
TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Con viento a favor esta semana llegaremos a los 0.17?? que lindo no??? Soñar no cuesta nada. 

-
- Mensajes: 7715
- Registrado: Mar Jul 07, 2009 12:49 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
AKD escribió:Ese Laspina, no es nada confiable ...
Es fanático de Ñuls.
Mirá, no se vos sabías que el tuerto era hincha de la AKD


-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
A este muchacho Laspina le falto decir que todo ese proceso "desendeudatorio" provoco una fuga de capitales de 60.000 palos verdes hasta ahora y otros 40.000 palos verdes mas en el proximo bienio via pago con reservas.. Tambien le falto decir que existe un stock de deuda de 50.000 millones de dolares que se omite contabilizar pero que existe compuesta de juicios con sentencia y juicios en tramite en el Ciadi... un tercer dato que no menciona es que si se dejan de perrear los indices se espiraliza la deuda con CER, lo cual es una trampa infinita porque mientras no se dejen de perrear estamos fuera de la cancha.
Recordando siempre que somos un pais embargado y sin credito que se pierde de gozar del credito blando que tiene el mundo.
En sintesis, si bien esta orientado, me parecio un tanto optimista y permisivo el leproso este ..
Recordando siempre que somos un pais embargado y sin credito que se pierde de gozar del credito blando que tiene el mundo.
En sintesis, si bien esta orientado, me parecio un tanto optimista y permisivo el leproso este ..
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Desde el Estudio Bein, Marina Dal Poggetto minimiza el efecto que la subestimación de la inflación oficial tiene sobre la estimación final del PBI. "Son muy poquitos los sectores en los que se calculan las cantidades deflactando la inflación, esto ocurre con rubros como hoteles y restaurantes o el sector financiero. Por lo tanto, el impacto de la subestimación de la inflación es acotado".
La única verdad es la realidad (Aristóteles, luego citado por Juan Domingo Perón, sin mencionar la fuente original).
Darío de Junín
La única verdad es la realidad (Aristóteles, luego citado por Juan Domingo Perón, sin mencionar la fuente original).

Darío de Junín
-
- Mensajes: 2481
- Registrado: Mar Ene 29, 2008 2:48 pm
- Contactar:
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Cria!! Le diste letra vos?

24.02.2011 |
Por Luciano Laspina
Desendeudamiento maquiavélico
Un lugar común entre los economistas ha sido ponderar la estrategia de desendeudamiento de la Administración Kirchner. Para la mayoría de los colegas, aferrados al equilibrio de las cuentas públicas como a un mantra, la salida de la crisis fue siempre objeto de admiración. Pero esta dinámica virtuosa oculta una estrategia perversa basada en dos estafas flagrantes a la población, a los inversores y, peor aún, a los actuales y a los futuros jubilados. Veamos los números.
deje su comentario
El nivel de endeudamiento ha retornado casi 10 años después a los niveles pre-crisis. La deuda pública total (USD 160.890 millones) equivale al 47% del producto, luego de alcanzar un pico de 166% en 2002.
Conviene recordar que esta dinámica no fue explicada por una caída de la deuda pública. A pesar de las quitas nominales que se generaron con los canjes de deuda de 2005 y 2010, la deuda pública tuvo un crecimiento nominal del 11% entre 2001 y 2010.
Este aumento fue producto del ajuste de la deuda en pesos por inflación (CER), la consolidación de deudas previsionales, las variaciones en los tipos de cambios internacionales, la emisión de nueva deuda y avales para obras de infraestructura y, más recientemente, la reaparición del déficit fiscal bien medido. El aumento de la deuda nominal fue compensado por la expansión del producto medido en dólares, que creció 28% entre 2001 y 2010.
Pero la dinámica de la deuda pública cambia sustancialmente si se incorporan dos aspectos polémicos al cálculo. El primero son los efectos de la manipulación estadística del CER (de la inflación) sobre los títulos del canje de deuda del 2005. La subestimación de la inflación desde 2007 desinfló el crecimiento de la deuda registrada en unos USD 33.000 millones, equivalentes a 10% del producto. Este cómputo incluye los menores pagos de amortización e intereses realizados en los últimos años y la subestimación del stock de deuda ajustada por CER.
