Gracias por los comentarios.
Les comento mis propias dudas al análisis que yo hice.
1. La distribución normal puede llegar a andar más o menos bien para estimar probabilidades en el PBI. Seguro que no es una buena distribución para estimar el valor del dólar. Para mí, el valor del dólar sería más un tipo de distribución en la cuál, cuanto más quieto permanezca el dólar, mayor riesgo de que cambie abruptamente (una devaluación violenta -lo más probable - o una revaluación violenta - bastante improbable). No sé que distribución se utiliza para modela esto, tengo que consultarlo con un amigo que sí sabe de Probabilidad y Estadística (profesor en la UBA)...
2. Otra duda en el modelo es que el PBI de un año creo que de alguna manera tiene efecto en el PBI del año siguiente. Tampoco sé cómo modelar esa(s) relacion(es). Creo que un opción más casera es simplemente correr varias veces la simulación cambiando las medias y desvíos estándar.
3. Lo que dice Incrédulo (al que por otra parte respeto muchísimo desde todas sus intervenciones comenzando el año pasado, y es además el "abuelo" de la planilla de Apolo para los que no lo conocen) respecto de los riesgos no modelados: el riesgo de que modifiquen las estadísticas no sé como incorporarlo. No me parece correcto incorporarlo a los flujos de fondos, sino que es más bien un efecto "on - off", es decir, el día que la Lilita Carrió del futuro (quién quiera que sea) diga: "vamos a revisar el pago de los cupones PBI, porque han sido una estafa al pueblo argentino", y hubiera un riesgo cierto que se revisen, la cotización se cae como un piano a partir de ese momento. No es una cuestión de tasa de descuento sino un evento que cambia todo el escenario. Pero nuevamente, no sé cómo se simula algo así.
Además de Incrédulo, Criacuervos también nos anticipó que alguien en el futuro va a revisar los pagos de los cupones. Para mí no es tan descabellado que algún "patriota" salga con eso, así que lo único que uno puede hacer es estar atento.
Andrés, la planilla que usé tiene como 50 MB, no sé dónde se pueden subir 50 MB. El Skydrive de MSN no lo permite. Si me comentan un sitio, intento hacerlo.
Saludos, y nuevamente gracias por los comentarios.
AndresGoldbaum escribió:
Como comenté en el post anterior, la distribución gaussiana no es la más correcta para este tipo de simulaciones (por el tema de la kurtosis y la asimetría). Habría que agregarle una tasa de supervivencia actuarial (considerando que el cupón se "muere" cuando lo defaultean), y se pueden agregar otros chiches más, pero obviamente lo que buscó Mr. Gekko es simplicidad. Además, incrédulo, tenes que considerar que esas probabilidades están basadas en los supuestos, de dist. gaussiana, y de mus y sigmas que aportó en la tabla para cada año.
¿Mr. Gekko, podes subir la tabla?
incrédulo escribió:Mr.Gekko, muy bueno el análisis, la simulación de Monte Carlo es la forma teóricamente más correcta de estimar un valor que depende de variables a las cuales se les puede estimar una distribución de probabilidades. Es superador de la técnica de simplemente plantear escenarios "promedio", o "razonables".
Sin embargo, cuando se pretende ir un poco más allá en los análisis y obtener conclusiones adicionales, hay que ser bastante cuidadoso en los cálculos y en la interpretación de resultados.
Por ejemplo, si no entiendo mal, según los cálculos expuestos hay una probabilidad del 99,9% de que el TVPP tenga una TIR anual mayor al 10% en $, y un 99% de posibilidades de TIR en U$S mayor al 10%. Si fuera así, sería más seguro que los mismos bonos, y ameritaría prácticamente tirarse de cabeza con todos los fondos disponibles ante tal seguridad combinada con un gran potencial de apreciación.
Me parece que faltan agregar algunos riesgos, ya sea en la tasa de descuento o en el flujo de fondos estimado.
Hace un tiempo que vengo pensando, aunque se que no es fácil de llevar a la práctica, en que en los cálculos de valor actual y TIR que se hacen en base a la planilla habría que considerar la posibilidad de modificaciones en las estadísticas utilizadas para calcular los pagos. Es decir, si bien podría pensarse que la posibilidad de default soberano está contemplada en los cálculos al descontar los pagos estimados en base a la TIR de los bonos argentinos, hay un riesgo adicional específico de los cupones. No podemos olvidar que nos vienen pagando de más en una proporción que no se conoce pero que es cada vez mayor, y paralelamente se cuestiona cada vez más al Indec, y ahora específicamente a las cifras de crecimiento que da el Indec. Por lo tanto, la posibilidad de revisión de los pagos para acomodarlos a la realidad está latente y es cada vez más probable.
Obviamente la probabilidad de ocurrencia de ese escenario es subjetiva, pero es más racional asignar una probabilidad subjetiva que directamente ignorar un hecho que es probable. Una posibilidad, sería calcular los pagos de los cupones según algún promedio de cifras de crecimiento de consultores privados y otros organismos, y sensibilizar el flujo de fondos como una combinación probabilística de los números del Indec y de los otros números. En general, se considera metodológicamente más correcto hacer incidir los riesgos en el flujo de fondos antes que en la tasa de descuento.