Aleajacta escribió:Sobre la inflación en dólares esperada, muchos señalaron ayer que es un problema aún amortiguado por la devaluación de 2002 y que falta tiempo para que sea grave (Andy, Puma, Profiterol, Alexis).
Pueden surgir imprevistos que acorten ese plazo. Los tres mencionados fueron bajas de la soja (Andy, Alexis), del real (Andy) o de la barata liquidez made in USA (Andy).
Todos coinciden en concluir que conviene seguir comprado en cupones "por ahora". Muchas gracias porque también coincido en el "por ahora".
Pero buscando un poco más de precisión de cuánto es "por ahora", reencontré a The Nominal Rat Race, un blog de economía, y su Especulando sobre el tipo de cambio en 2011.
Opinando como el Relevamiento de Expectativas del Mercado del BCRA (ipc 14,1%, dólar a 4,31) concluyen que:
1. En 2011 vuelve el 1 a 1 (bilateral) con el dólar de USA.
2. En 2011 el TCRM bajaría de 1,77 a 1,56.
3. Y preguntan -y responden- ¿qué onda si Brasil devalúa?
http://thenominalratrace.blogspot.com/2 ... ambio.html
A este ritmo anual, y si nada más cambiara, el colchón de la devaluación de 2002 sería una hoja de papel a mediados de 2015. Pero como mucho antes de llegar a esa fecha los bancos de inversión y etcéteras habrían vendido hasta a su madre si fuera argentina, no llegaríamos a 2015 con deuda que cotice como hoy.
Mediados de 2015 coincide con fin de mandato del próximo gobierno. Entonces, será el próximo gobierno el que no querrá problemas para cuando vaya por la reelección. Lo que lo llevará a iniciar el mandato profundizando el modelo o arreglando la pesada herencia recibida (el léxico lo votaremos en el ballotage).
Hola Aleajacta, interesante tu análisis. Pero estoy en desacuerdo con comparar constantemente el tcr con la situacion que existia en diciembre del 2001. Me parece que el concepto de tcr de equilibrio es dinamico y que se ha modificado a lo largo de estos 9 años. Por ejemplo, este año, a pesar de que vuelve el "1 a 1 bilateral" el superavit comercial proyectado sera mucho mayor a ese entonces. El boom de la soja, los adelantos tecnologicos, y el aumento del precio de los commodities permiten que el tcr argentino sea mas apreciado que en el 2001. Por otro lado en el 2001 la carga de la deuda era mucho mayor que ahora: la deuda neta del sector publico sobre el pbi llegaba al 50% (con un peso sobrevaluado) y ahora es del veintipico por ciento (con un peso con todavia margen para apreciarse). Ademas la carga de intereses es menor y la duracion promedio de los bonos es mayor. Esto permite tambien un tcr mas apreciado que el 2001.