Aunque muchos funcionarios se vanaglorian por haber logrado un “ahorro patriótico”, omiten decir que buena parte de esos títulos eran propiedad de las AFJPs (de los futuros jubilados) y ahora de la propia ANSES (es decir, de los actuales jubilados). Pero nuestra intención no es hacer este juicio de valor, sino demostrar cuáles habrían sido los resultados de la política fiscal, del canje de deuda y de la estrategia de (des)endeudamiento de no haber mediado maniobras fraudulentas.
El segundo punto se refiere a los desmanejos de la política previsional. Desde 2001 a 2006 el gobierno priorizó los ajustes en las jubilaciones mínimas, lo cual derivó en un “achatamiento” de la pirámide previsional y en una catarata de juicios previsionales.
Así, la situación legal del sistema previsional se asemeja a la de los años 80’s. Esto ocurre a pesar de una llamativa diferencia entre los decadentes ‘80s y los prósperos 2000s. En aquellos años, la emergencia fiscal obligó al gobierno de Alfonsín a incumplir el 82% móvil generando una deuda que debió ser reconocida y consolidada en los ‘90s. Ahora, la Corte obligó a indexar las jubilaciones desde 2002.
La “ley de movilidad jubilatoria” buscó poner fin al congelamiento de las jubilaciones superiores a la mínima, pero partiendo de una base de actualización inferior a lo prescripto por el fallo. Así, la brecha entre haberes teóricos y efectivos no crece pero tampoco desaparece. Esto implica que el pasivo fiscal contingente sigue creciendo a pesar de la movilidad jubilatoria y está creando una vulnerabilidad fiscal a futuro.
Según nuestros cómputos, la jurisprudencia de la Corte Suprema –aplicada al universo de los perjudicados por la licuación de haberes- genera un pasivo fiscal contingente de $96.300 millones (6,8% del PIB). Este monto crece a $ 118.900 millones (8,4% del PIB) si se actualiza la deuda por el IPC oficial y a $ 153.900 millones (10,8% del PIB) si se corrige por las estimaciones de inflación privadas. Esta es la deuda a consolidar si en algún momento se desea regularizar la situación.
En otras palabras, los resultados fiscales fueron inflados en aproximadamente un punto porcentual del PIB al año por la licuación de las jubilaciones superiores a la mínima. Esto se observa claramente si se mira el gasto en jubilaciones que, excluyendo los efectos de la moratoria previsional, se mantuvo hasta 2009 no menos de 1 punto porcentual del PIB por debajo de 2001. Así, al menos un tercio del superávit primario de la Administración Kirchner (3,1% del PIB en el promedio 2003-2010) cargó sobre las espaldas de los jubilados.
Si se realizan ambos ajustes, la película fiscal no tendría un final tan feliz. La deuda pública en porcentaje del producto habría comenzado a crecer a partir de 2008 y hoy ascendería al 68% del producto, 20 puntos por encima del registro actual.
Es cierto que estos cómputos no cambian la realidad. Más allá de los ejercicios contra-fácticos y las críticas a las formas, lo cierto es que la deuda asciende a 47% del producto y la deuda en poder del sector privado (neta de organismos internacionales, ANSES y BCRA) es apenas 18% del PIB. Pero sí alteran radicalmente el juicio respecto de la política fiscal y de administración de la deuda pública en los últimos años, incluyendo aquí los efectos del canje de 2005. Ya nadie debería ponderar la conducta fiscal de esta administración o el llamado “desendeudamiento” sin mencionar cómo se obtuvieron esos resultados y los pasivos contingentes que dejan de cara al futuro.
