 empresas de capital extranjero; todas aumentan con diferencias de días y –textual del ejecutivo de cuentas que me atiende- a fines de 2009 ya tenían decidido el aumento para 2010: 32%, en 5 ó 6 etapas.
La razón, continuó, es que hay demanda; si disminuye, vemos.
Remató con algo de antología...en Argentina ese insumo hoy cuesta el doble que en Italia (de donde es oriunda la firma en cuestión).
No es un caso aislado, bien sabés que prácticamente no hay rubro controlado por mono u oligopolios.
Un detalle no menor es que de las 500 grandes empresas que operan en Argentina, 338 son de capital extranjero y generan más del 80% de la facturación:
http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadro ... _06_10.pdf
Como sinceró un forista que “extrania” otras épocas...”se trata de maximizar ganancias”.
Me pregunto si en sus países de origen miden con la misma vara.
Agradezco sinceramente tus explicaciones pero creo que atribuir la inflación a la cuestión monetaria (el excedente oferta-demanda) es sólo una parte del problema, apenas la punta del iceberg.
No tengo los datos ni el tiempo para indagar lo que ocurre con la oferta-demanda monetaria en otros países con baja inflación...pero tengo el presentimiento que la causa-efecto que en Argentina es un dogma inconmovible, en otras tierras no se verifica (groseramente...ni bola).
Nuevamente gracias.
El tema empezó con un post de Ramiro (por Ramiro_Lucas el Lun Ago 23, 2010 3:28 pm), siguió con (por Jotabe el Lun Ago 23, 2010 4:58 pm), y continuó con estos otros posts, a los que haré referencia con comentarios en azul.
por Ramiro_Lucas el Lun Ago 23, 2010 5:13 pm
La oferta monetaria es más que el circulante en poder del público ya que el sector financiero genera con los pesos físicos una cantidad mayor de dinero.
Dije: “Por oferta de dinero asumo que te referís a la base monetaria”; agrego: la BM está compuesta por los billetes y monedas en poder del público, el dinero en efectivo que tienen los bancos comerciales y los depósitos de los bancos comerciales en el Banco Central.
Tal parece que leíste rápido y hablamos de lo mismo.
Con respecto a la demanda de dinero, esta no es determinada por el BCRA sino por el sistema económico como un todo.
El BCRA ESTIMA LA DEMANDA DE DINERO Y, EN CONSECUENCIA, DECIDE SI VA A INCREMENTAR O CONTRAER LA CANTIDAD DE CIRCULANTE.
LA DEMANDA DE DINERO SE MUEVE POR MUCHOS FACTORES PERO LOS PRINCIPALES DESDE MI OPTICA SON DOS: EL NIVEL DE PRECIOS Y EL NIVEL DE ACTIVIDAD.
A mayor actividad, más dinero va a ser demandado por la economía. Al mismo tiempo, a un nivel de precios superior, más dineor va a ser necesario para realizar las transacciones económicas.
Dije: “la demanda de dinero...cómo se define y calcula?”; de tu respuesta no surge que dato tomaste para graficar la demanda mencionada en el slide 3 de http://www.abeceb.com/noticia.php?idNoticia=137649
A modo de ejemplo, haciendo un cálculo muy burdo y muy simplista, si se proyecta que la inflación del año va a ser un 30% y el crecimiento económico va a estar en un 8%, la economía estaría demandando para ese año un 38% más de medios de pago. El central si quisiera convalidar esa dinámica de precios y ese crecimiento debería emitir un 38%.
Si emite más que eso estaría dándole a la economía más billetes de los necesarios y generando inflación. Si emite menos que eso, estaría frenando la dinámica de la demanda agregada y, probablemente, forzando un ajuste del nivel de actividad que terminaría en el mejor de los casos frenando el alza de precios, en el peor de los casos frenando el crecimiento.
Esta es la parte sabrosa; en el Programa monetario para 2010, fechado en Diciembre 2009, se lee:
“se estima una expansión del PIB real en 2010 de 2,5%” (pag. 14) y “con respecto a la evolución de los precios, el Presupuesto 2010 estima un incremento para el Índice de Precios Implícitos del Producto (IPI del PBI) en torno al 8,8% promedio para el próximo año (pag. 15)
http://www.bcra.gov.ar/pdfs/polmon/PM20 ... mpleto.pdf
En los hechos, el crecimiento del PBI está muy por arriba del plan monetario y la evolución de los precios...parece el cuento de la buena pipa, porque sin saber como calcular la demanda (o de dónde surge ese dato) tampoco podemos conocer el “desequilibrio entre el crecimiento de la oferta y demanda de dinero que generó un excedente de pesos que se ha traducido en un fuerte aumento incremento de precios” (cito textual de la nota de abeceb).
