ksoze1541 escribió: ↑
En serio me contestás con ese cuadro y te quedás ahí con tu sonrisa de gordito triunfal?
Pensé que al menos habías terminado la secundaria, pero veo que no. Te explico:
todos esos porcentajes no tienen otro valor que su relación con las otras variables económicas. El 14% ese corresponde al país donde en 2018 compraba un paquete de cigarrillos a 7 euros, y ayer compré los mismo cigarrillos a 7 euros.
Hace un año y medio, yo pagaba la nafta a 2 euros; hoy la pago 1,55 euros.
Las boletas de luz y gas que pagué en agosto del año pasado son iguales a las que pagué en agosto de este año.
Los autos valen lo mismo de siempre.
El aceite de oliva vale 8,50 euros, igual que hace 3 años.
Todo así.
En cambio, con ese porcentaje de la Argentina, no llegás a cubrir ni 1/4 de todas las subas.
La nafta la pagaban 0,30 (euros), Ahora 1 euro o más. Los cigarrillos, las facturas de luz o gas, los autos, y todo lo demás se multiplicaron por 3.
Y no me digas que ganaste no sé cuánto porcentaje en dólares, por estas 2 razones:
dólares es lo que no pueden comprar hoy por hoy; y
en qué dólares: el minorista, el mayorista, el tarjeta, el MEP, el CCL, el Blue? Los hipotéticos 30.000 millones del BCRA, los nada hipotéticos 500.000 millones de deuda; los 5.000 millones de dólares en oro que ya no tienen?
El dólar, además, no es una mercancía, es sólo dinero cuyo valor fuera de la Argentina es bastante estable.
Y no es posible que alguien gane 30% en una inversión y solamente la destine a comprar dólares, porque todo lo que consume esa persona, los gasto fijos y los gastos variables, no se los regalan. (Bueno, a tus padres no se los regalan).
Esto de hablar de inversiones con analfabetos bursátiles, no solo que me hace perder tiempo, sino que el sesgo ideológico no les permite aprender lo básico, encima montado en un ego que por edad e ideología no tiene chances de revertir, o sea que es el doble de perdida de tiempo.
Si vos comparas inversiones en activos financieros lo comparas contra rendimientos de otros activos financieros y si queres ir con activos financieros de otro país lo haces en una unidad de medida que te permita compararlos, en este caso dólares.
Fuiste vos el que hablaste de que invertis en Frankfurt no yo, entonces ganador, solo te mostré que la BOLSA ARGENTA FUE LA DE MAYOR RENDIMIENTO EN EL MUNDO. Con el mismo criterio que vos empleas en Argentina, en cualquier parte del mundo donde vaya, voy a tener mayor poder adquisitivo de consumo en Bienes y servicios...entendes o te hago un dibujito?
Sí queres comparar en Argentina, la falacia que haces no tiene sentido (te pareces a lehmampobres que compara con precios de flautitas) máxime en una economía que tenía y aún tiene, una enorme distorsión de precios relativos. Por poner un ejemplo, las tarifas, vos pagabas un 10% del costo...quien ponía el 90% restante?..el estado, y quien es el estado? todos nosotros que pasamos de un gasto público del 20% al 40% y pico del PBI en la década &#*#!.da con una enorme presión impositiva, aun así llegamos a un déficit del 5/6 % del PBI a fin del 2023, con una emisión descontrolada (para cubrir ese déficit) y una inflación del 211% en 2023, con 50% de pobres. Todo esto sin considerar la bomba neutrónica que dejaron en el BCRA.
Que hacen los termos?...te dicen uhhhhh...te aumetó la luz un 200 %, claro, pagabas el 10% del costo y ahora pagas un 30% del costo por ponerte un ejemplo, aún así esa distorsión de precios relativos no la medís con un solo componente, sino con un PROMEDIO DE VARIOS COMPONENTES QUE CONFORMAN EL IPC.
El IPC acumulado 2024 en Argentina es de 94,8 % que refleja el aumento promedio de bienes y servicios, en el mientras tanto tuviste rendimientos de activos financieros superiores al 200% en papeles como COME O GGAL, por ponerte un par de ejemplos y el promedio del índice merval igualó casi el IPC, aun teniendo en el componente momias que no aumentaron nada.
Dicho lo anterior, no tiene sentido comparar bienes y servicios con rendimientos financieros, que vas a acumular? litros de nafta, flautitas como lehmanpobres? es un disparate y hasta básico. Siendo que además el IPC impacta en mayor o menor medida de acuerdo al ingreso y el que más lo padece es el más pobre, con lo cual el peso (siguiendo el ejemplo de la luz o combustible) será mayor en la población de menores recursos ya que destinaran mayor porcentaje del salario en esos insumos.
Vas entendiendo por que la inflación es una máquina de generar pobreza?....aún con tarifas pisadas, controles de precios, dólar planchado, nafta subsidiada..llegaste a fines de 2023 con 50% de pobres y una inflación del 211%, lo que te regalaban en tarifas o nafta, te lo comían por otro lado con una inflación descontrolada. Paralelamente el gasto público lo pasaste del 22/23% del PBI AL 42/43%, lo duplicaste para terminar con casi un 50% de pobres.
Fin, no pienso perder más tiempo.