MiguelS escribió:Gramar:
¿Por qué devaluarían en Brasil? ¿Cómo harían?
¿Cuáles serían los inconvenientes puntuales para tenedores de cupones si hay una regulada devaluación en Argentina?
Desde ya gracias.
Yo aseveré que Brasil devaluara. Pero es una posibilidad. Posibilidad que ellos manejan, pero por el momento no ha preponderado por pavor que le tienen a la inflación.
El principal problema que tiene Brasil macroeconómicamente es la abundancia de dólares. Esta abundancia provoca la revalorización del real. Dicha revalorización perjudica la competitividad brasilera. Me refiero MOI, no granos ya que la competitividad de la región en ese caso es natural e inigualable. Sin Brasil no puede exportar manunfacturas de origen industrial no puede hacerse de divisas que financien su desarrollo, quedando atadas a los precios de los granos. Es el clásico modelo de Stop and Go, que aquejó, y por qué no, aqueja, a la Argentina desde la década del 40.
A su vez, si se encarece el real en el país, se necesitan más dólares para salarios internos, lo que disminuye la tasa de rentabilidad de las grandes compañias, y ahí empiezan con el lobby.
Muy similar de lo que pasa acá. Hoy Argentina sufre una perdida de competitividad por tener una inflación anual del 20% con una devaluación del 5%. Ese "ancla cambiaria" o "colchón" es lo que nos estamos comiendo. Es decir, la competitividad.
Afortunadamente, Argentina comercia con más de un país (USA) de manera que la moneda de referencia no es sólo el dólar. Sino que se establece una canasta de monedas contra la que se compara el peso argentino. Esa canasta está compuesta por varias monedas que se han revalorizado (como el peso argentino, no por boom de divisas, sino por el "ancla" que te genera una pérdida del valor adquisitivo del dólar de un 12/15% anual), entre ellas el real. Esa canasta se llama Tipo Real de Cambio Multilateral. El real tiene una pata importante allí. De manera que su encarecimiento disimula la apreciación del peso argentino.
Igualmente, en Brasil están emitiendo reales para absorber todos esos dólares que ingresan. Devaluar implicaría aumentar esa emisión para continuar chupando esos dólares. Es decir, deberían emitir más para mantener la misma compra de dólares. Pero ingresarían menos dólares, porque harían falta menos para comprar lo que sea que compren en reales.
Argentina ya tiene una devaluación regulada. Devalua su moneda un 5% anual aprox. Con la lluvia de dólares, puede hacerlo y controlarlo a piaccere. Pero depende de estos precios de los commodities, ya que las exportaciones industriales no aportan, lamentablemente, todas las divisas necesarias.
Si Argentina devalua, la inflación se dispararía por el aumento de los costos de bienes de capital e insumos industriales. Es decir, los empresarios, al necesitar más pesos para importar lo que acá no se fabrica para producir, deberán trasladar a precios esa diferencia. Cómo termina eso? Es historia conocida.
Brasil devaluó en 1999. Nosotros seguimos la convertibilidad dos años más. Cómo terminó eso? También es historia conocida.
Si Brasil devalua su moneda, Argentina debe acompañar esa tasa, porque sino nos inundan de productos brasileros.
Una devaluación perjudicaría a los cupones, porque perjudicaría al PBI. Los TVPP sufrirían más que los TVPY, por tener un pago garantizado en divisas. Al tipo de cambio de diciembre de 2010, pero divisas al fin.
Según lo que ha dicho el Ministro de Hacienda brasilero, por ahora seguirán intentando contener la apreciación del real vía medidas light. Ojalá den resultado.
La apreciación del real a la Argentina la beneficia en el corto plazo. Pero en el mediano y largo la perjudica por a) posible devaluación del real. b) menor crecimiento del PBI brasuca, con todo lo que ello implica en el PBI argento.
Espero que se entienda.
Saludos