Incluso con las subestimaciones mencionadas, las metas se están cumpliendo...

...por lo que tampoco puede comprobarse lo de “excedente de pesos”.
El desafío de la política monetaria consiste en proveer la cantidad de dinero tal que garantice el crecimiento sin provocar una aceleración inflacionaria.
El problema radica en las condiciones estructurales de la economía argentina que tiende a la inflación más allá de si se emite de más o no, eso complica un poco la mantención de un nivel de precios estable.
Bueno, acá llegamos por fin al meollo: las “condiciones estructurales”. Ya no hablamos de programa monetario, ni M2, ni nada que tenga que ver con lo monetarista.
Esto excede el intercambio al que accediste; no te voy a comprometer con esa explicación.
por Ramiro_Lucas el Lun Ago 23, 2010 5:19 pm
Me olvide del tema de los formadores de precios.
Yo, en lo personal, creo que la inflación es un fenómeno más de escala macro, yo no lo vería como algo que un grupo de "vivos" genera.
Con esa idea se arman las cazas de brujas de Moreno que terminan no sirviendo para nada porque parten de premisas falsas.
Si bien es verdad que los precios no los determinan los "comerciantes pequeños", también es verdad que una vez lanzado el proceso inflacionario, todo el mundo sube los precios, los grandes y los chicos.
Inclusive el ama de casa empieza a "stockear" mercadería porque sabe que en el futuro estará mas cara.
Yo lo interpreto más como un fenomeno macro que como una cuestion de decisión empresarial micro.
Dije: “Por poner un ejemplo ATP: el CEO de una gran empresa recibe un informe con data de este tipo y ordena preparar una nueva lista de precios?...y así con todos los formadores de precios?
Es obvio que los aumentos van de arriba para abajo; el almacenero se limita a remarcar, no forma precio...”.
Que difícil hablar de este tema; en mi experiencia de 22 años como micro empresario industrial, un insumo esencial que adquiero es fabricado sólo por 3 empresas de capital extranjero; todas aumentan con diferencias de días y –textual del ejecutivo de cuentas que me atiende- a fines de 2009 ya tenían decidido el aumento para 2010: 32%, en 5 ó 6 etapas.
La razón, continuó, es que hay demanda; si disminuye, vemos.
Remató con algo de antología...en Argentina ese insumo hoy cuesta el doble que en Italia (de donde es oriunda la firma en cuestión).
No es un caso aislado, bien sabés que prácticamente no hay rubro controlado por mono u oligopolios.
Un detalle no menor es que de las 500 grandes empresas que operan en Argentina, 338 son de capital extranjero y generan más del 80% de la facturación:
http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadro ... _06_10.pdf
Como sinceró un forista que “extrania” otras épocas...”se trata de maximizar ganancias”.
Me pregunto si en sus países de origen miden con la misma vara.
Agradezco sinceramente tus explicaciones pero creo que atribuir la inflación a la cuestión monetaria (el excedente oferta-demanda) es sólo una parte del problema, apenas la punta del iceberg.
No tengo los datos ni el tiempo para indagar lo que ocurre con la oferta-demanda monetaria en otros países con baja inflación...pero tengo el presentimiento que la causa-efecto que en Argentina es un dogma inconmovible, en otras tierras no se verifica (groseramente...ni bola).
Nuevamente gracias.
-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Goldfinger escribió:perdon por el off topic, estoy queriendo comprar un bono de hsbc, algun gaucho que opere seguido me confirma si estoy comprando el "correcto"...lo que quiero es comprar este bono de hsbc, simbolo thb:
http://online.wsj.com/public/quotes/mai ... symbol=htb
segun entiendo paga semestralmente el 3,24%, es asi????
Es una accion preferente .. o un Discs ... son medio parecido a un bono pero es otra cosa... lo que paga son dividendos... tenes que chequear que no tengan la posibilidad de suspender el pago .. entra aca http://www.bondinfo.com en bond corporates y busca a ver si hay bonos parecidos..
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
porq se dejan empomar cuando vale 9.85 y en estos momentos no ponen la guita, es tan sencillo el mercado, se compra en las bajas aunq sea dificil, en la euforia se lanza.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], algunavezlavoyapegar, alzamer, Amazon [Bot], AZUL, Bing [Bot], GARRALAUCHA1000, gastons, Google [Bot], Microsules Bernabo, Mustayan, osvaldo, Paco, RVELIZ, sebara, Semrush [Bot], TELEMACO, the shadow y 342 invitados