Aprovecho este post de Jotabe para comentar como veo yo la actual bonanza de Argentina y de Latinoamerica.
La tracción a nuestras economías viene en su mayor parte de Asia, a través del crecimiento de la exportación de commodities, principalmente a China, luego a India y otros países. Eso dinamiza al resto de la economía.
Es ese sentido, la historia es muy similar en Brasil (minerales, granos, carnes), en Chile (cobre), en Perú (minerales), en Argentina (granos). Es como dicen en EEUU, la marea alta levanta a todos los botes por igual.
Yo pienso que depende menos (no digo que no dependa) de las políticas locales, sino del arrastre asiático.
Ahora, hay un país que yo veo diferente al resto de América Latina, ese es Brasil: es el único que encaró un fuerte proceso de internacionalización de sus empresas, poniéndose a la par de sus competidores en el mundo. Empresas brasileñas como Vale (minerales), Embraer (aviones), Sadia (alimentos), Petrobras (energía), andan entre las líderes o cerca en sus respectivos sectores; además hay muchas otras que intentan posicionarse de similar manera. Una característica que para mí distingue a los países desarrollados de los menos desarrollados es el grado de penetración internacional de sus empresas. Argentina tiene muy pocas empresas con importante presencia internacional, donde compita con las líderes mundiaes, y no veo un avance en esa dirección, mientras que en Brasil yo veo fuertes pasos en esa dirección.
Así que en definitiva, para mí, la situación que más atañe a América Latina es que va a pasar con Asia. Y también tengo la sensación de que nuestros problemas en el futuro, cercano o lejano, van a empezar en Asia. Esto no es un prónostico, esto es sólo un pálpito.
Esta semana estuve en Australia, y la situación es muy similar a la que pasa en América Latina: un boom en la exportación de commodities (50 billones en mineral de hierro, 50 billones en carbón, 18 billones en oro - datos del diario de hoy para el próximo año), y este boom proviene de Asia (siendo China el principal).
Como dato de color, la muzza del Guerrín local está bastante más cara que la muzza de Houston, donde yo vivo... La muzza de Houston es sólo un poco más cara que la de Guerrín...
Saludos
Jotabe escribió:“Latinoamérica está bárbara y nosotros en el fondo del mar”.
Palabra mas, palabra menos, es lo que suele escucharse y el mérito, dicen, está en las políticas que aplican en otros lados.
Vez pasada hacía referencia a las calificaciones de deuda
http://www.ravaonline.com/foro3/viewtop ... 9#p1360519
y me preguntaba que había detrás de esa evidente manipulación, de rankear a Argentina bien por debajo de otros países hermanos que tan, tan bien no están como para estar entre 4 y 7 escalones mas altos.
Un amigo me pasó esta data que viene a explicar buena parte del tema; la mayor parte de la generación de divisas no sólo viene de los comodities, sino de
comodities no renovables.
El “mirá Perú, mirá Colombia” y otros “mirá” se explican por el petróleo, el oro y demás recursos naturales que en muchos casos son explotados por empresas extranjeras, que poco derraman en las economías locales...y eso hasta que se acaben.
Al margen si nosotros somos sojadependientes, Brasil es soja-hierro-petroleo-dependiente. Me cacho en la diferencia.
