Misionero escribió:
quizás, pero hay que reconocer que "gracias" a los despelotes acá ha sido posible hacerse rico de un modo que resulta impensado en cualquier economía seria. Paradojicamente, los kilombos a los que nos vemos sometidos regularmente han favorecido actividades especulativas beneficiando enormemente a quienes estuvimos en posición de aprovecharla. Hay gente que invierte en lo que suele llamar "economìa real" pensando en un renta del 20% anual, en inmuebles se piensa en un 10%, y acá podemos obtener eso desde un escritorio y una computadora casi sin riesgos, y sin empleados, exentos de impuestos...
Esto es cierto hasta cierto punto. La gran caida del 2008 se dio a partir de la crisis internacional y tuvo que ver con la burbuja de las hipotecas. Eso generó una caida en la bolsa y en los bonos argentinos que era totalmente ridícula y que no se condecía con los números del país. Si la burbuja de las hipotecas (o las de las punto com, o tantas otras) hubiera ocurrido en Argentina estariamos diciendo !que país!, !esto solo pasa en Argentina!, ! En E.E.U.U. no pasa!. Hay un ejercicio interesante que es ver alguna noticia internacional e imaginarse que comentarios se harían si ocurrieran en Argentina.
Por otra parte, el gran negocio de los bonos argentinos, es decir la baja paridad de los bonos argentinos, tiene como principales drivers la crisis del 2008 (que, reconoscanme que por lo menos en gran parte tuvo que ver con la situación internacional) y la crisis del 2001 (que si fue una tontería Argentina). Si hilamos muy fino podemos decir que otras crisis como las del 89, 82 y 74 también abonan la desconfianza hacia el Estado Argentino (nótese que digo Estado y no Gobierno, muchos los confunden y si bien son conceptos relacionados no son sinónimos).
No obstante, lo ocurrido desde el 2001 tienen puntos a en contra pero también tienen puntos a favor y en términos generales no hay razones a partir de lo ocurrido en los últimos 8 años como para pensar que los bonos debieran tener una paridad tan baja. No digo que no haya problemas, que no haya variables que amenacen la posibilidad de un desarrollo sostenido, pero lo que si digo es que hay muchas variables que estan bien o razonablemente bien y que algunas críticas que se hacen son francamente ridículas.
Esto vuelve absurdo el pensar que el RO15 esté a 30% de paridad como estaba en el 2008.
La prueba de que esto es así es que el "!!gran negocio!! " de los bonos argentinos se ha venido diluyendo desde el 2002, con una recaida en el 2008 de la cual estamos prácticamente recuperados. O sea, el mercado no piensa que las cosas vayan tan mal.
Es decir, si comparamos el rendimiento de los bonos Argentinos contra Brasil o E.E.U.U. seguro que todavía siguen siendo negocio, pero si hacemos una evaluación histórica y comparamos contra el lugar de donde venimos la cosa es distinta y me parece que no se puede negar que nos hemos venido recuperando.
La memoria histórica y , en mi opinión, solo una opinión, ciertos prejuicios antiperonistas no bien fundados y cierto análisis superficiales (que entre otras cosas compran la imagen prefabricada que el propio gobierno hace por razones de frente interno) hacen pensar que volveremos a alguna de nuestras típicas explosiones Argentinas.
Si fuera por la lógica económica interna, no creo que haya razones para pensar que va a haber otra explosión (lo cual no significa que vayamos a crecer a tasas chinas) y si continúa esa tendencia de relativa normalidad, las paridades y los rendimientos de los bonos van a continuar normalizándose y me parece que lo más probable es que dentro de 3 a 5 años tengamos rendimientos cercanos a los de Brasil (naturalmente no vamos a tener las tasas de los bonos de E.E.U.U. o las de Brasil porque ellos son potencias mundiales y nosotros no, pero si podemos tener rendimientos razonables)
Obviamente si estalla Europa en el 2011 va a haber de vuelta una recaída, como fue en el 2008, lo cual sumado a los prejuicios que tenemos va a continuar ocultando el hecho de que Argentina se esta normalizando. A su manera, quizá más lento de lo necesario, pero se esta normalizando.