Una conclusión es clara: los últimos años han servido para escribir un nuevo capítulo en el manual de Maquiavelo de la política económica.
http://lapoliticaonline.com/columnas/va ... elico.html


24.02.2011 |
Por Luciano Laspina
Desendeudamiento maquiavélico
Un lugar común entre los economistas ha sido ponderar la estrategia de desendeudamiento de la Administración Kirchner. Para la mayoría de los colegas, aferrados al equilibrio de las cuentas públicas como a un mantra, la salida de la crisis fue siempre objeto de admiración. Pero esta dinámica virtuosa oculta una estrategia perversa basada en dos estafas flagrantes a la población, a los inversores y, peor aún, a los actuales y a los futuros jubilados. Veamos los números.
deje su comentario
El nivel de endeudamiento ha retornado casi 10 años después a los niveles pre-crisis. La deuda pública total (USD 160.890 millones) equivale al 47% del producto, luego de alcanzar un pico de 166% en 2002.
Conviene recordar que esta dinámica no fue explicada por una caída de la deuda pública. A pesar de las quitas nominales que se generaron con los canjes de deuda de 2005 y 2010, la deuda pública tuvo un crecimiento nominal del 11% entre 2001 y 2010.
Este aumento fue producto del ajuste de la deuda en pesos por inflación (CER), la consolidación de deudas previsionales, las variaciones en los tipos de cambios internacionales, la emisión de nueva deuda y avales para obras de infraestructura y, más recientemente, la reaparición del déficit fiscal bien medido. El aumento de la deuda nominal fue compensado por la expansión del producto medido en dólares, que creció 28% entre 2001 y 2010.
Pero la dinámica de la deuda pública cambia sustancialmente si se incorporan dos aspectos polémicos al cálculo. El primero son los efectos de la manipulación estadística del CER (de la inflación) sobre los títulos del canje de deuda del 2005. La subestimación de la inflación desde 2007 desinfló el crecimiento de la deuda registrada en unos USD 33.000 millones, equivalentes a 10% del producto. Este cómputo incluye los menores pagos de amortización e intereses realizados en los últimos años y la subestimación del stock de deuda ajustada por CER.
Aunque muchos funcionarios se vanaglorian por haber logrado un “ahorro patriótico”, omiten decir que buena parte de esos títulos eran propiedad de las AFJPs (de los futuros jubilados) y ahora de la propia ANSES (es decir, de los actuales jubilados). Pero nuestra intención no es hacer este juicio de valor, sino demostrar cuáles habrían sido los resultados de la política fiscal, del canje de deuda y de la estrategia de (des)endeudamiento de no haber mediado maniobras fraudulentas.
El segundo punto se refiere a los desmanejos de la política previsional. Desde 2001 a 2006 el gobierno priorizó los ajustes en las jubilaciones mínimas, lo cual derivó en un “achatamiento” de la pirámide previsional y en una catarata de juicios previsionales.
Así, la situación legal del sistema previsional se asemeja a la de los años 80’s. Esto ocurre a pesar de una llamativa diferencia entre los decadentes ‘80s y los prósperos 2000s. En aquellos años, la emergencia fiscal obligó al gobierno de Alfonsín a incumplir el 82% móvil generando una deuda que debió ser reconocida y consolidada en los ‘90s. Ahora, la Corte obligó a indexar las jubilaciones desde 2002.
La “ley de movilidad jubilatoria” buscó poner fin al congelamiento de las jubilaciones superiores a la mínima, pero partiendo de una base de actualización inferior a lo prescripto por el fallo. Así, la brecha entre haberes teóricos y efectivos no crece pero tampoco desaparece. Esto implica que el pasivo fiscal contingente sigue creciendo a pesar de la movilidad jubilatoria y está creando una vulnerabilidad fiscal a futuro.
Según nuestros cómputos, la jurisprudencia de la Corte Suprema –aplicada al universo de los perjudicados por la licuación de haberes- genera un pasivo fiscal contingente de $96.300 millones (6,8% del PIB). Este monto crece a $ 118.900 millones (8,4% del PIB) si se actualiza la deuda por el IPC oficial y a $ 153.900 millones (10,8% del PIB) si se corrige por las estimaciones de inflación privadas. Esta es la deuda a consolidar si en algún momento se desea regularizar la situación.
