Títulos Públicos
-
- Mensajes: 1802
- Registrado: Jue Feb 11, 2010 3:13 pm
Re: Títulos Públicos
¿El IPCNu de Abril lo dan este jueves a las 16hs?
Gracias
Gracias
Re: Títulos Públicos
rivas144 escribió:Congreso estimó un 3% en Abril, si se cumple las estimaciones que venimos haciendo el IPCNu debería dar 2.2-2.4%.
Si llegan a dar ese número éstos bonos deberían dar un lindo saltito.
martin escribió:El Congreso todavía no publicó el IPC de abril.
Pero lo que creo es que hoy el mercado opera a los bonos con Cer como si el IPCNu que se viene en abril va a estar más cerca de 1,5 que de 2%.
No me quiero imaginar si tengo razón en lo anterior si finalmente el IPCNu viene 2% o poquito más. De suceder eso los bonos como el Dicp y el Paro deberían ir a buscar tirs más lógicas. Es decir: tirs de por lo menos 7,5%.
Es verdad, mala mía, el que estimó 3,1% en Abril es el IPCBA
http://estatico.buenosaires.gov.ar/area ... 14_678.pdf
Si se mantiene la relación entre los tres índices, debería dar 2,2% el IPCNu, pero como a los muchachos le gusta redondear me juego por un 2%.
Re: Títulos Públicos
rivas144 escribió: Congreso estimó un 3% en Abril, si se cumple las estimaciones que venimos haciendo el IPCNu debería dar 2.2-2.4%.
Si llegan a dar ese número éstos bonos deberían dar un lindo saltito.
El Congreso todavía no publicó el IPC de abril.
Pero lo que creo es que hoy el mercado opera a los bonos con Cer como si el IPCNu que se viene en abril va a estar más cerca de 1,5 que de 2%.
No me quiero imaginar si tengo razón en lo anterior si finalmente el IPCNu viene 2% o poquito más. De suceder eso los bonos como el Dicp y el Paro deberían ir a buscar tirs más lógicas. Es decir: tirs de por lo menos 7,5%.
Re: Títulos Públicos
Respecto al comentario de Alfil y el tema holdouts.Alguien piensa que JPM compra 2.800 millones de Usd en bonos argrntinos y en un mes Argentina va a entrar en default por el tema FB? 

-
- Mensajes: 1802
- Registrado: Jue Feb 11, 2010 3:13 pm
Re: Títulos Públicos
rivas144 escribió:Veo más probable el escenario del DICP, si el IPCNu llega a ser de más de 2%.
Es un 9%más lo que pague en Junio.
Buen análisis Alejo
Gracias rivas144.
Ojala el OPCNu acompañe.
Buen domingo!!!
-
- Mensajes: 1802
- Registrado: Jue Feb 11, 2010 3:13 pm
Re: Títulos Públicos
El AA17 vale hoy $901,8.
La TIR es de 11,7%, con un tipo de cambio según Rava de $10,04
Si el tipo de cambio se va a $11 para mantener la misma TIR debería valer $988.
Se nota que que el día esta gris y lluvioso.
La TIR es de 11,7%, con un tipo de cambio según Rava de $10,04
Si el tipo de cambio se va a $11 para mantener la misma TIR debería valer $988.
Se nota que que el día esta gris y lluvioso.

Re: Títulos Públicos
Veo más probable el escenario del DICP, si el IPCNu llega a ser de más de 2%.
Es un 9%
más lo que pague en Junio.
Buen análisis Alejo

Es un 9%

Buen análisis Alejo

-
- Mensajes: 1802
- Registrado: Jue Feb 11, 2010 3:13 pm
Re: Títulos Públicos
El RO15 vale hoy $951.
La TIR es de 12,20%, con un tipo de cambio según Rava de $10,04
Si el tipo de cambio se va a $11 para mantener la misma TIR debería valer $1042.
La TIR es de 12,20%, con un tipo de cambio según Rava de $10,04
Si el tipo de cambio se va a $11 para mantener la misma TIR debería valer $1042.
-
- Mensajes: 1802
- Registrado: Jue Feb 11, 2010 3:13 pm
Re: Títulos Públicos
El PARP vale hoy $95
La TIR es de 8,57% más CER.
Si la TIR baja solo 1 punto, o sea, se va a 7,57% más CER, el bono debería valer $109,14
También me gusta!!!
La TIR es de 8,57% más CER.
Si la TIR baja solo 1 punto, o sea, se va a 7,57% más CER, el bono debería valer $109,14
También me gusta!!!
-
- Mensajes: 1802
- Registrado: Jue Feb 11, 2010 3:13 pm
Re: Títulos Públicos
El DICP vale hoy $278.
La TIR es de 8,52% más CER.
