QUE DETERMINA EL CRECIMIENTO 2010
El crecimiento del producto será de 7% en 2010, tras una caída de 1.5% en 2009. Para el gobierno, el PIB aumentará 8,9%. ¿Cuáles han sido los componentes más dinámicos en este crecimiento? ¿Quiénes restaron a la recuperación? (...)
Ahora bien; ¿cuáles son los determinantes del crecimiento 2010? El siguiente gráfico muestra que más de la mitad (53%) se explica por el consumo privado -principal componente de la demanda-. La inversión y el gasto público aportaron 43% y 15% de la expansión, respectivamente. Finalmente, las exportaciones netas restaron 11%, ya que las importaciones crecieron más que las exportaciones. (...)
(El lector atento notará que no coinciden el texto y los nombres de las categorías del último gráfico para
Consumo Privado y
Gasto Público. Lo correcto es el texto: el mayor producto de 2010, respecto al de 2009, lo explica en un 53% el Consumo Privado y en un 15% el Gasto Público, según la gente de Analytica.)
http://www.analyticaconsultora.com/web/ ... iento-2010
Para los de Analytica lo que debe preocupar es la tendencia de importaciones crecientes (contracara de inversiones insuficientes para este ritmo de crecimiento del producto). Los efectos son múltliples, en la actividad económica, en la percepción de riesgo, etc. Sobre esto último...
Exceptuando las crisis de pagos emanadas exclusivamente de la falta de voluntad de pago de la deuda, se puede afirmar que todas las crisis de pagos tienen su origen en un desequilibrio de la oferta y demanda de divisas en el mercado de cambios de un país, por un exceso de demanda de divisas sobre la oferta existente, lo que produce, bien una devaluación de la moneda local, bien una disminución de las reservas exteriores del país -que actúan como fondo de estabilización (buffer stock) para reducir el exceso de demanda de divisas-, o bien ambas a la vez.
http://www.bde.es/webbde/Secciones/Publ ... do0802.pdf
Introduccion al riesgo pais, Silvia Iranzo, Banco de España, 2008, p. 33 del texto, p.30 del PDF.
En cualquier caso, las evoluciones de importaciones vs precio y volumen de las cosechas locales incidirán más que hasta ahora en el valor del dólar futuro y también en la valuación del riesgo de la deuda soberana argentina. Por lo tanto, en los precios de esas deudas.
La correlación precios de soja y precio de deuda no la hice; si alguno la hizo le agradecería que lo compartiera.
Feliz navidad.
PD: leo el post de Cuponero de falta de billetes que se importan de Brasil. Es claro que ni el M1 puede crecer sin importaciones. Y que la Casa de Moneda no hizo suficiente inversión en maquinaria para afrontar una mayor demanda de billetes. Capaz que la imprenta de Brasil tampoco.