En otras palabras, los resultados fiscales fueron inflados en aproximadamente un punto porcentual del PIB al año por la licuación de las jubilaciones superiores a la mínima. Esto se observa claramente si se mira el gasto en jubilaciones que, excluyendo los efectos de la moratoria previsional, se mantuvo hasta 2009 no menos de 1 punto porcentual del PIB por debajo de 2001. Así, al menos un tercio del superávit primario de la Administración Kirchner (3,1% del PIB en el promedio 2003-2010) cargó sobre las espaldas de los jubilados.
Si se realizan ambos ajustes, la película fiscal no tendría un final tan feliz. La deuda pública en porcentaje del producto habría comenzado a crecer a partir de 2008 y hoy ascendería al 68% del producto, 20 puntos por encima del registro actual.
Es cierto que estos cómputos no cambian la realidad. Más allá de los ejercicios contra-fácticos y las críticas a las formas, lo cierto es que la deuda asciende a 47% del producto y la deuda en poder del sector privado (neta de organismos internacionales, ANSES y BCRA) es apenas 18% del PIB. Pero sí alteran radicalmente el juicio respecto de la política fiscal y de administración de la deuda pública en los últimos años, incluyendo aquí los efectos del canje de 2005. Ya nadie debería ponderar la conducta fiscal de esta administración o el llamado “desendeudamiento” sin mencionar cómo se obtuvieron esos resultados y los pasivos contingentes que dejan de cara al futuro.
Una conclusión es clara: los últimos años han servido para escribir un nuevo capítulo en el manual de Maquiavelo de la política económica.
http://lapoliticaonline.com/columnas/va ... elico.html
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
http://www.ieco.clarin.com/economia/maq ... 00006.html
13 MAR 2011 08:25h
INDEC
El maquillaje del INDEC infla el crecimiento real de la economía
La subestimación de la inflación es una de las causas por las que las estadísticas del PBI son cuestionadas por las consultoras.
PorAnnabella Quiroga
aquiroga@clarin.com
Con la alteración por parte del INDEC de las cifras oficiales de inflación hay otras variables macroeconómicas que terminan siendo maquilladas. La variación real del producto bruto interno (PBI) es uno de esos índices. Para el INDEC, el crecimiento económico de 2010 fue de 9,1%. Para algunas de las consultoras privadas que realizan sus propias mediciones de inflación y son cuestionadas por ello por el secretario del Comercio Guillermo Moreno, la variación fue menor, en torno al 7%.
La punta del ovillo de esta madeja está en que en el cálculo del producto bruto entendido como el conjunto de bienes y servicios que un país genera en un año la inflación juega un rol de peso. La explicación está en que, para medir el PBI, el INDEC se basa en parte en el Indice de Precios Implícitos (IPI). Este indicador se utiliza para estimar cuánto creció la economía realmente. En términos simples, si una empresa facturó $100 millones más que el año anterior, para saber cuánto aumentó realmente hay que restarle el efecto de la inflación. "En este sentido, el aumento real del producto se obtiene a partir de restarle al crecimiento nominal de la economía ("facturación") el aumento del IPI ("cantidades").
Por ello, de subestimarse el incremento de los precios implícitos, se sobrestimaría la expansión real del producto", sostiene la consultora Finsoport.
Para corregir esta distorsión, las consultoras deflactan los datos reales de la evolución del PBI utilizando su propia medición de inflación. Así, Finsoport calcula que el crecimiento real de 2008 fue del 6% en lugar de 8,6%, como dijo el INDEC. El mismo efecto puede verse en la recesión de 2009, año en el que, según el organismo oficial, el producto se expandió 0,9%, mientras que para la consultora de Jorge Todesca se habría contraído 4,1%. Finalmente, la expansión real de 2010 habría sido de 7% en lugar del 9,1% que postula el INDEC (ver infografías).