Si la TIR baja solo 1 punto, o sea, se va a 7,52% más CER, el bono debería valer $302,78.
A su vez el 30 de junio paga casi $10 por cada 100 nominales.
Me gusta!!!
La TIR es de 8,52% más CER.
Si la TIR baja solo 1 punto, o sea, se va a 7,52% más CER, el bono debería valer $302,78.
A su vez el 30 de junio paga casi $10 por cada 100 nominales.
Me gusta!!!
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Títulos Públicos
Pronostican un escenario más estable pero con un dólar oficial cerca de $ 10
(Esta nota es del 30 de marzo )
Sorry
(Esta nota es del 30 de marzo )
Sorry
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Títulos Públicos
Pronostican un escenario más estable pero con un dólar oficial cerca de $ 10
Ocho analistas estiman que el Gobierno devaluará entre 35 y 40% en el año, al ritmo de la inflación. Con el ajuste en marcha, caen las chances de otro salto abrupto en la cotización.
En los últimos cuatro meses, el Gobierno tomó decisiones que parecían impensadas hace apenas un semestre y, en sólo una semana, dio los guiños que podrían completar el plan para 2014 con un rasgo saliente: estabilidad a costa de un dólar en alza que acompañe la inflación mientras se corrige el fondo de los desbalances fiscales.
A los cambios de gabinete de noviembre pasado, que renovaron la conducción económica, siguieron una serie de medidas económicas, como la devaluación en enero, la suba de la tasa de interés, una fuerte absorción monetaria para contener a el costo de vida, y otras estrategias, para aliviar el mercado cambiario.
La estrategia abrió el camino de la calma del dólar oficial y de una notable caída de la cotización del blue por más de seis semanas. La corrección del dato de PBI de 2013 (3%) prácticamente aseguró el ahorro de US$ 3 mil millones de las reservas que no irán al pago del cupón que sigue la actividad. Con ese panorama, ocho economistas consultados por PERFIL detallaron que el Gobierno se apresta a seguir corrigiendo el tipo de cambio hasta llevarlo cerca de los $ 10, aunque advirtieron sobre diversos escenarios.
Obsesión verde. Con matices en sus estimaciones, los especialistas de todas las corrientes ideológicas comparten la visión de un dólar a fin de año bien por encima de los $ 8 actuales que el Banco Central estuvo sosteniendo con mínimas variaciones. Agustín D’Atellis, economista de la Gran Makro, se inclina por dólar cercano a $ 9,20, y agrega: “Creo que el dólar, que de a poco empezó a moverse, va a mantener cierta estabilidad hasta el fin de la cosecha, ya que hoy las condiciones de estabilidad están dadas para que los productores liquiden, y luego va a ir subiendo de a poco y sin sobresaltos”.
Pero apuntó que, en el segundo semestre, la cotización acompañará una menor tasa de inflación, que se ubicaría por debajo del 2% y que, en el año, rondaría el 25% por las políticas monetarias y de subsidios. Su mirada es la más optimista de todas.
Marina dal Poggetto, economista jefe del estudio Bein & Asociados, el que elogia la presidenta Cristina Kirchner, estima una cotización a fin de año levemente por encima, en torno a $ 9,30, basándose en una inflación de 35% y un promedio de aumento de paritarias de 28%. “Los movimientos del tipo de cambio mostrarán altibajos, la volatilidad tendrá una tendencia alcista. No vemos que se busque ganar competitividad, sino anclar expectativas”. La lectura es que habrá algunas semanas en alza, otras de pausa y retrocesos leves, hasta retomar nuevamente los incrementos paulatinos. Para depreciar de a poco el peso, pero sin dar señales del próximo paso.
Un poco más arriba ubicó el tipo de cambio Miguel Kiguel, director de Econviews, en línea con otros economistas, para quien “el deslizamiento del dólar irá acompañando la inflación, que, anualizada, será de 35%, con lo que llegaremos al término del año con una cotización de $ 10 en las pizarras”.
En FIEL, el economista Daniel Artana coincide en la proyección de $ 10, que consideró que daría un panorama de una economía “manejable” para el Gobierno en el marco de una suba de precios de 40% en la Ciudad de Buenos, área de análisis de la consultora.
Los caminos posibles. En la segunda mitad del año, la profundidad del ajuste fiscal ya en marcha definirá el escenario, según los analistas. “Si bien el recorte de subsidios es una señal en el sentido correcto, no se puede decir que el problema fiscal esté resuelto”, subrayó Diego Giacomini, especialista de Economía & Regiones, quien estimó que existen diferentes escenarios posibles una vez que los dólares del agro hayan ingresado.
