Gramar escribió:Sí, ahí estoy mirando el detallado, lo otro fue charlando con alguien del Banco, y si es para vivienda permamente, el CFT asciende al 20% y si es vivienda no permanente al 25%. En el primer caso, financian hasta un 70% y en el segundo hasta un 60%
La diferencia en parte es el IVA de los intereses. Si te metés en una deuda al 20% anual, y el dólar se devalúa un 10%, te estás metiendo en una deuda en dólares al 10% anual.
El sistema debe ser francés, por lo que pagás intereses, pero no capital. Cuando sea que suceda la devaluación, bajará también el precio en dólares de las propiedades (al menos, así fue siempre) y uno estará metido en una deuda por una propiedad que vale menos que la deuda.
La cuenta es complicada porque depende del momento de la devaluación, su magnitud, la de la propiedad y la de los ingresos propios (sin contar esta timba).
Si llegara a haber crédito externo, las tasas bajarían, pero no el tipo de cambio; y si llegara a haber una devaluación, las propiedades bajarían. Y la mejor de las situaciones tampoco es la actual con devaluación menor a la inflación.
Dos formas más de verlo: ¿aumentarán tus ingresos un 20% anual en pesos? ¿Creés que las propiedades aumentarán un 20% en pesos cada año los próximos?
Pero yo no me metería. Demasiada tasa.