Números similares manejan en Economía & Regiones (E&R). El Indice Sintético de Actividad Económica que elaboran muestra, en los doce meses de 2010, una suba de 6,8% respecto del año anterior.
"En diciembre de 2010, la actividad recuperó y superó los niveles alcanzados antes de la crisis internacional, período en el cual la actividad se contrajo un 4.5%", sostienen los analistas.
Está claro que las cifras de las consultoras no tienen el mismo rigor que las del INDEC ya que "no cuentan con toda la información necesaria para realizar una estimación estadística de máxima precisión", sostiene Finsoport.
Esto lleva a los analistas a utilizar metodologías diferentes para alcanzar mediciones aproximadas a las reales.
Para hacer sus cálculos, las consultoras se valen de algunas estadísticas oficiales que siguen siendo confiables y de las relaciones históricas entre algunas variables económicas, como la elasticidad entre las importaciones y la expansión del PBI.
Finsoport también utiliza este índice corregido para calcular la expansión real que tuvieron los distintos sectores. Por el lado de la industria, determinan que "el crecimiento se basó en escasas actividades, principalmente en los sectores automotor y siderúrgico, en tanto que algunas ramas manufactureras mostraron crecientes dificultades frente a la gradual apreciación del tipo de cambio real". Por otro lado, al interior del sector agropecuario, "la soja alcanzó niveles de producción récord, frente al declive del trigo y, fundamentalmente, de la faena bovina".
En esta realidad despareja de la industria puede verse otro de los efectos de la inflación: la suba de precios y las políticas oficiales desalientan las inversiones. E&R sostiene que "la contracara de la expansión industrial se pone de manifiesto en la merma del nivel de actividad de los rubros combustible y alimentos. Ambos sectores presentan problemas de oferta, producto de un déficit de inversión como consecuencia de la política de precios regulados que implementó el Gobierno nacional para contener la inflación".
Pero a la vez, la escalada de los precios termina estimulando las ventas (ver recuadro). La inflación empuja a gastar y esto beneficia a los comerciantes minoristas. Según E&R, en diciembre de 2010 este segmento exhibió un crecimiento real del 6% respecto a igual mes del año anterior.
Desde el Estudio Bein, Marina Dal Poggetto minimiza el efecto que la subestimación de la inflación oficial tiene sobre la estimación final del PBI. "Son muy poquitos los sectores en los que se calculan las cantidades deflactando la inflación, esto ocurre con rubros como hoteles y restaurantes o el sector financiero. Por lo tanto, el impacto de la subestimación de la inflación es acotado". Sin embargo, señala que en 2008 y 2009 ha habido una subestimación de la desaceleración y la caída del PBI. Para el Estudio Bein, el PBI cayó 2,5% en 2009, mientras que en la medición oficial subió 0,9%. "Es imposible reproducir la metodología que utiliza el INDEC; entonces, lo que se hace es tomar indicadores parciales y contrastar, por ejemplo, las cifras sectoriales del INDEC con las que aporta el sector privado a través de cámaras y asociaciones. Es ahí donde notamos algunas inconsistencias en 2008 y 2009".
Dal Poggetto destaca que "lo que estamos viendo desde el año pasado es que las diferencias entre los datos del INDEC y los del sector privado empezaron a achicarse.
De hecho, hay sectores como la industria y la construcción en los que el INDEC registró en 2010 un crecimiento menor al reflejado por las privadas". Para el Estudio Bein, el crecimiento del año pasado fue de 8,8%, casi en línea con el 9,1% oficial.
La proyección de Finsoport para 2011 es que "el crecimiento del sector productor de bienes se desacelerara ya que la base de comparación será elevada. Al interior de ese segmento, se proyecta que persistan las heterogeneidades señaladas para el año pasado, tanto en la industria como en el agro".
Con este diagnóstico estiman que el crecimiento real será del 5%.
Las consultoras privadas proyectan una expansión real de la economía para este año de entre el 5 y el 7%.