Uno de ellos podría describirse como “aquel en el que el Gobierno hace un ajuste fiscal de 7 puntos del PBI y elimina subsidios y se registra un ajuste por inflación de 2 puntos del producto”, que consideró poco probable. Un segundo escenario, que denominó “equilibrista” y mucho más probable, en el que el equipo económico realiza un ajuste incompleto y el Banco Central sigue absorbiendo pesos, donde el ajuste por la suba de precios dependerá del resto de las políticas, y un tercer escenario, con escasas posibilidades, que llamó “ajuste por las malas”, en el que no se toman medidas fiscales y “es el mercado el que hace el ajuste por devaluación e inflación”, por lo que la inflación podrá ser de 35% o más.
María Castiglioni Cotter, socia de C & T asociados, en tanto, espera que en los próximos meses “se observen ajustes mínimos que permitan al Gobierno llegar a completar con tranquilidad su mandato”, aunque destacó que “habrá un deterioro de las variables macroeconómicas y el principal punto de conflicto surgirá en el frente gremial”
http://www.perfil.com/economia/Pronosti ... -0037.html
Ocho analistas estiman que el Gobierno devaluará entre 35 y 40% en el año, al ritmo de la inflación. Con el ajuste en marcha, caen las chances de otro salto abrupto en la cotización.
En los últimos cuatro meses, el Gobierno tomó decisiones que parecían impensadas hace apenas un semestre y, en sólo una semana, dio los guiños que podrían completar el plan para 2014 con un rasgo saliente: estabilidad a costa de un dólar en alza que acompañe la inflación mientras se corrige el fondo de los desbalances fiscales.
A los cambios de gabinete de noviembre pasado, que renovaron la conducción económica, siguieron una serie de medidas económicas, como la devaluación en enero, la suba de la tasa de interés, una fuerte absorción monetaria para contener a el costo de vida, y otras estrategias, para aliviar el mercado cambiario.
La estrategia abrió el camino de la calma del dólar oficial y de una notable caída de la cotización del blue por más de seis semanas. La corrección del dato de PBI de 2013 (3%) prácticamente aseguró el ahorro de US$ 3 mil millones de las reservas que no irán al pago del cupón que sigue la actividad. Con ese panorama, ocho economistas consultados por PERFIL detallaron que el Gobierno se apresta a seguir corrigiendo el tipo de cambio hasta llevarlo cerca de los $ 10, aunque advirtieron sobre diversos escenarios.
Obsesión verde. Con matices en sus estimaciones, los especialistas de todas las corrientes ideológicas comparten la visión de un dólar a fin de año bien por encima de los $ 8 actuales que el Banco Central estuvo sosteniendo con mínimas variaciones. Agustín D’Atellis, economista de la Gran Makro, se inclina por dólar cercano a $ 9,20, y agrega: “Creo que el dólar, que de a poco empezó a moverse, va a mantener cierta estabilidad hasta el fin de la cosecha, ya que hoy las condiciones de estabilidad están dadas para que los productores liquiden, y luego va a ir subiendo de a poco y sin sobresaltos”.
Pero apuntó que, en el segundo semestre, la cotización acompañará una menor tasa de inflación, que se ubicaría por debajo del 2% y que, en el año, rondaría el 25% por las políticas monetarias y de subsidios. Su mirada es la más optimista de todas.
Marina dal Poggetto, economista jefe del estudio Bein & Asociados, el que elogia la presidenta Cristina Kirchner, estima una cotización a fin de año levemente por encima, en torno a $ 9,30, basándose en una inflación de 35% y un promedio de aumento de paritarias de 28%. “Los movimientos del tipo de cambio mostrarán altibajos, la volatilidad tendrá una tendencia alcista. No vemos que se busque ganar competitividad, sino anclar expectativas”. La lectura es que habrá algunas semanas en alza, otras de pausa y retrocesos leves, hasta retomar nuevamente los incrementos paulatinos. Para depreciar de a poco el peso, pero sin dar señales del próximo paso.
Un poco más arriba ubicó el tipo de cambio Miguel Kiguel, director de Econviews, en línea con otros economistas, para quien “el deslizamiento del dólar irá acompañando la inflación, que, anualizada, será de 35%, con lo que llegaremos al término del año con una cotización de $ 10 en las pizarras”.
En FIEL, el economista Daniel Artana coincide en la proyección de $ 10, que consideró que daría un panorama de una economía “manejable” para el Gobierno en el marco de una suba de precios de 40% en la Ciudad de Buenos, área de análisis de la consultora.
Los caminos posibles. En la segunda mitad del año, la profundidad del ajuste fiscal ya en marcha definirá el escenario, según los analistas. “Si bien el recorte de subsidios es una señal en el sentido correcto, no se puede decir que el problema fiscal esté resuelto”, subrayó Diego Giacomini, especialista de Economía & Regiones, quien estimó que existen diferentes escenarios posibles una vez que los dólares del agro hayan ingresado.
