Gramar escribió:Hagamos un análisis fundamental. Frío, pero necesario.
Japón tiene un bardo importante. Se le destruyeron ciudades e inmensos stock de distintos materiales que deberá reponer. Esto implica grandes sumas de dinero que saldrán de Japón hacia distintas partes del mundo, incluso quizás caiga algún sope a la Argentina.
Japón es uno de los principales importadores de alimentos. En este aspecto, no puede esperar. Seguirá haciéndolo.
Es decir, habrá una demanda extra de materias primas, bienes y servicios para la reconstrucción de varias ciudades por valores cercanos a los 200 mil millones de dólares.
Esto dinamizará la economía mundial. Es decir, es un “buen driver” para las bolsas. En términos tenísticos, es un driver para la economía mundial a costa de un revés japonés. (poquito de humor negro.).
Por estos motivos, creo que las bolsas mundiales deberían subir. Y creo que lo harán cuando pase esta gran recolección de papeles de asustados. Lo mismo pasó con Katrina. Bajas un par de días, y cuando habían cambiado de manos la suficiente cantidad de papeles, se desató una violenta suba.
Yo creo que el principal motivo de la baja es por la incertidumbre de dónde saldrá el dinero. Ya dijo el Banco Central Japonés que emitirá.
Pero creo que la baja se debe ante el temor de que Japón, principal acreedor yanqui (con China ahí andan, van cambiando) venda algún porcentaje de su Cartera para hacerse de los dólares. Esto provocaría una baja de la deuda yanqui, lo que aumentaría sus rendimientos, aumentando el riesgo país de las otras naciones (por el delta rendimiento entre deudas soberanas), lo que al encarecer el crédito, bajarían las ganancias de las empresas de aquellos países, y por ende de las naciones.
Esto a la Argentina no la perjudica realmente. Ya que al no estar renovando o “rolloverando” deuda, no la perjudica. Sí aumenta el costo de su hipotético préstamo, y eso es lo que refleja la baja de los TP, lo que arrastra a los bancos, y así a todo el Panel.
Volviendo a los bonos del Tesoro, Japón no pondrá en apuros a su principal socio. Es decir, si decide vender, venderá una cantidad que la FED decida absorber. De modo que el riesgo latente de que se encarezca el mercado de crédito mundial no tiene asidero por este motivo. Ya le llegará su turno. Probablemente el año próximo.
Resumiendo..., oportunidad de compra señores.
Para la Argentina, no ha pasado nada. Incluso, quizás, se la hayan abierto algunas puertas (Siderar, Aluar, Molinos, Arcor, Ledesma, etc.) lo que aumentaría exportaciones, ergo contribuiría al PBI.
Muy bueno tu análisis y coincido con mucho de lo que escribiste pero tal vez falta señalar un aspecto que tiene relevancia hoy: la incertidumbre generada por el riesgo nuclear que es un fenómeno que no se puede remediar con "voluntarismo financiero" como sí se puede hacer en crisis puramente financieras. Creo que ese árbol, por ahora, no ha permitido ver el bosque, en el cual coincido, que bien describiste en tu post.
Respecto a los cupones: el Emae que van a dar próximamente es importante ya que va a ser el primer dato cierto sobre el crecimiento del 2011 y puede servir de salvavidas, si es que sigue el pánico los próximos días o, en el mejor de los casos, puede ser el disparador de una suba importante si es que los mercados se calman.