Para E&R, la proyección de crecimiento es de 5,5,%, mientras que el Estudio Bein anticipa una expansión del PBI del 6,9%
13 MAR 2011 08:25h
INDEC
El maquillaje del INDEC infla el crecimiento real de la economía
La subestimación de la inflación es una de las causas por las que las estadísticas del PBI son cuestionadas por las consultoras.
PorAnnabella Quiroga
aquiroga@clarin.com
Con la alteración por parte del INDEC de las cifras oficiales de inflación hay otras variables macroeconómicas que terminan siendo maquilladas. La variación real del producto bruto interno (PBI) es uno de esos índices. Para el INDEC, el crecimiento económico de 2010 fue de 9,1%. Para algunas de las consultoras privadas que realizan sus propias mediciones de inflación y son cuestionadas por ello por el secretario del Comercio Guillermo Moreno, la variación fue menor, en torno al 7%.
La punta del ovillo de esta madeja está en que en el cálculo del producto bruto entendido como el conjunto de bienes y servicios que un país genera en un año la inflación juega un rol de peso. La explicación está en que, para medir el PBI, el INDEC se basa en parte en el Indice de Precios Implícitos (IPI). Este indicador se utiliza para estimar cuánto creció la economía realmente. En términos simples, si una empresa facturó $100 millones más que el año anterior, para saber cuánto aumentó realmente hay que restarle el efecto de la inflación. "En este sentido, el aumento real del producto se obtiene a partir de restarle al crecimiento nominal de la economía ("facturación") el aumento del IPI ("cantidades").
Por ello, de subestimarse el incremento de los precios implícitos, se sobrestimaría la expansión real del producto", sostiene la consultora Finsoport.
Para corregir esta distorsión, las consultoras deflactan los datos reales de la evolución del PBI utilizando su propia medición de inflación. Así, Finsoport calcula que el crecimiento real de 2008 fue del 6% en lugar de 8,6%, como dijo el INDEC. El mismo efecto puede verse en la recesión de 2009, año en el que, según el organismo oficial, el producto se expandió 0,9%, mientras que para la consultora de Jorge Todesca se habría contraído 4,1%. Finalmente, la expansión real de 2010 habría sido de 7% en lugar del 9,1% que postula el INDEC (ver infografías).
Números similares manejan en Economía & Regiones (E&R). El Indice Sintético de Actividad Económica que elaboran muestra, en los doce meses de 2010, una suba de 6,8% respecto del año anterior.
"En diciembre de 2010, la actividad recuperó y superó los niveles alcanzados antes de la crisis internacional, período en el cual la actividad se contrajo un 4.5%", sostienen los analistas.
Está claro que las cifras de las consultoras no tienen el mismo rigor que las del INDEC ya que "no cuentan con toda la información necesaria para realizar una estimación estadística de máxima precisión", sostiene Finsoport.
Esto lleva a los analistas a utilizar metodologías diferentes para alcanzar mediciones aproximadas a las reales.
Para hacer sus cálculos, las consultoras se valen de algunas estadísticas oficiales que siguen siendo confiables y de las relaciones históricas entre algunas variables económicas, como la elasticidad entre las importaciones y la expansión del PBI.
Finsoport también utiliza este índice corregido para calcular la expansión real que tuvieron los distintos sectores. Por el lado de la industria, determinan que "el crecimiento se basó en escasas actividades, principalmente en los sectores automotor y siderúrgico, en tanto que algunas ramas manufactureras mostraron crecientes dificultades frente a la gradual apreciación del tipo de cambio real". Por otro lado, al interior del sector agropecuario, "la soja alcanzó niveles de producción récord, frente al declive del trigo y, fundamentalmente, de la faena bovina".
En esta realidad despareja de la industria puede verse otro de los efectos de la inflación: la suba de precios y las políticas oficiales desalientan las inversiones. E&R sostiene que "la contracara de la expansión industrial se pone de manifiesto en la merma del nivel de actividad de los rubros combustible y alimentos. Ambos sectores presentan problemas de oferta, producto de un déficit de inversión como consecuencia de la política de precios regulados que implementó el Gobierno nacional para contener la inflación".