Uno de ellos podría describirse como “aquel en el que el Gobierno hace un ajuste fiscal de 7 puntos del PBI y elimina subsidios y se registra un ajuste por inflación de 2 puntos del producto”, que consideró poco probable. Un segundo escenario, que denominó “equilibrista” y mucho más probable, en el que el equipo económico realiza un ajuste incompleto y el Banco Central sigue absorbiendo pesos, donde el ajuste por la suba de precios dependerá del resto de las políticas, y un tercer escenario, con escasas posibilidades, que llamó “ajuste por las malas”, en el que no se toman medidas fiscales y “es el mercado el que hace el ajuste por devaluación e inflación”, por lo que la inflación podrá ser de 35% o más.
María Castiglioni Cotter, socia de C & T asociados, en tanto, espera que en los próximos meses “se observen ajustes mínimos que permitan al Gobierno llegar a completar con tranquilidad su mandato”, aunque destacó que “habrá un deterioro de las variables macroeconómicas y el principal punto de conflicto surgirá en el frente gremial”
http://www.perfil.com/economia/Pronosti ... -0037.html
Re: Títulos Públicos
rivas144 escribió:[quote="martin]Además estos precios es porque algunos suponen que el IPCNu de abril va a estar más cerca de 1,5 que de 2%. Creo que se pueden llevar una sorpresa porque parece que la inflación está consolidada en un piso más alto de lo que esperaban algunos. Solo hay que mirar lo que le viene dando a las consultoras privadas.
En Marzo en cierto momento algunos pensaban que la inflación se iba a desacelerar más de lo que finalmente se desaceleró.
Hoy el Dicp quedó con una tir alta como descontando una la inflación estuviese bastante más baja de la que es. A la vez las tasas de interes siguieron bajando lo que aumenta el rendimiento de estos bonos.
Sigo pensando que la tir de equilibrio de un bono como el Dicp debería estar en 7%.
Congreso estimó un 3% en Abril, si se cumple las estimaciones que venimos haciendo el IPCNu debería dar 2.2-2.4%.
Si llegan a dar ese número éstos bonos deberían dar un lindo saltito.[/quote][/quote]
Para mi va a estar entre 1.8 y 1,9.
Re: Títulos Públicos
[quote="martin]Además estos precios es porque algunos suponen que el IPCNu de abril va a estar más cerca de 1,5 que de 2%. Creo que se pueden llevar una sorpresa porque parece que la inflación está consolidada en un piso más alto de lo que esperaban algunos. Solo hay que mirar lo que le viene dando a las consultoras privadas.
En Marzo en cierto momento algunos pensaban que la inflación se iba a desacelerar más de lo que finalmente se desaceleró.
Hoy el Dicp quedó con una tir alta como descontando una la inflación estuviese bastante más baja de la que es. A la vez las tasas de interes siguieron bajando lo que aumenta el rendimiento de estos bonos.
Sigo pensando que la tir de equilibrio de un bono como el Dicp debería estar en 7%.[/quote]
Congreso estimó un 3% en Abril, si se cumple las estimaciones que venimos haciendo el IPCNu debería dar 2.2-2.4%.
Si llegan a dar ese número éstos bonos deberían dar un lindo saltito.
En Marzo en cierto momento algunos pensaban que la inflación se iba a desacelerar más de lo que finalmente se desaceleró.
Hoy el Dicp quedó con una tir alta como descontando una la inflación estuviese bastante más baja de la que es. A la vez las tasas de interes siguieron bajando lo que aumenta el rendimiento de estos bonos.
Sigo pensando que la tir de equilibrio de un bono como el Dicp debería estar en 7%.[/quote]
Congreso estimó un 3% en Abril, si se cumple las estimaciones que venimos haciendo el IPCNu debería dar 2.2-2.4%.
Si llegan a dar ese número éstos bonos deberían dar un lindo saltito.
Re: Títulos Públicos
Y una cosa más: el Dicp dentro de un mes y medio paga una suculenta renta.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], alejandro j., Amazon [Bot], BACK UP, banana, bariloche, Bing [Bot], Bolsero1234, Budista, cai.hernan10, CAIPIRA HARLEY, Carlos603, chory461, Danilo, DiegoYSalir, elcipayo16, ElNegro, excluido, Fabian66, Gon, Google [Bot], Granpiplin, Guardameta, HoeS, jose enrique, Kamei, lehmanbrothers, ljoeo, mirando, Morlaco, PAL75, Peitrick, Pirujo, pollomoney, RICARDO_BOCHINI, Rodion, sancho18, sebara, Semrush [Bot], te voy dando, TELEMACO y 557 invitados