Pero a la vez, la escalada de los precios termina estimulando las ventas (ver recuadro). La inflación empuja a gastar y esto beneficia a los comerciantes minoristas. Según E&R, en diciembre de 2010 este segmento exhibió un crecimiento real del 6% respecto a igual mes del año anterior.
Desde el Estudio Bein, Marina Dal Poggetto minimiza el efecto que la subestimación de la inflación oficial tiene sobre la estimación final del PBI. "Son muy poquitos los sectores en los que se calculan las cantidades deflactando la inflación, esto ocurre con rubros como hoteles y restaurantes o el sector financiero. Por lo tanto, el impacto de la subestimación de la inflación es acotado". Sin embargo, señala que en 2008 y 2009 ha habido una subestimación de la desaceleración y la caída del PBI. Para el Estudio Bein, el PBI cayó 2,5% en 2009, mientras que en la medición oficial subió 0,9%. "Es imposible reproducir la metodología que utiliza el INDEC; entonces, lo que se hace es tomar indicadores parciales y contrastar, por ejemplo, las cifras sectoriales del INDEC con las que aporta el sector privado a través de cámaras y asociaciones. Es ahí donde notamos algunas inconsistencias en 2008 y 2009".
Dal Poggetto destaca que "lo que estamos viendo desde el año pasado es que las diferencias entre los datos del INDEC y los del sector privado empezaron a achicarse.
De hecho, hay sectores como la industria y la construcción en los que el INDEC registró en 2010 un crecimiento menor al reflejado por las privadas". Para el Estudio Bein, el crecimiento del año pasado fue de 8,8%, casi en línea con el 9,1% oficial.
La proyección de Finsoport para 2011 es que "el crecimiento del sector productor de bienes se desacelerara ya que la base de comparación será elevada. Al interior de ese segmento, se proyecta que persistan las heterogeneidades señaladas para el año pasado, tanto en la industria como en el agro".
Con este diagnóstico estiman que el crecimiento real será del 5%.
Las consultoras privadas proyectan una expansión real de la economía para este año de entre el 5 y el 7%.
Para E&R, la proyección de crecimiento es de 5,5,%, mientras que el Estudio Bein anticipa una expansión del PBI del 6,9%
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Estaba pensando ... ahora que no está Roberto Martín P.
¿quién se encarga de cerrar el foro con una frase graciosa?
Darío de Junín
¿quién se encarga de cerrar el foro con una frase graciosa?




Darío de Junín
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Rama escribió: El jueves 800 palos de nominales, ayer casi nada
apolo1102 escribió: Rama, ese fue todo el volumen o una parte del mismo a la que tuviste acceso ? creo que en OTC no se puede ver el acumulado de volumen.
Rama escribió:Me mataste, creo q fue todo, pero me lo llevo de tarea para el hogar...
Rama se podrá saber cual es el % de la existencia total de TVPX que estan en manos de inversores extranjeros y cual en locales ?
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Si bien un poco tarde (por la hora) no quiero dejar de sumarme al clamor gral por la vuelta de Roberto Martín, mas allá de la participación del mismo en el foro, no esta bueno que se acalle a las personas. Y sobre este tema quisiera ampliar, es cierto que las reglas estan para respetarse y el hecho de violarlas debe tener alguna consecuencia, pero tambien es cierto que para que esto ocurra con fundamento se deben respetar en todo momento y por todos los involucrados. El manejo discrecional de las reglas genera arbitrariedades y nos pone en camino del autoritarismo y un poco mas allá del despotismo. Saludos.
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
alesi escribió:DarGomJUNIN para vos o otros q me puedan dar su opinion personal creen que el tvpp y el tvpa tienen el mimso potencial de suba¿ o alguno tiene mas potencial....
No opino, pues no tengo la bola de cristal. Mi visión de inversión es como mínimo a Diciembre y como horizonte 3 años.
Darío de Junín
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], ElCorredorX, Google [Bot], Semrush [Bot] y 183 invitados